Segunda vuelta sin precedentes en Turquía para elegir a su presidente. Tayip Erdogan parte el domingo como favorito para seguir en el poder, tras ganar en primera vuelta al opositor Kilçdaroglu. En esta segunda vuelta el voto ultranacionalista es decisivo; eso ha convertido a los refugiados sirios en diana electoral. Taha y Abdurraman son dos de los 130.000 refugiados sirios que votarán el domingo. Han conseguido la nacionalidad gracias a sus estudios superiores y su dominio del turco. La promesa de la oposición de expulsar a los refugiados sirios influirá en su elección. "Voto a Erdogan poque no tengo remedio… tampoco me gusta porque ha crecido el sentimiento anti sirio, sobre todo tras la crisis económica", lamenta Taha.
El domingo se celebra en Turquía la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convertidas en un "cara a cara" entre el presidente actual, Recep Tayyip Erdogan, ultranacionalista islámico, y el líder de la oposición, de centro-izquierda y laico, Kemal Kiliçdaroglu. Una carrera electoral en la que será decisivo el voto de la ultraderecha de Sinan Ogan, que cosechó el 5% del escrutinio en la primera vuelta del pasado 15 de mayo.
Arrancamos este Cinco continentes en Dnipro justo enfrente de ese hospital que hoy ha recibido un misilazo y donde han estado todo el día nuestros enviados especiales en un momento en el que parece que Rusia aprieta un poco el acelerador para contrarrestar los ataques en su territorio. También vamos a estar en Turquía ante esa segunda vuelta presidencial del domingo y hoy vamos a dedicar buena parte de este programa a hablar con el ministro de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Chile, Luis Cordero Vega, para hablar de los problemas de la búsqueda de las personas que desaparecieron durante la dictadura pero también, de derechos humanos, de seguridad y de la segunda intentona para que el país tenga una nueva Constitución.
En Turquía, todo listo ya para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que según las encuestas van a servir para que Recep Tayip Erdogan renueve su mandato. Un debate también importante, es el del papel de las mujeres en la política turca. Ellas son más de la mitad del censo, pero en las elecciones parlamentarias de hace dos semanas, apenas lograron el 20% de los escaños, aunque suponga una mejora con respecto a anteriores comicios.
Sin embargo, a la espera de lo que pase el domingo, varias asociaciones feministas temen que los derechos de las mujeres se vean afectados si Erdogan vuelve a ganar.
Las urnas ya están cerradas para los turcos que votan en Alemania. Un millón y medio tienen derecho al voto. En la primera vuelta lo ejercieron algo menos de la mitad, y el resultado fue muy claro: dos de cada tres respaldaron a Erdogan. De este mensaje han tomado nota en Alemania, que se pregunta por qué ciudadanos de origen turco que disfrutan de una democracia avanzada apoyan a un presidente autoritario y que restringe las libertades en Turquía.
El fenómeno no es exclusivo de Alemania. Ha sucedido algo muy similar en Francia, en los Países Bajos, en Bélgica, pero no, por ejemplo, en el Reino Unido. Los expertos creen que la clave podría estar en el origen de esa inmigración.
Alemania es el país donde más inmigrantes turcos viven. Su voto cuenta, y mucho, en estas elecciones. Para esta segunda vuelta se espera prácticamente la misma participación y los mismos resultados.
Erdogan lleva 20 años protaonizando la vida política de Turquía y quizá uno de los asuntos que está marcando estos últimos días, más allá de la economía o el contexto internacional, es la gestión de los millones de refugiados sirios que el país lleva acogiendo desde que la guerra estalló al sur de su frontera. Nos lo explica el enviado especial de RNE a Turquía, Guillaume Bontoux.
Hablamos de los principales puntos previstos para esta semana en la agenda europea con nuestro corresponsal en Bruselas, David Vidueiro. Además, analizamos los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Turquía, donde el actual presidente pierde la mayoría absoluta. Erdogan ha conseguido un 49'5%, mientras que la oposición, unida, ha logrado el 45%. El enviado especial a Estambul de Radio Nacional, Guillaume Bontoux, nos cuenta que ya es oficial que se va a celebrar la segunda vuelta, programada para el día 28 de mayo. Y, por último, entrevistamos a Carme Colomina, especializada en Unión Europea, desinformación y política global, con quien charlamos sobre la gira europea del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
En Turquía, el presidente Tayyip Erdogan ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Ha caído en voto, pero sigue por delante en la carrera por la reelección que se decidirá en una segunda votación el 28 de mayo frente al líder opositor, Kemal Kiliçdaroglu. Ahora, la clave está en saber para quién pedirá el voto la tercera fuerza política.
Analizamos con Carmen Rodríguez López, profesora de estudios turcos contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid, los resultados provisionales de las elecciones en Turquía, que sitúan a Erdogan cinco puntos por encima del líder de la oposición, pero sin mayoría absoluta, por lo que apuntan a una más que probable segunda vuelta. "No son solo diferentes políticas, sino también diferentes estilos de vida, totalmente opuestos", apunta Carmen Rodríguez López. "Si Erdogan gana -añade- el gobierno será el más girado a la ultraderecha de los últimos años, frente a una oposición que pide la vuelta al sistema parlamentario y a la defensa de los derechos humanos".
Recep Tayyip Erdogan aspirará a revalidar el cargo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía dentro de dos semanas. Con el recuento de los votos aún en marcha, y en medio de denuncias de manipulación por parte de la oposición socialdemócrata, Erdogan ha ganado las elecciones, si bien por un estrecho margen y perdiendo la mayoría absoluta que ganó en 2014 y revalidó en 2018. El recuento, aún no oficial, de varios medios da al jefe del Estado el 49,5% de los votos, cuatro puntos más que el candidato del bloque opositor que une a socialdemócratas, nacionalistas e islamistas, Kemal Kiliçdaroglu. Con todo, ese dato se basa en el escrutinio facilitado por los partidos y difundido por los medios, y no del recuento oficial de la Comisión Electoral, que va más lento en su introducción de los votos en el sistema.
Foto: El presidente turco, Tayyip Erdogan habla a la multitud en Ankara, celebrando que ha pasado a la segunda vuelta de las presidenciales. REUTERS/Umit Bektas.
Turquía celebra este domingo las elecciones presidenciales y parlamentarias más reñidas de los últimos años. La carrera por el 'Palacio Blanco' presidencial enfrenta al actual líder, Recep Tayyip Erdogan, que busca su reelección tras 20 años en el poder, con una oposición unida pero muy diferente entre sí. Foto: EFE/EPA/ERDEM SAHIN.
Recep Tayyip Erdogan ha marcado la política turca de las últimas dos décadas, y este domingo se enfrenta a las que probablemente sean las elecciones más reñidas desde que asumió el poder. Según las últimas encuestas, Erdogan se arriesga a perder la presidencia de Turquía si no consigue más del 50% de los votos en esta primera vuelta, y su partido, Justicia y Desarrollo, dejaría de ser la primera fuerza en el Parlamento. Un partido, el AKP, que fundó en el año 2001, bajo el paraguas de un programa moderado, de centro-derecha, que buscaba equipararse con la democracia-cristiana en Europa. Bajo estas premisas, Erdogan logró convencer a los sectores conservadores y religiosos, y a los liberales, y con una abrumadora mayoría se convirtió en primer ministro de Turquía en marzo de 2003. Uno de sus principales objetivos como mandatario era el ingreso de su país en la Unión Europea. Así lo defendió ante su entonces homólogo estadounidense, George Bush. Pero, gradualmente, el AKP y su líder comenzaron a cambiar, adoptando una deriva más autoritaria. Prueba de ello fue la reforma constitucional de 2010, que permitió al partido de Erdogan "monopolizar" la judicatura o la represión de los manifestantes que protestaban en el parque Gezi, en Estambul, tres años después. Estas movilizaciones ciudadanas se convirtieron en uno de los mayores desafíos populares para Erdogan. De ellas nació un movimiento antigubernamental que se fue extendiendo por todo el país.
Entre gritos de "Gobierno, dimisión". Naciones Unidas y algunas ONGs internacionales han denunciado graves violaciones de los derechos humanos en Turquía en los últimos años. Pero el presidente Erdogan conserva buena parte de su base electoral. En los comicios de este domingo, el factor económico también juega un papel importante. La elevada inflación que registra el país y la debilidad de la lira turca merman el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Turquía elige este domingo a su presidente, en unas elecciones en las que Erdogan, tras 20 años en el poder, no parte como favorito. La oposición va por delante en las encuestas, pero por un estrecho margen.