España crea 161.491 empleos en marzo y el paro baja en 13.311 personas a su nivel más bajo en este mes en 17 años
- Las mujeres marcan récord de afiliación y el mes finaliza con 21,35 millones de ocupados, su nivel más alto desde julio
- El total de parados cae hasta los 2,58 millones en un mes de marzo que aún no se beneficia de los efectos de la Semana Santa
Marzo ha sido un mes bueno en términos laborales. Ni las intensas lluvias registradas ni la lejanía de la Semana Santa (este año cae a mediados de abril) han impedido que la creación de empleo siga repuntando con fuerza: en el tercer mes del año, la Seguridad Social ha sumado 161.491 afiliados de media, marcando un nuevo récord para este mes hasta los 21.357.646 trabajadores. Es el tercer mejor marzo desde que hay registros y la cifra de cotizantes más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.
A su vez, el número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha descendido en 13.311, hasta 2.580.138 parados, y se encuentra en su nivel más bajo en un mes de marzo desde el año 2008, es decir, hace 17 años.
La hostelería ha vuelto a ser el gran motor de la creación de empleo en un mes habitualmente favorable para el mercado de trabajo: más del 40% de los nuevos afiliados se concentran en este sector, que en marzo ha sumado 61.477 cotizantes de media (+4,41%). Aunque la fortaleza del empleo se aprecia más allá del sector turístico, puesto que los trabajadores afiliados han aumentado en todos los sectores de actividad.
Algo que también se aprecia en términos desestacionalizados, esto es, eliminando los efectos del calendario en la estadística: en marzo se han creado 23.079 empleos y la afiliación a la Seguridad Social se acerca ya a los 21,5 millones de ocupados (21.480.979). Son 460.148 más que hace un año.
Por contra, el paro registrado ha subido en 983 personas en términos desestacionalizados. De hecho, la reducción del desempleo en marzo es inferior a la de otros años, ya que en este mes suelen salir de las listas del SEPE más de 40.000 personas. Desde el Ministerio de Trabajo recuerdan que este año "marzo todavía no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa y, por el contrario, está lastrada por los fenómenos meteorológicos adversos".
"Hoy os traemos otra buena noticia. Seguimos reduciendo el desempleo en nuestro país y aumentando la afiliación de las personas trabajadoras. No son palabras, son datos", ha señalado Díaz, quien ha recordado que, cuando llegaron a Ministerio, tenían un objetivo claro: "acabar con la precariedad que condenaba a millones de personas". "Hoy los datos nos demuestran que vamos por el buen camino", ha insistido.
El turismo sigue tirando del empleo
Si hablamos de afiliados, el Régimen General —el más numeroso del sistema— ha ganado 147.317 cotizantes en marzo, hasta un total de 17.907.180; mientras que el de Autónomos (RETA) ha sumado 12.102 afiliados a sus filas, situando el total de cotizantes por cuenta propia en 3.389.248.
Por sectores, además del espectacular tirón de la hostelería, destaca otro sector vinculado al turismo, las actividades recreativas y de entretenimiento, que ha elevado su afiliación media un 1,5%, con 4.997 cotizantes más. También ha repuntado con fuerza el empleo en el transporte, que suma 8.939 afiliados (+1%), y en la educación (+1,1%), con 14.369 trabajadores más de media.
En lo que respecta al paro, los servicios acaparan la totalidad del descenso de desempleados en el mes de marzo, con 14.461 menos (-0,77%). También han anotado caídas en la industria, con 1.498 parados menos (-0,75%); en la construcción, con una retroceso de 909 (-0,48%); y en la agricultura, en 93 personas (-0,11%). El desempleo, no obstante, ha aumentado entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 3.650 personas (1,53%).
Máximo histórico de mujeres afiliadas
La buena marcha del empleo en marzo ha beneficiado en su mayoría a las mujeres: de los nuevos puestos de trabajo creados, 92.681 han recaído en ellas (esto es, casi seis de cada diez); mientras que la afiliación masculina ha repuntado en 68.811 cotizantes medios. De esta forma, en el tercer mes del año se ha alcanzado el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.117.058 cotizantes de media en marzo, lo que representa un 47,4% del total. En el caso de los hombres, hay 11.240.588.
La afiliación crece en todos los grupos de edad, pero con especial intensidad entre los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. En la franja de mayores de 55 años ha crecido un 24,3% y, en los menores de 30 años, un 30,2% desde la reforma laboral. De media, el crecimiento ha sido del 12,9% en estos tres años, apuntan desde el Ministerio de Seguridad Social.
En lo que respecta al paro, el grueso de la caída ha sido para el sexo femenino, que ha disminuido en 9.176 mujeres hasta 1.553.778, marcando la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el paro femenino ha bajado en 78.779. Mientras que 4.135 hombres han salido de las listas de desempleo en marzo, hasta 1.026.360. Son 68.086 menos que hace un año.
En cuanto al desempleo de los menores de 25 años, ha ascendido en el tercer mes del año en 2.638 personas respecto al mes anterior. Así, el total de jóvenes en paro este mes, 197.524, es el más bajo de la serie histórica en un mes de marzo.
Baleares lidera la creación de empleo
Por regiones, el empuje del turismo ha impulsado en marzo los resultados de las comunidades autónomas en las que el sector tiene mayor peso, como Baleares, donde se han creado 28.931 nuevos puestos de trabajo, casi un 6% más que en febrero; o Cataluña, que lidera la creación de empleo con 30.196 trabajadores más.
De la misma forma, la reducción más intensa del desempleo ha tenido lugar en Baleares, donde ha descendido un 1,83% al salir de las listas del paro 566 personas; aunque en términos absolutos la mayor caída se encuentra en la Comunidad Valenciana, con 4.905 parados menos. El paro ha bajado en todas las regiones salvo en la Comunidad de Madrid (+2.075) y levemente en La Rioja (+15).
Casi 14,9 millones de trabajadores con contrato fijo
El Ministerio también ha informado de que en marzo se han efectuado un total de 1.166.601 contratos, 43.113 más que en el mismo mes del año pasado. De ellos, 508.662 han sido indefinidos, casi el 44% del total.
Así, el total de ocupados con contrato indefinido se ha acercado a los 14,9 millones, de los que más 9,86 millones trabajan a tiempo completo. No obstante, según el Ministerio, el número de fijos- discontinuos se ha estabilizado y representa "tan sólo el 4,8% del total de afiliados".
Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%), frente al 29,5% del promedio previo a la reforma laboral.
2.185 millones en prestaciones en febrero
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones de desempleo alcanzó los 2.185,20 millones de euros en febrero. El total de beneficiarios ascendió en el segundo mes del año a 1.722.042 personas y el gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.014,5 euros.
Hay que tener en cuenta que los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, por lo que este miércoles se han publicado las cifras de desempleo de marzo y la estadística de prestaciones de febrero.