- No se exigirá un mínimo cotizado para la baja como con otras incapacidades temporales comunes
- Desde el Ministerio de Seguridad Social indican que ellos no hablan de lo que no está aprobado, aunque "no lo desmienten"
- El acuerdo ha sido confirmado a RTVE por fuentes de UGT, presentes en la negociación
- Se convertiría en el primer gran convenio que se complementaría con el sistema público de pensiones
La Audiencia de Granada enjuicia desde hoy a un hombre de 58 años y a otras setenta personas, por defraudar más de 250 mil euros a la Seguridad Social. Están acusados de los presuntos delitos de fraude de prestaciones y otro continuado de falsedad documental.
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha celebrado este miércoles los datos de afiliación y paro correspondientes al mes de abril, que ponen de manifiesto un récord histórico en el número de cotizantes por encima de la barrera de los 20 millones y una contratación indefinida sin precedentes.
En una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE, el ministro lo ha relacionado con la reforma laboral. “Es difícil encontrar una medida que tenga resultados tan rápidos y tan espectaculares en reducir la temporalidad y la precariedad”, ha reivindicado. A su juicio, “el mercado laboral está funcionando muy bien”, pues “ha resistido muy bien durante la pandemia y está resistiendo muy bien en esta circunstancia extraordinaria” como es la guerra de Ucrania. Foto: EFE/J.J. GUILLÉN
- El número de desempleados que llevan más de un año buscando empleo sigue aumentando y ya supera los 1,5 millones
- Se trata de un problema agravado con la pandemia y que afecta a todos los colectivos, en especial a los de mayor edad
- Las cuotas se aplicarían de forma progresiva de 2023 hasta 2025, año en el que se procedería a su revisión
- Las asociaciones empresariales aseguran que no tienen noticias del Gobierno desde el pasado 28 de febrero
El mercado laboral ha seguido creando empleo en marzo, aunque se ha notado el impacto de la crisis energética y la guerra en Ucrania. Ha habido nuevo récord de afiliados a la Seguridad Social, algo más de 19.800.000, después de sumar 140.000 cotizantes. No obstante, el paro ha bajado en menos de 3.000 personas, hasta dejar el total de desempleados en 3.100.000. Sin contar marzo de 2020, cuando estalló la pandemia, es el peor dato de ese mes de la última década. La contratación indefinida ha vuelto a aumentar mucho y alcanza ya el 30% del total.
FOTO: EFE/Biel Aliño
- La pensión media se incrementaría unos 1.000 euros al año si el IPC finaliza en el 6 % y el gasto se dispararía en 10.000 millones
- Destaca el dato de la pensión máxima: subiría unos 170 euros hasta los 3.000 euros al mes, superando los 41.000 euros al año
- En tan solo un año, el desempleo ha descendido en 897.105 personas, la mayor bajada interanual de la serie histórica
- El número de parados se situó en 3.111.684 mientras que los trabajadores en ERTE descienden hasta los 101.736
- El Ejecutivo aprobará este martes un periodo transitorio para implantar los ERTE estructurales de la reforma laboral
- Mantendrá las prestaciones por desempleo para los trabajadores, pero con una rebaja en las exoneraciones a las empresas
- En diciembre se alcanzaron las 677.000 mientras que enero batió récord con 1,7 millones de incapacidades
- Supone el 12% de todos los afiliados a la Seguridad Social, aunque un trabajador puede acumular más de una baja
- La Seguridad Social lo abonaba en la pensión a los varones desde la sentencia del TJUE de diciembre de 2019
- El Supremo dice que el complemento debe pagarse desde el momento en que entró en vigor en enero de 2016
El Ministerio de Seguridad Social ha hecho una nueva propuesta para la cotización de los trabajadores por cuenta propia. La cotización máxima bajaría de los 1.267 a los 990 euros mensuales y la mínima subiría de los 184 a los 210. Con este planteamiento, que supone una reducción de las cuantías en los tramos más numerosos, el departamento de José Luís Escrivá trata de acercar posiciones con ATA, la asociación de autónomos vinculada a la CEOE. Su presidente, Lorenzo Amor, dice que la cuestión no son los tramos y pone el foco en los autónomos sin ingresos. Si Seguridad Social no consigue una respuesta afirmativa de ATA, la última oferta alejaría a UPTA y UATAE, las asociaciones de autónomos próximas a los sindicatos. Curro Corrales, de UATAE, dice que bajar las cuotas en los tramos altos para subirlas en los bajos va en contra de la reforma propuesta.
Informa Guillermo Hernández
- El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social modifica las cuotas más altas de los autónomos, pero sube la mínima
- La nueva propuesta reduce tramos y redefine el concepto de rendimiento neto
- El Gobierno ha pactado con los sindicatos una subida de 35 euros pero la patronal vuelve a descolgarse
- El mayor incremento se produjo en 2019, más de un 22 %, el SMI pasó de 735,9 a 900 euros
La sexta ola y el fin de las contrataciones navideñas, han lastrado en enero el mercado laboral en un mes tradicionalmente malo para el empleo. El paro ha subido en 17.173 personas. Es el mejor registro en 25 años en un mes de enero. Aún así, el total de desempleados sigue por encima de los 3.123.000.
La nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social se situó en 10.745,4 millones de euros en enero, un 6,5 % más interanual, según las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En un comunicado, advierte de que en la comparativa interanual hay que tener en cuenta que la nómina de enero de 2021 no está actualizada con la desviación del IPC, de forma que en términos homogéneos el incremento de la nómina sería del 4,8 %.
FOTO:EFE/ Luis Tejido
Un total de once millones y medio de pensionistas van a ver incrementadas sus nóminas más del 4 %. A la actualización de sus pensiones para compensar la desviación de los precios en 2021, la denominada paguilla, se suma la subida aprobada hoy por el Consejo de Ministros para este año según la media del IPC: un 2,5 % para las contributivas. Las mínimas y no contributivas, por su parte, subirán un 3 %. Foto: EFE/Marcial Guillén
- El ministro destaca que se recaudaron 132.000 millones por cotizaciones, un 10 % más que en 2020 y un 6 % más que en 2019
- El déficit de la Seguridad Social seguirá reduciéndose hasta un 0,5 % del PIB en 2022, según Escrivá
- La mayor cuantía se dedicó a las pensiones de jubilación que suponen un 7 % más
- La pensión media del sistema roza los 1.083 euros, según el Ministerio de Seguridad Social
- Supondrá una subida media de 400 euros anuales, que se sumarán a la paga compensatoria de 250 euros
La propuesta del Gobierno para establecer nuevas cotizaciones a la Seguridad Social para los autónomos crea división entre las asociaciones. Eusebio Díaz (UPTA), se muestra más convencido del nuevo plan pero reclaman reducir los tramos a 11 en lugar de los 13 que fija el ejecutivo. Por su parte, Lorenzo Amor (ATA) concluye que el Gobierno ha lanzado la propuesta sin tener claras sus pretensiones y ve inasumible que la cotización aumente en un 40% en los dos próximos años.
El Ministerio de Seguridad Social ha presentado una propuesta para un nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos. Incluye un total de trece tramos. El mínimo abarca a los que tengan un rendimiento neto inferior a los 600 euros mensuales, que pagarían 180 euros al mes. El máximo, aplicable a quienes generan más de 4.050 euros netos mensuales, comportaría una cuota de 1.260 euros. Permitiría, además, cambiar de tramo hasta seis veces en un año, una medida pensada para los sectores estacionales como el turismo. Según los cálculos del ministerio, beneficiaría a dos de cada tres trabajadores. Entre las asociaciones de autónomos, hay opiniones dispares.
Informa Guillermo Hernández
El Gobierno propone nuevas cuotas de autónomos de entre 183 y 1.266 euros en función de sus ingresos
- Se trata de un sistema que consta de 13 tramos y se aplicaría de forma gradual durante nueve años a partir de 2023
- Según el Gobierno, supondrá un ahorro para dos de cada tres autónomos
En Las Mañanas de RNE nos acompaña Pepe Álvarez, secretario general de la UGT. El caos de tramitación en las bajas a causa del colapso de los centros de salud ha llevado a las comunidades autónomas a dar las altas y las bajas de forma automática. "Si lo dice el Ministerio, si hay comunidades autónomas que lo están haciendo, parece que es razonable que se pueda hacer", afirma Pepe Álvarez. Cree que los servicios públicos "en general estaban muy tensionados antes de la pandemia" y lo siguen estando "especialmente en estos momentos de la pandemia". El secretario general de UGT ha señalado que "con pandemia o sin pandemia hay un problema de recursos" y asegura que "evitar el colapso de los centros de salud" se soluciona aportando más medios, no tramitando altas y bajas de forma automática.
Po otro lado, el secretario general asegura que la subida de los salarios en 2022 va a ser para la UGT "absolutamente prioritaria", algo que afectaría a más de 4 millones de españoles. En este sentido, continúan con otra de sus grandes negociaciones: la reforma laboral. Álvarez asegura que no se entendería que los partidos políticos modificaran lo que ha costado un año de negociaciones a los agentes sociales: "Se debería aprobar como está, se ha discutido cada coma, que ahora el Congreso de los Diputados cambie no me parece razonable", afirma. Por eso le pide a los grupos parlamentarios "que hagan ese esfuerzo", pero dice que no van a cerrar la puerta a poder hablar algún posible cambio:
Sobre las polémicas palabras de Garzón, Álvarez califica "la salud" del gobierno de coalición como "bastante fuerte" y subraya que este debate "es una tormenta en un vaso de agua".
En diciembre se han tramitado medio millón de bajas, según las mutuas que colaboran con la Seguridad Social, un 600% más que en noviembre. El vertiginoso aumento ha provocado un colapso en los centros de atención primaria, que tienen que dedicar parte de su personal solo a estos trámites. Las comunidades buscan fórmulas para aligerarlos.
Eva Blázquez, profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad Carlos III, explica en el Telediario el procedimiento para pedir la baja laboral en el caso de dar positivo por coronavirus, algo que también es posible con un test de antígenos. "Cuando estás de baja por incapacidad temporal no se pierden los días de vacaciones. La norma te permite incluso pedirlos mucho tiempo después", desarrolla ante las dudas de muchos ciudadanos durante las Navidades.
Foto: EFE/David Arquimbau
Con el aumento de los contagios de COVID-19, se han disparado también las bajas laborales. La Seguridad Social registró 240.000 hasta el 23 de diciembre, el triple que en noviembre. Todas las empresas están teniendo problemas, pero lo notan más en las pequeñas; algunas hasta han tenido que cerrar el negocio.
Foto: EFE/NACHO GALLEGO
Horas después de conocer los datos del empleo del mes de diciembre, en 24 horas hablamos con Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social. Díaz se muestra satisfecha por la bajada del desempleo en 2021: "Las cifras son positivas e indican que las políticas que se están practicando permiten un resultado diferente". Reconoce, sin embargo, que el paro estructural sigue siendo un problema muy grave en España. Para la ministra, esta reducción tiene dos sectores protagonistas: los jóvenes y las mujeres.
Sobre la reforma laboral, que debe ser ahora aprobada en el Congreso de los Diputados, Yolanda Díaz pide a los grupos políticos la misma "altura de miras" que han tenido los agentes sociales. Según Díaz, el nuevo texto "cambia el paradigma de las relaciones laborales en España", por lo que cree que ninguno de los partidos que apoyaron al Gobierno en la investidura impedirá su aprobación: "Estoy concencida de que, con el diálogo y con mucha discreción, llegaremos a un encuentro".
- Ahora pasa al Senado para continuar con su tramitación con el objetivo de que esté para el 1 de enero de 2022
- Una de las novedades de la ley es que incluyen un mecanismo de equidad intergeneracional
Caída histórica del paro en noviembre hasta niveles prepandemia con cifras récord de empleo
- El desempleo cae en 74.381 personas y ya hay 63.360 parados menos que en febrero de 2020
- La Seguridad Social sumó 61.768 afiliados de media hasta alcanzar un total de 19.752.357 trabajadores
- El cálculo resulta de la media del IPC entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, que alcanzará cifras récord
- La revalorización de las pensiones con la inflación forma parte de la reforma que se prevé aprobar antes de final de año
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha presentado tras el Consejo de Ministros de este martes el plan para incenctivar los planes de pensiones. "Las contribuciones a estos planes son un salario que se obtendrá más adelante", ha recordado el ministro, que ha explicado que "desde hace dos décadas los planes colectivos están estabilizados y los que han crecido son planes individuales". Escrivá ha subrayado que la nueva ley pretende eliminar obstáculos, como que los planes colectivos estaban sometidos a "trámites muy extensos" y beneficiar así a los "ciudadanos de rentas medias".
Foto: Efe /Luis Tejido
- El proyecto incorpora el mecanismo que aumenta las cotizaciones durante diez años para sustituir el factor de sostenibilidad
- También incluye un complemento para los jubilados anticipados con 40 años cotizados y una pensión inferior a 900 euros
- La medida se une al complemento anunciado por Escrivá para los jubilados anticipados con más de 44,5 años cotizados
- La enmienda al proyecto de pensiones ha sido acordada con ERC, EH Bildu, Más País, PDeCAT, Coalición Canaria, BNG y la CUP
El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha criticado el acuerdo sobre pensiones al que ha llegado el Gobierno con los sindicatos y del que se han descolgado los empresarios. Un acuerdo que subida un incremento del 0,6% de las cotizaciones que empresas y trabajadores pagan a la Seguridad Social. “Es un impuesto al empleo, todos los trabajadores van a tener menos renta disponible en sus nóminas. Es un impuesto por trabajar y una mala noticia para la estabilidad económica del país”, ha asegurado Maroto, que cree que Sánchez debería copiar el modelo de todos los países de Europa “que están bajando los impuestos”.
La vicepresidenta de la CEOE, Pilar González de Frutos, ha explicado que los empresarios están en contra de la subida de las cotizaciones, pactada por los sindicatos y el Gobierno, porque puede influir en la creación de puestos de trabajo: "Es el peor momento para crear nueva presión fiscal a la creación de empleo". Entrevistada en La Hora de la 1 de TVE, ha apuntado que la recuperación económica aún no es completa, a lo que se suman los problemas en la cadena de suministros, la subida de la luz y de la inflación. Por otra parte, ha explicado que siguen trabajando en las propuestas de la reforma laboral y que sería deseable un acuerdo dentro del diálogo social.
Con el objetivo de garantizar el sistema de pensiones, el Gobierno y los sindicatos UGT y CC. OO. han pactado aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social durante los próximos diez años. La patronal se ha descolgado del acuerdo.
Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo