Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ministerio de Seguridad Social ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos para mejorar la plantilla y los servicios de atención de la Seguridad Social y crear, con carácter inmediato, la Agencia Estatal de la Seguridad Social, según fuentes sindicales.

La firma supone la desconvocatoria de la huelga anunciada por CC.OO. y CSIF para el próximo 7 de septiembre en todos los centros de la Seguridad Social.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, contesta a las valoraciones del PP sobre el paro registrado en marzo y dice que criticar las cifras de desempleo es "retorcer extraordinariamente los datos". Entrevistado en TVE, Escriva considera que la situación del mercado de trabajo es "muy positiva" y que jugando con el efecto calendario, siempre se puede poner una referencia temporal en la que "la fotografía sale un poco peor". Asegura que el récord de afiliación es el "dato más contundente", además indica que mientras el número de afiliados ha crecido un 4,5% desde la pandemia, el número de horas trabajadas avanza más de un 5%.

Desde el 1 de abril, no hace falta que el trabajador entregue a la empresa el parte de una baja médica. Lo hará la Seguridad Social de forma telemática. El médico notificará a la Seguridad Social que ha dado la baja al trabajador y la empresa deberá informar cuál es el trabajo que hace esa persona y sus datos económicos. Afecta a los tres tipos de partes: baja, confirmación y alta. Cada comunidad autónoma tiene su protocolo. En el caso de ir a una consulta médica, el trabajador tiene que seguir presentando el justificante a la empresa.

Foto: Un doctor mide la presión arterial de un paciente (Getty Images)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en Bruselas que "la sostenibilidad del sistema de pensiones está garantizada a medio, corto y largo plazo". Con respecto a la opinión de la AIReF, le merece el "máximo respeto" y lo leerá "con atención". Destaca la "solidez y robustez de los números" de la reforma de las pensiones que ha sido fruto de un trabajo con las instituciones comunitarias y que la sostenibilidad se consigue con un aumento de los ingresos, de las cotizaciones. Subraya que por primera vez, en diez años, se añaden 3.000 millones a la hucha de las pensiones, lo que garantizá aún más esa solvencia".

La Seguridad Social arrastra retrasos en las citas desde la pandemia y que está retrasando el cobro de pensiones o del Ingreso mínimo vital. El Gobierno echa la culpa a la reducción de personal durante el Gobierno del PP, mientras los sindicatos ven insuficientes los refuerzos que ha anunciado.

El retraso en las citas se traduce, casi siempre, en un retraso con las prestaciones. Muchos optan por madrugar para probar suerte e intentar que les atiendan sin cita. Otros pagan asesorías para agilizar los trámites. El Ministerio de Seguridad Social ya ha puesto en marcha un plan de choque para desatascar sus oficinas. Foto: EFE

Los socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones. Incluye la posibilidad de escoger entre dos períodos de cómputo, aumenta la cotización de las rentas altas e incorpora una "cuota de solidadirdad" y un mecanismo de equidad intergeneracional. Los sindicatos lo han valorado positivamente, mientras que la patronal ha mostrado su oposición frontal.

Para Mónica Melle, profesora de Economía en la Universidad Complutense, especialista en pensiones, responsabilidad social y gobernanza, cree que la propuesta del ejecutivo refuezan "la solidaridad y la progresividad" del sistema, así como su sostenibilidad "por el incremento de ingresos". Explica que "se hace un esfuerzo por incrementar las pensiones mínimas, las no contributivas y favorecer a las mujeres", además de que "también se mejoran las pensiones máximas", aunque en un menor procentaje que la subida de la cotización. Con todo, Melle cree que "se mantiene la proporcionalidad en todo" y define el nuevo modelo como "muy sensato y coherente". Pone el foco en la importancia del mecanismo de solidaridad intergeneracional, "que va a ir rellenando esta hucha de pensiones que actualmente está en mínimo". 



El nuevo plan del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, para los trabajadores de la administración pasa por limitar la atención al ciudadano en las oficinas a un máximo de 15 minutos. Una decisión que según Ricardo Aguirre, portavoz de CSIF Seguridad Social, deteriora el trato con el ciudadano y, por eso, Aguirre considera que la opción más lógica es aumentar la plantilla.

La Seguridad Social ha perdido en enero 215.047 afiliados de media tras el fin de la campaña navideña, mientras que el paro registrado ha repuntado en 70.744 personas en un mes habitualmente malo para el mercado laboral. Una caída que, según ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, es similar a la de otros arranques del año, por lo que hay, poniendo en contexto estas cifras, las considera positivas. Por eso, Escrivá cree que las reformas están funcionando y ha puesto como ejemplo que "hace un año había 4 millones de contratos temporales, ahora se ha reducido a más de la mitad, y de ellos, 3 de cada 4 son fijos y uno fijo discontinuo". El ministro ha insisitido en que la calidad del empleo ha mejorado, porque, ha matizado, no se puede "cambiar rápidamente es el patrón productivo de la economía" ya que, "por la hostelería, el turismo y la agricultura, España tiene un perfil estacional más marcado" que otros países de nuestro entorno. Además, ha pronosticado un buen año para el empleo, que "no va a hacer más que crecer" en los próximos meses. Respecto a la negociación que lidera para la segunda parte de la reforma del sistema de pensiones, cree que el acuerdo podría llegar "en el curso de este mes".