Cada vez hay más mujeres científicas, aumentan las becas de estudios y otras buenas noticias de la semana
- El 57% de las alumnas universitarias en España son mujeres
- Las becas para el curso 2025-2026 suben hasta los 2.700 euros
- Europa y la Liga Árabe se unen para reconstruir Gaza en cinco años


Buen domingo y feliz Día Mundial de la Tortilla de Patatas. También es el Día Internacional del DJ, que son las siglas de disc jockey, lo que viene siendo un pinchadiscos. En los EE.UU. de Trump hoy celebran el Día Nacional de Barbie. Lo dicho, nos quedamos con el plato por excelencia de la gastronomía española, con y sin cebolla, que aquí somos inclusivos y no discriminamos por razón de ingrediente.
En cuanto a la cifra de la semana, ha sido doble. Por un lado 100.340 y por otro 5.994. El primer guarismo se refiere al número de los nuevos afiliados a la Seguridad Social en el mes de febrero. Un datazo. Y el segundo son los que han dejado de estar en el paro. Nada menos que la cifra más baja para este mes en 17 años.
¿Que qué ha pasado el 9 de marzo a lo largo de la historia? Pues que en al año 1500, un día como hoy, zarpaba desde Lisboa una flota al mando del portugués Pedro Álvarez Cabral con la intención de llegar a Calcuta. Sin embargo arribaron a las costas de Brasil. Ocho años antes le había pasado algo parecido a nuestro Cristóbal Colón. Y para los futboleros, otra efeméride.
También un 9 de marzo, pero del año 1902, el Real Madrid Club de Fútbol jugaba su primer partido en una explanada que había en la avenida de la Plaza de Toros. El 26 de abril del año siguiente nacería el Club Atlético de Madrid. Este miércoles se juegan el pase a la siguiente ronda de la Liga de Campeones.
Cada vez hay más mujeres científicas
A ver, hay que matizar. Es cierto que ahora mismo en España la evolución en las últimas décadas es positiva, pero también lo es que se avanza a un ritmo desigual. Es lo que se desprende del informe Científicas en Cifras 2025, publicado esta semana por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En estudios de grado universitario en general, el 57% de las alumnas son mujeres, y esto son tres puntos más que hace 10 años. Pero si desgranamos las ciencias por ramas, encontramos diferencias más que notables. Mientras que la media de alumnas en Ciencias de la Salud es superior al 70% -y llega hasta el 81,7% en carreras como Enfermería-, en Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas desciende al 42,8%. En Matemáticas está en un 36,3% y en disciplinas tecnológicas como la Informática apenas alcanza el 17,2%. También es verdad que en las ingenierías y en Arquitectura la cifra mejora ligeramente respecto a años anteriores. Ojo, que sigue por debajo del 30%. De modo que bien, pero con matices.
“Hace poco más de cien años, teníamos vetada la entrada a la universidad“
En Las mañanas de RNE, Josep Cuní entrevistaba a la presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Maite Paramio. Entre sus reflexiones destacamos esta: "Hace poco más de cien años, teníamos vetada la entrada a la universidad. Y hace cincuenta años, éramos minoritarias en todas las disciplinas académicas". Pero lo mejor es que la escuches.
Y no podemos dejar de celebrar la fiesta del feminismo, que significa igualdad de derechos. Este año, como viene siendo marca de la casa, en RTVE hemos hecho un esfuerzo para acercarte un gran abanico de contenidos relacionados con el Día Internacional de la Mujer.
ESPECIAL 50 AÑOS CELEBRANDO EL DÍA DE LA MUJER
Llevamos 50 años celebrando esta jornada reivindicativa del 8M. Por desgracia, por justicia, hay que seguir luchando contra el machismo global.
Más y mejores becas para estudiar
Seguimos con la educación. Y con las ayudas para estudiar. El martes la buena noticia era que para el próximo curso las becas llegarán hasta los 2.700 euros y que, además, beneficiarán a casi un millón de estudiantes. En total el importe de las ayudas para el estudio ha aumentado un 60% para todos los alumnos, universitarios y no universitarios.
Plan árabe para reconstruir Gaza
Fuera de nuestras fronteras llegaban buenas noticias sobre Gaza. Los países europeos hicieron público su apoyo al plan de la Liga Árabe para la reconstrucción de la Franja. Un proyecto alternativo a la “Riviera de Oriente Medio” de Trump y Musk. Este plan conjunto entre Europa y los países árabes costará cinco años y 53.000 millones de dólares tras la retirada progresiva de EE.UU. de la región. Además, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, ha anunciado su disposición a celebrar elecciones. No será fácil, pero es una alternativa real.
Chaleco para el corazón
Entre las buenas noticias que nos ofrece cada semana la investigación médica esta semana hemos conocido una protagonizada por un hospital español. Se trata de un chaleco que ayuda a crear un primer mapeo global del corazón de un modo nada invasivo y en tiempo real. El dispositivo permite a los médicos ver una representación tridimensional del corazón. Es sencillo, se trata de un chaleco con electrodos que registra si hay arritmias en 10 minutos. Por cierto, el hospital es el Gregorio Marañón de Madrid.
Aspirinas contra el cáncer
Y más buenas noticias relacionadas con la salud. Una más para ir poniendo cerco al cáncer. Resulta que un estudio de varias universidades ha concluido que la aspirina podría reducir la metástasis de algunos tipos de cáncer al estimular el sistema inmunológico. Esto abre la puerta a nuevas terapias anticancerígenas más económicas. Pero no es tan sencillo como parece. Lo que han demostrado es que tomando aspirina con regularidad se reduce la producción de TXA2, que es la señal molecular que suprime las células T que destruyen el cáncer. Lo cierto es que seguimos avanzando en la lucha contra esta terrible enfermedad.
Nace el primer pez guitarra en el Oceanogràfic
Y de Madrid vamos a Valencia, donde esta semana ha nacido el primer pez guitarra en cautividad. Ha sido en el Oceanogràfic y aunque la cría todavía se encuentra en la zona de cuarentena bajo supervisión, ya podemos celebrarlo. Más que nada porque el nacimiento se produjo el 18 de febrero aunque hayan esperado hasta el 3 de marzo para compartirlo con el público. El pez guitarra es una especie en peligro crítico de extinción.
El lince sigue creciendo
La sorpresa es que han nacido tres linces de una misma camada. Guara, una hembra de lince nacida en el centro La Olivilla de Jaén en 2009, ha parido tres cachorros en el mismo cubil donde ella nació hace ya 15 años. Parece que lo normal es que, a esta edad, las hembras de lince sólo tengan un cachorro, por lo que esta camada de tres se ha celebrado como merece la ocasión. El Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla entró en funcionamiento en 2007 y, desde entonces, ha logrado reintroducir en el medio natural a casi un centenar de ejemplares. El lince ibérico es la tortilla de patatas de nuestra fauna.
Tres buenas historias de esta semana
La primera tiene que ver con el 8M y es un trabajo de nuestros compañeros del Lab de RTVE analizando el nuevo machismo online con esta pieza interactiva titulada La manosfera al descubierto. Imprescindible para entender cómo el machismo ejerce su influencia a través de las redes sociales en cinco áreas clave: antifeminismo, estereotipos, sexualidad, violencia de género y éxito personal
La segunda es una invitación a pasear por la feria de arte contemporáneo ARCO 2025 de la mano de nuestra compañera Cristina Pérez. Hoy es el último día para visitarla en el Ifema de Madrid. Si no tienes entrada, te colamos a través de esta lectura.
Y la tercera y última está relacionada con el concierto por las víctimas del terrorismo del 11M que tuvo lugar el jueves, 6 de marzo, en el Auditorio Nacional. Si no habías caído en la cuenta, no te apures. Nuestro compañero Álvaro Meana te lo cuenta al detalle en esta crónica donde la emoción de la música se mezcla con la del recuerdo de las víctimas y sus familias.
Hasta aquí la selección de noticias positivas de la primera semana completa de marzo. Volveremos el domingo 16, que será el tercer domingo del mes de los idus en el que celebramos a la mujer, al padre, la primavera, el cambio horario, el aniversario de la pandemia y el eclipse total de luna -apunta: viernes 14-. Que el día te sea propicio y que propicies un buen día. Nos leemos el domingo que viene. Disfruta. Seguimos, por las buenas.