Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Natalia Díaz es superviviente de cáncer y con ella charlamos en Las Mañanas de RNE el 30 de diciembre, cuando estaba en proceso de tratamiento. Ahora, ya recuperada, cumple con su promesa de mandarnos una postal sonora de su primera viaje: Tánger. "Ha sido un año bastante duro, ha sido mi tercer proceso oncológico, pero hay que seguir adelante y me considero una persona bastante resiliente", expresa. Lo que más anhelaba cuando estaba enferma era la rutina. "Muchas veces nos quejamos de la normalidad y la monotonía, pero cuando uno está enfermo lo que desea es volver a eso", nos cuenta. Natalia expresa que no le gusta decir "sé positivo", porque las personas enfermas tienen derecho a no serlo, pero asegura se puede salir. "Puede haber luz al final del túnel [...] El proceso es muy duro y cuando estás metido dentro piensas que nunca se va a acabar, pero cada vez hay más investigación", expresa.

El cáncer y sus consecuencias no terminan con el fin del tratamiento. Sus secuelas en la vida cotidiana pueden no desaparecer incluso décadas después de superar la enfermedad: trámites tan habituales como contratar un seguro de vida, pedir un préstamo o la inserción laboral llegan ser extremadamente complejos para las personas que han pasado por un cáncer. Una discriminación que el Gobierno finalmente se ha comprometido a revertir con el derecho la olvido oncológico. Foto: GETTYIMAGES. 

  • ¿Hacer ejercicio incrementa la supervivencia de los enfermos? ¿Es recomendable para todos los tipos de cáncer? 
  • Diversos estudios investigan los efectos del ejercicio en personas con cáncer. ¿Qué sabemos hasta ahora?

Cada año más de 100.000 personas superan un cáncer en España. Los supervivientes suman más de 2 millones y hay un derecho por el que aún están peleando: el derecho al olvido oncológico. Cuando en un historial médico aparece la palabra cáncer se enfrentan a diferentes discriminaciones y problemas sobre todo con los bancos o las aseguradoras. La UE ha pedido a todos los países miembros que antes de 2025 tengan legislaciones que eviten que estas entidades discrimen a quienes se han curado de cáncer. Inma Escriche, vicepresidenta de la Asociación de Cáncer de Pulmón y paciente oncológico, confiesa en Las Mañanas de RNE que “no solo te enfrentas a la enfermedad sino también a toda la burocracia que conlleva.” Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, asegura que “los bancos piden un seguro de vida para contratar una hipoteca porque les viene bien, pero no es obligatorio. La tienes que contratar obligatoriamente con un seguro de daños, pero no con un seguro de vida, con lo cual esto no debería ni siquiera formar parte del problema” y recalca que “no se puede tener una vida normal si no tienes acceso a los servicios financieros.”

Las últimas vacunas que han llegado a nuestra cartera sanitaria son las de ARN mensajero. Conocidas por todos por el coronavirus, funcionan enseñándole a nuestro organismo como reconocer o combatir un determinado virus o célula dañina. El punto de mira está ahora en usar esta tecnología "revolucionaria" contra el cáncer. Moderna ya desarrolla una vacuna para el melanoma en pacientes con inmunoterapia.

Foto: Getty

Kathryn Mannix, doctora experta en cuidados paliativos, nos cuenta en Por tres razones cómo debería ser una conversación difícil, tratando de entender el punto de vista de la otra persona, con un equilibrio de escucha. Desde su experiencia, y desarrollándolo en el libro Las palabras que importan. Cuando la clave es escuchar, de la Editorial Siruela, la doctora nos descubre cómo las conversaciones con estas personas son "sorprendentemente inspiradoras, aunque puedan provocar lágrimas, están llenas de un tipo distinto de esperanza".