Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy analizamos uno de los anuncios más polémicos de los últimos tiempos. Elon Musk con su empresa Neuralink ha dicho que ya están listos para implantar chips en el cerebro humano... pero ¿es real o una quimera?, ¿será posible a corto plazo?... ¿para qué se usarán? Lo analizamos todo con Elena López Casares, Doctora en Neurociencia Cognitiva y directora del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid. 

Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Conocemos el trabajo que realiza el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) en la investigación de materiales para generar, recolectar y almacenar energía que ayude en la transición energética.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que Titán, la luna de Saturno, podría albergar vida, y que el amaranto es un ‘superalimento’ que se cultiva, desde hace más de 4000 años, por las culturas precolombinas.

La carencia de microchips en los últimos tres años ha puesto de relieve la importancia estratégica de estos dispositivos electrónicos, que se utilizan no solo en las memorias y procesamiento de datos de nuestros ordenadores sino en cualquier objeto que contenga electrónica.

Naciones Unidas declaró el 11 de Febrero como fecha para conmemorar este día que tiene como objetivo contribuir a mostrar la labor de las mujeres dedicadas a la ciencia, eliminar el sesgo de género en este ámbito y fomentar las vocaciones científicas. Las niñas necesitan referentes para decidirse por carreras científicas y tecnológicas y son muchos los actos previstos en las próximas dos semanas con este motivo. De la situación actual y los retos y dificultades a las que se enfrentan hablamos en la sección "A Ciencia Cierta" con Inés Antón, Investigadora científica del CSIC y vicepresidenta de Apadrina la Ciencia.

Hoy en Por tres razones recuperamos las rutas y visitas que hicimos durante las Conversaciones Literarias de Formentor en Canfranc. Charlamos con la escritora Rosario Raro, autora de Volver a Canfranc y El cielo sobre Canfranc (editorial Planeta). Además, nos hace una ruta por Canfranc en la que nos acompaña María Bellosta, directora del Hotel Canfranc Estación

Para conocer el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, lo hacemos con Juan José Gómez-Cadenas, físico y escritor que estudia las propiedades de los neutrinos y dirige el experimento NEXT en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, y el director del laboratorio, Carlos Peña.

Hace siglos era el 'oro blanco' de Castilla. Ahora, la lana de oveja se acumula en granjas y almacenes. Apenas se utiliza ya para la ropa y, además, China la ha vetado por razones sanitarias. Por ello, investigadores e ingenieros buscan nuevos usos para un producto que ahora se considera un residuo.

Foto: Getty

Cultivos más productivos, resistentes a sequías, calor o aguas salinas, capaces de repeler plagas o ser inmunes a enfermedades: son ejemplos de lo que podría ser la agricultura del futuro. La edición genética permite acelerar el método tradicional de mejora por cruce y selección de variedades.

Así, para lograr cultivos más productivos y resilientes al cambio climático, Bruselas propone aplicar la tecnología CRISPR, ya que a diferencia de la transgénica —que seguirá prohibida— sólo incorpora genes de la misma especie vegetal. Sin embargo, algunos grupos ecologistas desconfían de ella y auguran un mercadeo de patentes.

Foto: Getty

Los nanorobots pueden revolucionar los tratamientos de oncología. Una patente de la empresa Nanorobots Therapeutics utiliza estos dispositivos microscópicos para administrar fármacos directamente sobre las áreas en las que se está produciendo el cáncer, evitando el deterioro derivado del tratamiento en el resto del organismo. Nos lo explica Sámuel Sánchez Ordóñez, cofundador de la empresa, investigador del ICREA y director del grupo de investigación de nanobiodispositivos. El sistema se encuentra en fase de estudio con ratones y buscan financiación para llevarlo a los seres humanos.

La ciencia podría tener una explicación para los alimentos que no nos gustan. Según un estudio en ratones, publicado en la revista Nature, el rechazo a ciertas comidas es un aviso del cerebro para no consumir algo que les puede perjudicar. Aun así, los expertos dicen que aún es pronto para extrapolar esta investigación a los humanos ya que, en personas, declinamos alimentos por aprendizaje.

Foto: Getty Images / bymuratdeniz

Hoy en Por tres razones escuchamos la historia de Cristina Santamarina. Es doctora en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de València y madre de un joven con autismo, discapacidad intelectual severa y una enfermedad rara: Cornelia de Lange. Desde Koynos Cooperativa, una entidad de familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trabaja en aplicar la ingeniería y la ciencia de datos para favorecer el desarrollo personal y mejorar el bienestar físico y emocional de las personas con grandes necesidades de apoyo. Ahora, buscan a más ingenieros que les ayuden a seguir trabajando en estos proyectos.

También escucharemos a Javier Arnaiz, de Autismo Burgos, donde utilizan una de estas aplicaciones; y a Mila Fuentes, psiquiatra infantil del Hospital La Fe de Valencia, que presta asesoría científica a estos proyectos.

Hoy en Por tres razones estrenamos una nueva sección para los míercoles: 'El contador de historias', con Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo del Prado. En esta primera entrega, hablamos con Quim Moré, del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Sus ingenieros están trabajando en un proyecto junto al Museo del Prado para aplicar la inteligencia artifial en el estudio de sus colecciones, con un sistema que reconoce objetos sobre las imágenes de las obras.

El doctor en biomedicina e investigador principal en la Universidad de Yale, Marc Schneeberger Pané, es Premio Princesa de Girona de Investigación Científica 2023 por su descubrimiento de una región en el cerebro donde se activan dos procesos fundamentales en la supervivencia, la ingesta de alimentos y el gasto energético, cuyo desequilibrio puede derivar en obesidad e incluso en otras enfermedades y problemas neurológicos. Su investigación permitirá desarrollar un fármaco que logre bloquear la ingesta y activar el gasto energético, facilitando así la lucha contra la obesidad.