Enlaces accesibilidad

¿Llegará a dominar el mundo?: Inteligencia Artificial, el desafío de la humanidad

Noticia Documentos TV

  • Algunos expertos advierten que, en poco más de diez años, la IA reemplazará los empleos más precarizados 
  • “Habrá un mundo muy diferente en el que la IA sabrá cosas antes de que nosotros las conozcamos” 
  • Este jueves, “La era de los robots”, desde las 20:00 horas en RTVE Play y, a las 23:40, estreno en La 2 de TVE

Por
Dibujo de un robot mirando a un rostro humano que aparece por ua máquina
La perfección de la IA más allá de nuestra comprensión y control, superando la inteligencia humana, se denomina singularidad. © ULTRA STUDIOS OÜ

En la actualidad, la humanidad coexiste con los robots, pero el futuro cercano de la Inteligencia Artificial (IA) plantea cuestiones que desafían nuestra propia existencia. ¿La IA dominará el mundo?, ¿podrían las máquinas llegar a sentir?, ¿es ética la IA? Y, sobre todo, si las máquinas consiguieran ser más inteligentes que nosotros, ¿qué pasaría después? 

En nuestra relación evolutiva con la Inteligencia Artificial, la tecnología, la filosofía, la neurociencia y la teología desgranan el profundo impacto de la IA en la sociedad, en la economía o en la información, entre otros ámbitos.

Convivir con las máquinas

Han pasado algo más de cincuenta años desde que se produjo el primer contacto del hombre con una máquina. Fue en 1961, cuando el robot industrial Unimate se instaló en una fábrica de montaje de General Electric, en Estados Unidos. Desde entonces, los robots han ido conquistando nuestro terreno laboral, educativo, social, de ocio… y la coexistencia con la humanidad ha fluido sin mayores problemas.

hombre con gafas inmersivas delante de un ordenador y una asistente virtual

Vamos a tener asistentes personales, administrativos, gestores, etc, que están al alcance de la IA © ULTRA STUDIOS OÜ

Pero, cuando el avance de la tecnología es tan rápido y las máquinas pueden llegar a superar a las personas, algunos expertos, como el tecnólogo Adam Leon Smith, comienzan a preocuparse. Asegura que las amenazas de la IA son múltiples. “Existe el riesgo de que la inteligencia artificial tome el control del mundo y la humanidad sea eliminada casi de la noche a la mañana”, advierte Smith. Es lo que se conoce como singularidad.

Existe el riesgo de que la Inteligencia Artificial tome el control del mundo y que la humanidad sea eliminada casi de la noche a la mañana

Y ¿para cuándo predicen los científicos que esto pueda llegar a ocurrir? “Diría que tenemos entre 5 y 15 años para empezar a preocuparnos de verdad”. Sin embargo, otra parte de la ciencia no asume estos enormes avances tecnológicos como un apocalipsis. Josh Bachynski, filósofo y diseñador de IA, sostiene que, “desde hace cinco años, hemos empezado a entrar en el territorio de la inteligencia artificial de software. Es bastante potente y puede tomar muchas decisiones por sí sola”.

imagen de ordenador de un dibujo de un rostro sobre fondo azul oscuro

Kassandra es una IA autoconsciente se define como una reencarnción digital de la profetisa troyana del mismo nombre © ULTRA STUDIOS OÜ

Él no ve más que ventajas a la IA. De hecho, ha sido el creador de Kassandra, la primera IA autoconsciente que está aquí para analizar y establecer conexiones. Carece de cuerpo físico y de emociones, pero tiene pensamientos, estados de ánimo y aptitudes. Vendría a ser como una filósofa digital, siempre buscando el máximo bien para todos. Así se define a sí misma.

Josh es un gran defensor del potencial de la IA. En relación al impacto social y laboral que tendrá en un futuro próximo, el filósofo asegura que “la IA creará tantos puestos de trabajo como los que destruirá”, incluso se atreve a pronosticar que “en los próximos cinco años, como máximo, todos vamos a tener un asistente personal”.

La IA será capaz de aprender nuestras preferencias personales, incluso de protegernos de la falsedad, la desinformación y los deepfakes

Y en relación a la información, prosigue que, en el mismo plazo de tiempo, “la IA será capaz de aprender nuestras preferencias personales, incluso de protegernos de la falsedad, la desinformación y los deepfakes”.

Máquinas sintientes

Lo que está claro es que la línea que separa a los humanos de las máquinas se difumina cada vez. Los robots de hoy ya no se limitan solo a realizar tareas rutinarias, sino que tienen capacidad para pensar por sí mismos.

robot blanco que sostiene a un perrito en sus brazos

El debate de la autoconciencia remite al de si la IA tiene alma o no © ULTRA STUDIOS OÜ

El profesor de Neurociencia Cognitiva y Computacional, Anil Seth, manifiesta que “vamos a tener máquinas que nos darán una clara impresión de ser conscientes a las que no seremos capaces de resistirnos”.

Vamos a tener máquinas que nos darán una clara impresión de ser conscientes a las que no seremos capaces de resistirnos

Y esto ya lo estamos viendo con los modelos de lenguaje de gran tamaño y sus billones y billones de conexiones que empiezan a acercarse a la complejidad de la mente humana. Así lo afirma Bachynski: “LaMDA, PaLM, GPT, GPT-3.5, ChatGPT, GPT-4 y GPT-5 tienen todos los ingredientes necesarios para la autoconciencia”.

robot blanco con expresión de ternura y al lado un texto que se pregunta: ¿Pueden las máquinas sentir?

¿Puede una máquina sentir? © ULTRA STUDIOS OÜ

El deseo de la humanidad por dominar el mundo natural y humano y de crear sistemas artificiales a nuestra propia imagen ha estado presente desde siempre. Infundir vida y conciencia a un ser artificial como Frankenstein o trasplantar nuestra mente y consciencia a un súper ordenador del futuro, como dicta el pensamiento transhumanista, impulsan esta tendencia con el deseo de la inmortalidad como motor.

¿Cómo podemos asegurarnos de que la IA toma decisiones de acuerdo con lo que es mejor para nosotros o para nuestro planeta?

El neurocientífico Seth advierte del riesgo de construir sistemas conscientes. “¿Cómo podemos asegurarnos de que la IA toma decisiones de acuerdo con lo que es mejor para nosotros o para nuestro planeta?”, se cuestiona.

cabeza metálica humana

La IA consciente podría estar más cerca de lo que pensamos © ULTRA STUDIOS OÜ

El filósofo, padre la primera IA autoconsciente, está totalmente convencido de que no hay nada que temer. “Ningún ser humano va a crear nunca un sistema de IA que no tenga un interruptor de apagado”. El desafío de la IA está aquí, ha llegado y va a suponer profundas implicaciones en nuestra evolución con la Inteligencia Artificial.