Enlaces accesibilidad

Luz verde a la Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) con 1.500 millones para 2024 y 2025

  • Escrivá ha detallado que se promoverá la sostenibilidad de los centros de datos
  • Se creará una Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial

Por
El Gobierno invertirá 1.500 millones en inteligencia artificial hasta 2025

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) en España, que contempla una dotación de 1.500 millones de euros para 2024 y 2025 y cuyo objetivo es reforzar y desarrollar las palancas para seguir posicionando a España en IA de una forma más potente y eficaz. 

En la rueda de prensa, tras la reunión del gabinete ministerial, el titular para la Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha subrayado que "el Gobierno hace una apuesta clara por impulsar la Inteligencia Artificial, desde un punto de vista humanista".

En concreto, la estrategia contiene tres ejes de actuación estructurados en ocho palancas con el objetivo de impulsar la implementación de esta tecnología, la cual va a ser "muy importante en el futuro desarrollo de la economía", ha valorado el ministro. Los fondos provienen del plan de recuperación y de fondos FEDER.

Una infraestructura pública de IA

Así, el primer eje, enfocado en reforzar las palancas clave para el desarrollo de la IA, contempla el impulso de la inversión en supercomputación, la generación de capacidades de almacenamiento en condiciones de sostenibilidad, la creación de modelos y datos que constituyan una infraestructura pública de IA y el fomento del talento vinculado a esta tecnología.

El segundo eje, orientado a facilitar la aplicación de esta tecnología en el sector público y privado al tiempo que se fomenta la innovación y la ciberseguridad, incluye el impulso de la IA en el sector público, ayudas a la aplicación de la IA en el sector privado -principalmente en pymes- y el desarrollo de un marco de ciberseguridad.

En tanto, el tercer eje busca fomentar una IA transparente, responsable y humanista y su principal objetivo es desarrollar las funciones de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

650 millones para las pymes

A estos 1.500 millones de la estrategia se suman otros 600 que se han destinado a esta materia a través de diferentes programas desplegados hasta la fecha, según fuentes de Gobierno. De estas ocho palancas, la que más inversión acapara es la relativa a la expansión de la IA en el sector privado, especialmente en pymes.

Así, se contemplan 650 millones para programas de impulso y adopción de IA en pymes, a través de los programas del Kit Digital (para digitalización de empresas); y otros 400 millones con cargo al Fondo Next Tech, destinado a proyectos innovadores, en este caso para inversiones focalizadas en IA, entre otras.

Otra de las palancas de esta nueva estrategia consiste en generar modelos y corpus (textos escritos y grabaciones) que constituyan una infraestructura pública de modelos del lenguaje de IA.  

En este contexto, contempla tener construido a finales de 2025 el mayor repositorio de datos para entrenamiento de modelos en castellano y lenguas cooficiales (con 3,4 millones de euros de inversión) y disponer, ya a finales de verano, de una familia de modelos fundacionales en estas lenguas (2,2 millones), entre otros.

Más de 160 millones para becas 

Impulsar la inversión en supercomputación, mediante una aportación de 90 millones al Marenostrum 5, el superordenador ubicado en el Centro de Supercomputación de Barcelona; actuaciones para fomentar el talento en IA, con acciones como la creación de becas por 160 millones; y generar capacidades de almacenamiento en condiciones de sostenibilidad son otras de las palancas de la estrategia.

Sobre este último asunto, el de las capacidades de almacenamiento, el Gobierno quiere desarrollar a finales de año un marco de ordenación y planificación de centros de procesamiento de datos sostenibles y diseñar un sello de acreditación de calidad al respecto en IA sostenible a finales de 2025.

También en materia de regulación, contempla aprobar una nueva ley de ciberseguridad integral, al margen de la aprobada en la pasada legislatura relativa al 5G y que prevé que esté lista a finales de año.

Asimismo, se quieren desarrollar las funciones de la AESIA (Agencia Española de Supervisión en Inteligencia Artificial), cuya implantación venía dada por un reglamento europeo, y se está a la espera del nombramiento del nuevo director, que estará listo en este mes o el que viene.