- En el primer gobierno, tras la dictadura, no hubo mujeres y en el Congreso las diputadas fueron solo el 6%
- El umbral del 40% de mujeres en el Consejo de Ministros solo se ha superado con Zapatero y Sánchez
- La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha anunciado el paso formal definitivo para la creación de esta propuesta
- Respecto al PERTE Aeroespacial, Morant ha celebrado la "alta ejecución" y ha asegurado su "buen ritmo"
- Afecta a los partidos políticos, los gobiernos, la Administración Pública, las grandes empresas y las compañías cotizadas
- Se establece un plazo de adaptación hasta junio de 2024 y, en el caso de las grandes empresas, hasta julio de 2026
- Aprobará el martes la ley de Representación, que afectará también a colegios profesionales y jurados de premios públicos
- Sánchez asegura que a algunos "les parecerá desproporcionado pero a nosotros nos parece simple y llanamente de justicia"
El Gobierno aprobará en el próximo Consejo de Ministros la Ley de Representatividad Paritaria, que obligará a todas las empresas que cotizan en Bolsa a tener en su consejo de administración al menos un 40% de miembros de cada sexo. Se aplicaría a partir de julio de 2024. La nueva norma también exigirá las llamadas listas cremallera, es decir, que todas las candidaturas de cualquier proceso electoral deberán intercalar un hombre y una mujer. Para ello habrá que modificar la ley electoral.
Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su participación en un acto sobre feminismo en Madrid (EFE/Borja Sánchez-Trillo)
- Según ha anunciado Pedro Sánchez, supone un incremento del 18% respecto al presupuesto anterior
- El Gobierno también destinará 200 millones para una ayuda universal a estudiantes con discapacidad
- Gamarra y Bendodo reclaman al Ministerio más plazas MIR y Darias defiende que ya han aumentado un 40%
- Reprochan que se trate de "politizar" las manifestaciones del fin de semana en Madrid, Burgos o Santiago de Compostela
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el martes se aprobará la subida del salario mínimo profesional. Lo ha hehco en un acto en Málaga, en el que ha arropado al candidato del PSOE a la alcaldía y en el que ha pedido coherencia y responsabilidad a la patronal.
FOTO: El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, da un discurso durante un acto del partido celebrado este domingo en Málaga. EFE/ Jorge Zapata
- La medida de protección se mantiene en centros sanitarios, farmacias y residencias
- Darias pide un uso "responsable" si se tienen síntomas de COVID-19 o se está en contacto con personas vulnerables
- Está previsto que su uso ya solo se mantenga en hospitales, centros sanitarios y farmacias
- La medida está motivada por la estabilidad de la situación epidemiológica en España
- El tipo mínimo pasa del 15 al 2% para los artistas con una relación laboral especial
- La retención de los artistas autónomos pasa del 15 al 7% si tributan por menos de 15.000 euros
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que se requiere de incompetencia al Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en relación a "actuaciones que vulneren o menoscaben la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, o el Real Decreto 825/2010, de 25 de junio, de desarrollo parcial de la anterior". Se trata del paso previo a iniciar acciones ante el Tribunal Constitucional, ante el protocolo antiaborto de la Junta de Castilla y León. La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, lo ha anunciado tras el Consejo de Ministros y ha advertido que las comunidades autónonomas no pueden establecer "requisitos adicionales" para el acceso a la ley de interrupción voluntaria del embarazo y que impulsará "cuantas iniciativas sean necesarias para impedir esta tropelía".
Foto: La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el complejo del Palacio de la Moncloa, en Madrid. EFE/Sergio Pérez
- Durante los tres primeros días en vigor, Facua denunció a siete grandes compañías por no adaptar la normativa en su totalidad
- El cambio se ha producido contra reloj y muchos negocios han tenido problemas para adaptar los precios a tiempo
La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado, al ser preguntada por la petición de la Audiencia Nacional a la Fiscalía de revisar su petición de transformar al procedimiento de sumario la investigación en un caso de corrupción, conocido como 'Acuamed' ante la entrada en vigor este viernes de la reforma del delito de malversación, por la posibilidad de que la reforma suponga una rebaja de penas, que se trata de un caso en fase de instrucción, en el que todavía no hay sentencia ni condena. "Se trata de un trámite procesal", en el que se dirigen a las partes para pedir que actualicen sus escritos conforme a la normativa que entra en vigor, ha señalado Rodríguez. En cualquier caso, la ministra ha insistido en que la reforma del Código Penal "va dirigida hacia no despenalizar ningún tipo de malversación", y que, al contrario, "incorpora nuevos tipos penales".
Foto: Las ministras de Trabajo Yolanda Díaz, Política Territorial Isabel Rodríguez y Transición Ecológica Teresa Ribera ofrecen la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa en Madrid, este martes. EFE/ Javier Lizón.
- Es una de las medidas pactadas entre Sánchez y Díaz en el nuevo decreto anticrisis aprobado este martes
- También se prorroga seis meses la suspensión de los desahucios y los lanzamientos para hogares vulnerables
Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, ha estado en el 24 horas de RNE para hablar sobre la reforma del Código Penal. Echenique reconoce que no le gusta la reforma del delito de malversación pero asegura que han ejercido "un voto de responsabilidad para que no descarrile una ley tan importante como esta". Sobre la ley del 'solo sí es sí', el portavoz de UP no reconoce errores y explica que "aunque las exposiciones de motivos no son vinculantes, informan muy significativamente del espíritu de la ley".
- La norma ha sido aprobada con más de un mes de retrasos por las discrepancias en el seno del Gobierno de coalición
- Habrá permisos de hasta cinco días para el cuidado de familiares y se amplía la renta de 100 euros por hijo menor de tres años
- Las empresas de 500 empleados tendrán que tener un plan de movilidad sostenible
- La norma supondrá un ahorro de 8.000 millones en el gasto en infraestructuras
El Consejo de Ministros del pasado lunes 5 de diciembre, eligió a A Coruña y Sevilla como sedes de la Agencia de Intelifencia Aritificial y la Espacial Española, respectivamente. Se amplía así la desconcentracion en España. Julián Mora Aliseda es catedrático de Ordenación del Territorio en la Universidad de Extremadura y nos cuenta que "la desconcentración implica determinados organismos del Estado deben salir de esa M-30 de Madrid". El profesor señala que "no deberían situarse en las capitales de provincia porque corremos el riesgo de repetir el mismo modelo a una escala menor". Y para finalizar, Julián Mora explica que las nuevas agencias deberían situarse en regiones con problema de despoblación.
- Ambas decisiones se enmarcan en la apuesta del Gobierno por descentralizar los organismos públicos
- La elección de Sevilla y A Coruña como sedes ha recibido críticas de presidentes autonómicos como Lambán o Mañueco
- Así lo ha anunciado la ministra Reyes Maroto tras el Consejo de Ministros de este lunes
- La norma busca "situar a la industria española a la vanguardia de las transformaciones del siglo XXI”
- El Ministerio de Derechos Sociales ha mostrado su preocupación por "los constantes retrasos a esta norma"
- La norma tiene como uno de sus objetivos avanzar en la equiparación de derechos de todos los tipos de familias
Tras alcanzar un principio de acuerdo con la banca, el Consejo de Ministros ha aprobado un protocolo de ayudas para amortiguar el impacto de la subida del euríbor en un millón de hogares con hipotecas variables. Serán de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras, aunque de obligado cumplimiento una vez suscritos.
Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), valora favorablemente el acuerdo, sobre todo por la ampliación del rango de hogares a los que abarca: "Sin ser a todas las familias de clase media, sí al menos a las que se puedan ver en riesgo de impago, en lo que se llama estrés hipotecario". Aunque cree que siempre se puede mejorar, habla positivamente del cambio que se ha producido en los últimos diez años en relación a las ejecuciones de desahucio. Por ello, afirma que sería una decepción que las entidades financieras no subscribiesen finalmente el acuerdo: "Llevan semanas negociando con sus propias patronales y hoy parecía que con ellos no iba la fiesta". Anima a las familias a comprobar si cumplen con los requisitos y a buscar alternativas en caso de no hacerlo.
- El Consejo de Ministros aprueba un "mapa" que planifica y coordina las políticas públicas con más de 200 medidas
- Llega en vísperas del Día de la Eliminación de las Violencias contra la Mujer y en medio de la polémica por la ley del 'solo sí es sí'
- Habrá formación para padres, madres y abuelos para prevenir la violencia contra la infancia
- También se establecerán servicios gratuitos para atender a los menores víctimas y a los agresores