Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy analizamos uno de los anuncios más polémicos de los últimos tiempos. Elon Musk con su empresa Neuralink ha dicho que ya están listos para implantar chips en el cerebro humano... pero ¿es real o una quimera?, ¿será posible a corto plazo?... ¿para qué se usarán? Lo analizamos todo con Elena López Casares, Doctora en Neurociencia Cognitiva y directora del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid. 

Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Conocemos el trabajo que realiza el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) en la investigación de materiales para generar, recolectar y almacenar energía que ayude en la transición energética.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que Titán, la luna de Saturno, podría albergar vida, y que el amaranto es un ‘superalimento’ que se cultiva, desde hace más de 4000 años, por las culturas precolombinas.

La carencia de microchips en los últimos tres años ha puesto de relieve la importancia estratégica de estos dispositivos electrónicos, que se utilizan no solo en las memorias y procesamiento de datos de nuestros ordenadores sino en cualquier objeto que contenga electrónica.

Naciones Unidas declaró el 11 de Febrero como fecha para conmemorar este día que tiene como objetivo contribuir a mostrar la labor de las mujeres dedicadas a la ciencia, eliminar el sesgo de género en este ámbito y fomentar las vocaciones científicas. Las niñas necesitan referentes para decidirse por carreras científicas y tecnológicas y son muchos los actos previstos en las próximas dos semanas con este motivo. De la situación actual y los retos y dificultades a las que se enfrentan hablamos en la sección "A Ciencia Cierta" con Inés Antón, Investigadora científica del CSIC y vicepresidenta de Apadrina la Ciencia.

Hoy en Por tres razones recuperamos las rutas y visitas que hicimos durante las Conversaciones Literarias de Formentor en Canfranc. Charlamos con la escritora Rosario Raro, autora de Volver a Canfranc y El cielo sobre Canfranc (editorial Planeta). Además, nos hace una ruta por Canfranc en la que nos acompaña María Bellosta, directora del Hotel Canfranc Estación

Para conocer el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, lo hacemos con Juan José Gómez-Cadenas, físico y escritor que estudia las propiedades de los neutrinos y dirige el experimento NEXT en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, y el director del laboratorio, Carlos Peña.

Hace siglos era el 'oro blanco' de Castilla. Ahora, la lana de oveja se acumula en granjas y almacenes. Apenas se utiliza ya para la ropa y, además, China la ha vetado por razones sanitarias. Por ello, investigadores e ingenieros buscan nuevos usos para un producto que ahora se considera un residuo.

Foto: Getty