El cáncer se cura más que nunca, aparecen castores en el Tajo y otras buenas noticias de la semana
- La supervivencia al cáncer es del 55% en hombres y del 61% en mujeres
- Encuentran castores en el río Tajo donde llevaban siglos desaparecidos
- Comienza a funcionar el primer supercomputador cuántico español


Buen domingo y feliz Día Mundial de la Pizza en el día de la final de la Superbowl que paraliza los Estados Unidos de Trump. También nos felicitamos por el Día Internacional del Dentista y de la Lengua Griega con el terremoto de Santorini muy presente.
Tal día como hoy, pero del año 10 antes de Cristo, se vieron nueve soles en la isla de Kyushu —que es la tercera más grande de Japón—. Todo indica que se debió a un efecto óptico que se conoce como parhelio y que es provocado por unas condiciones meteorológicas especiales. También un 9 de febrero, pero de 1986, se pudo ver por última vez el cometa Halley en el cielo. La próxima será en 2061.
Y antes de descubrir las mejores noticias que te hemos contado en RTVE.es, RNE y TVE renovamos nuestra invitación para que nos envíes esas historias positivas y constructivas que te gustaría leer, escuchar y ver en los canales de la pública. Nuestro correo electrónico es porlasbuenas@rtve.es y el guasá +34 686 549 460. No te quedes con las ganas, contestamos siempre. También a los que nos venden cartuchos reciclados para impresoras, cursos inmersivos de inglés y jornadas de basuraleza para sus empleados.
El cáncer “se cura más que nunca”
La investigadora Patricia Nieto, directora de proyectos científicos de la Asociación Española Contra el Cáncer, nos confirmaba esta semana que, en el siglo XXI se diagnostican más casos de cáncer, pero también “se cura más que nunca”. Y es que la tasa de supervivencia al cáncer —más de cinco años tras el diagnóstico— es ya del 55% para hombres y del 61% para mujeres. Pero no solo eso, es que, además, el 40% de los tumores se pueden evitar con ejercicio, dieta mediterránea, protección solar y abstinencia de alcohol y tabaco.
El martes, 4 de febrero, celebrábamos el Día Mundial contra el Cáncer hablando con Javier y María, supervivientes de esta enfermedad que afecta a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres. Pero ojo, que cuando hablamos de esta dolencia nos estamos refiriendo a "más de 200 enfermedades, cada una con sus alteraciones y subtipos", nos contó la investigadora palentina Patricia Nieto. Si quieres ver cómo han mejorado los datos y leer los testimonios de Javier y María solo tienes que pinchar en la noticia.
Primer supercomputador cuántico español
El jueves comenzaba a funcionar en Barcelona el MareNostrum-Ona, nada menos que el primer supercomputador cuántico desarrollado con tecnología 100% europea. Está ubicado físicamente en la sede del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y complementa al superordenador convencional MareNostrum 5 de manera que combina la computación tradicional y la cuántica. Lo mejor de todo es que ambos ordenadores van a ser accesibles a cualquier usuario español a través de la Red Española de Supercomputación (RES), y esto es algo que facilitará el acceso a la computación cuántica tanto a los investigadores como a las empresas de nuestro país.
Se reincorpora un policía herido en acto de servicio
Francisco Javier González es un policía nacional que sufrió un accidente muy grave en el transcurso de una persecución a un narcotraficante en Algeciras. Esto fue en septiembre de 2020 y, desde entonces, ha superado 30 cirugías hasta recuperar casi completamente la movilidad de su brazo izquierdo. Los artífices del milagro han sido los médicos del Hospital de Getafe. Este martes Francisco Javier se reincorporaba a su puesto en Algeciras y era recibido con honores por sus compañeros y superiores para volver a servir y proteger.
Un profesor español, entre los mejores del mundo
Y de un servidor público como Francisco Javier González, a otro servidor público como Ángel Luis González. No nos consta que sean familia. Uno policía, otro profesor. Nada menos que el único docente español finalista de los Global Teacher Prize, los "Premios Nobel de la educación".
Ángel Luis ejerce como profesor de grado medio de Informática en el CIFP 'Virgen de Gracia' de Puertollano, en Ciudad Real. Era ingeniero informático y dejó un trabajo mejor pagado para dedicarse a la docencia con mucho éxito entre sus compañeros y, sobre todo, entre sus alumnos.
El premio al que opta ese toledano que ejerce en Puertollano está dotado con un millón de dólares y se dará a conocer entre el 11 y el 13 de febrero. Estaremos pendientes para contártelo y, ojalá, celebrarlo.
Castores en el río Tajo
Seguimos en Castilla-La Mancha donde la naturaleza nos ha regalado una muy buena noticia esta semana. Resulta que los biólogos han encontrado tres grupos de castores en el río Tajo, donde llevaban siglos desaparecidos. No saben el número exacto de ejemplares, pero han localizado tres poblaciones de estos mamíferos de río en La Alcarria.
Los expertos creen que han sido reintroducidos desde otros ríos, como el Ebro, el Guadalquivir o el Duero y consideran que la presencia de castores puede ser muy positiva para equilibrar el ecosistema fluvial, degradado por la introducción de especies exóticas invasoras como el cangrejo americano o el teluro.
Un año para los JJ. OO. de invierno
Y una de deportes de invierno en invierno. El jueves quedaban exactamente 365 días para la inauguración de los JJ. OO. que se celebrarán en Milano Cortina d’Ampezzo el 6 de febrero de 2026.
Nuestro compañero Felipe Fernández nos cuenta que la cita en los Alpes italianos afronta el último sprint con obras aún por finalizar después de tres años de preparación y que Rusia está trabajando para que el COI permita a sus deportistas participar con su propia bandera, la rusa.
Tres recomendaciones de información y cultura
La primera es que disfrutes de la música y la entrevista que Amaral ha concedido a nuestra compañera Carmen Campos y en la que hablan de sus 15 nuevas canciones, de su experiencia en el Benidorm Fest y de la gira que comenzarán en mayo. No te pierdas la conversación de RTVE.es con Juan Aguirre y Eva Amaral.
La segunda recomendación tiene que ver con la economía de bolsillo. Nuestra compañera Diana Fresneda se ha hecho la pregunta que a todos nos rondaba al hacer la compra: ¿qué pasa con el aceite de oliva?, porque el precio en origen ha caído a la mitad, pero aún no ha llegado al supermercado. Y ha preguntado a todos los implicados para contárnoslo así de claro.
La tercera y última tiene que ver con los Premios Goya que te hemos contado el sábado por la noche. Nuestros compañeros de Imprescindibles homenajean este domingo a Félix Murcia, uno de los diseñadores de producción más relevantes y más premiados del cine español. El documental se titula Félix Murcia, el pintor de películas y es una producción propia de RTVE grabada en un plató de la Corporación con un decorado basado en diseños del propio protagonista.
VER ‘EL PINTOR DE PELÍCULAS’
Hasta aquí el Por las buenas de este segundo domingo del mes más corto. Tiramos de refranero para recordarte que te abrigues porque “sol de febrero, rara vez dura un día entero”. Y si quieres seguir las buenas noticias de RNE, TVE y RTVE.es puedes suscribirte a nuestros canales de Telegram y WhatsApp clicando en los botones que flanquean el anuncio con el que ponemos el broche final a esta recopilación. Que el día te sea propicio y que propicies un buen día. Nos leemos el domingo que viene, será el santo de las Julianas, como la sopa. Seguimos, por las buenas.