Enlaces accesibilidad

El CIS dispara a 5,3 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP, al que otorga su peor dato de la legislatura

  • El PSOE sería la primera fuerza con el 33,4% de los votos, mientras que los 'populares' caen hasta el 28,1%
  • Vox sube casi un punto y seguiría como tercera fuerza (13,3%); Sumar se mantiene (6,4%) y Podemos crece medio punto (4,4%)

Por
Barómetro CIS febrero 2025: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, en el Congreso de los Diputados.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados del 12 de febrero. EUROPA PRESS

Si se celebrasen elecciones generales en España, el PSOE se situaría como la primera fuerza política, con un 33,4% de los votos, dejando al PP como segunda fuerza, con un 28,1%, según el barómetro de febrero del CIS. Una ventaja de 5,3 puntos que duplica de largo la que tenían los socialistas hace tan solo un mes, de 2,1 puntos. En apenas treinta días, el instituto sociológico ha estimado una ganancia de 1,6 puntos para el partido en el Gobierno y una caída idéntica para la oposición liderada por Alberto Núñez Feijóo. Para los socialistas, es el mayor crecimiento en un solo mes desde mayo del año pasado. Para el PP, es su estimación electoral más baja desde mayo de 2023, o dicho de otra manera, es su nivel de apoyo más bajo de toda la legislatura.

De esta bajada del PP se beneficiaría Vox, que sigue su tendencia ascendente del mes pasado y crece casi un punto, hasta el 13,3%, consolidándose como tercera opción política en España. Sumar, la otra mitad del Gobierno de coalición, pierde una décima respecto a enero y se mantiene en el 6,4% de estimación de voto. Podemos, por su parte, sube medio punto y se sitúa en el 4,4%. Se Acabó la Fiesta, incluido en los barómetros del CIS desde que la formación de 'Alvise' Pérez logró representación en el Parlamento Europeo, cae ocho décimas (1,8%).

Es la foto fija electoral del actual momento político, según el barómetro de febrero (ver en pdf) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presidido por el exdirigente socialista José Félix Tezano, en una encuesta que se realizó tras la derogación del primer decreto ley ómnibus en enero con los votos del PP, Vox y Junts y el posterior acuerdo que el Gobierno selló con los independentistas catalanes para volver a votarlo y aprobarlo el pasado lunes, incluyendo la revalorización de las pensiones, los descuentos en transportes, y las ayudas por la dana y la erupción del volcán de La Palma, entre otras medidas, con el voto a favor del PP pese a que el nuevo texto volvía a incluir la devolución al PNV de un palacete utilizado por el Gobierno vasco en el exilio que fue requisado por la Gestapo, a lo que los 'populares' se oponían.

La actualidad política también pasaba en los días en los que se realizó la encuesta por la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto para la reducción de la jornada laboral, y la investigación al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelar datos sobre el novio de Isabel Díaz Ayuso; el 'caso Koldo' o las investigaciones a la esposa de Pedro Sánchez o a su hermano, que el 5 de febrero renunció a su plaza de la Diputación de Badajoz.

En cuanto a los partidos nacionalistas, en Cataluña ERC obtendría un 1,6% de apoyo (tres décimas menos que en enero), por delante de Junts (1,3%, una décima menos). En Euskadi, EH Bildu y PNV estarían igualados con un 1,3%, gracias a la mayor subida de este último.

Respecto a la imagen de los principales líderes políticos, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, sigue siendo el preferido como presidente del Gobierno y por más españoles que hace un mes, ya que lo apoya el 25,8% (2,1 puntos más que en enero), a distancia del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al que prefiere un 9,7% (dos décimas menos que en enero). A Santiago Abascal, presidente de Vox, lo cita el 7,1%, por delante de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (6%), uno de los nombres ajenos a la política nacional incluidos en esta lista del CIS, junto a la eurodiputada de Podemos Irene Montero (0,7%) y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla (0,3%). Sin embargo, el mayor porcentaje en esta pregunta corresponde al 28,2% que apunta que no preferiría como presidente del Gobierno a ningún político de los propuestos.

Por otra parte, la nota que obtienen los principales dirigentes políticos sigue estando lejos del aprobado y sin cambios significativos. Pedro Sánchez obtiene una media de 4,13 puntos sobre diez, seguido de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz (3,96), con Feijóo en tercera posición (3,61) y el presidente de Vox, Santiago Abascal, en cuarta y última posición (2,85 puntos).

La vivienda se afianza como primer problema para los españoles

En cuanto a los principales problemas del país a ojos de los ciudadanos, la vivienda se afianza como el primero de todos, y lo hace por tercer mes consecutivo, mencionada por el 34,1% de los encuestados como uno de los tres principales problemas de España en este momento, seis puntos más que el mes anterior y acercándose a su récord histórico, que data de 2007.

En segunda posición empatan, con un 20%, el paro y la crisis económica y justo después están los problemas políticos, en general, y el Gobierno y los partidos, en particular, casi empatados con un 17,1% y un 17%, respectivamente. El quinto problema en el ránking de preocupaciones es la inmigración que, no obstante, sufre un retroceso respecto a enero, puesto que pasa del 21,1% al 16,5%.

Cuando se pregunta a los ciudadanos por el problema que "personalmente, le afecta más", la vivienda es el primero de ellos para el 10,4% (solo por detrás de la crisis y los problemas económicos, 14%) y es mencionado como uno de los tres primeros por el 22,2%, por el 30,1% que señalan a la crisis y los problemas de índole económica. El ránking de las principales preocupaciones lo cierra la sanidad, mencionada por el 19,4%, mientras que, cuando se refiere al conjunto del país, es mencionada por el 11,5% y ocupa el noveno lugar.