Enlaces accesibilidad

La plataforma de empleo LinkedIn despedirá a más de 600 trabajadores

  • Ha anunciado que el recorte afectará a los departamentos de ingeniería, productos, talento y finanzas
  • El pasado mes de mayo ya dijo que eliminaría 716 empleos para reestructurar su Organización de Negocio Global

Por
La plataforma de empleo LinkedIn despedirá a más de 600 trabajadores
Logotipo de LinkedIn.

La plataforma de búsqueda de empleo LinkedIn, propiedad de Microsoft, ha anunciado este lunes que despedirá a 668 trabajadores de los departamentos de ingeniería, productos, talento y finanzas.

"Nos comprometemos a apoyar totalmente a los empleados afectados durante esta transición y a asegurar que son tratados con respeto", ha indicado la red social en un comunicado. Esta es la segunda tanda de despidos que anuncia la compañía en este año.

En mayo, dijo que eliminaría 716 empleos para reestructurar su Organización de Negocio Global, un grupo liderado por estudiantes para mejorar la integración entre empresas y centros de enseñanza. También anunció la clausura de su aplicación de empleo local en China, InCareer.

Cabe recordar que en los últimos meses ha habido varias grandes empresas del mundo de la tecnología y paquetería que han anunciado despidos, como Amazon, la red social X cuando todavía era Twitter, o Meta.

Busca integrar la inteligencia artificial en sus operaciones

La plataforma se encuentra en pleno proceso para integrar la inteligencia artificial (IA) en sus operaciones, según el portal de noticias Axios. A principios de octubre, LinkedIn lanzó una serie de herramientas de IA para ayudar a las empresas a buscar mejores candidatos y para que los usuarios "Premium" de la red social puedan recibir orientación especializada.

Por otro lado, la adquisición de LinkedIn por Microsoft en 2016 por más de 25.000 millones de dólares era hasta hace poco la más grande jamás realizada por el gigante tecnológico. Ese logro le corresponde al desarrollador de videojuegos Activision Blizzard, que ha sido adquirido por la compañía por 75.000 millones de dólares después de que el regulador británico, que había bloqueado el acuerdo, diera su luz verde a la compra.