Enlaces accesibilidad

La Comunidad de Madrid subvencionará a municipios que recurran a parados con prestación

  • Los municipios cubrirán con ellos "trabajos temporales de colaboración social"
  • Los desempleados recibirán un complemento al subsidio que ya cobran
  • Seguirán inscritos como parados, pero no contabilizarán en el paro registrado

Por
La Comunidad de Madrid pone en marcha un programa de inserción laboral

La Comunidad de Madrid ha convocado el primer programa de subvenciones que repartirá entre los ayuntamientos que recurran a parados que estén cobrando una prestación para cubrir "trabajos temporales de colaboración social". Los desempleados -que no tendrán un contrato de trabajo, aunque tampoco aparecerán en las listas de paro registrado- recibirán un complemento al subsidio que cobran y estarán "obligados" a asistir tanto a las obras o servicios que se les asignen como a cursos de formación. Entre el trabajo y la formación se pueden llegar a alcanzar las ocho horas diarias.

Según la metodología aplicada por el Servicio de Empleo Estatal (SEPE) para medir el paro registrado, aunque estos parados sigan inscritos en el registro de las oficinas de empleo, no se contarán como parados en esa estadística, ya que están realizando trabajos de colaboración social.

La convocatoria de subvenciones se publicó este martes 28 de mayo en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y abre el plazo de un mes para la recepción de solicitudes por parte de los entes locales interesados. (Ver documento en .pdf)

La Comunidad de Madrid pone así en práctica su Programa de Recualificación Profesional de Desempleados Participantes en Trabajos Temporales de Colaboración Social, derivado de un real decreto aprobado por el Gobierno central en septiembre de 2012, en el que se permitía a las administraciones públicas a pedir al Servicio Estatal de Empleo que les seleccionasen parados con prestación para realizar trabajos de colaboración social. Según ese decreto, el parado que sea llamado para estas funciones recibirá hasta el 100% del paro, pero si se niega perderá tres meses de prestación.

Según el BOCM, este programa de recualificación profesional es "una medida de empleo y formación, de carácter temporal, dirigida a la mejora de la empleabilidad de los desempleados perceptores de prestaciones por desempleo, mediante la adquisición de nuevas competencias y su activación en la búsqueda de empleo".

Prioridad para actividades turísticas, que puntuarán el doble

Los ayuntamientos deberán presentar proyectos de empleo para esos parados que empiecen a funcionar, a más tardar, en octubre de este año y que podrán tener una duración máxima de seis meses.

Según explica el boletín, se dará prioridad en la concesión de subvenciones a "las obras o servicios vinculadas al cambio del modelo productivo y a las actividades económicas emergentes o con potencial en la generación de empleo", un capítulo en el que incluye la dinamización turística que será puntuada el doble que el resto de actividades.

Otros servicios que se incluyen en esas áreas prioritarias son "industria cultural, energías renovables, ahorro energético en la rehabilitación de edificios, rehabilitación de espacios urbanos para la mejora de la movilidad sostenible, rehabilitación de edificios públicos para su uso como viveros de empresas, nuevas tecnologías de la información, gestión del medioambiente y tratamiento de residuos, servicios de ayuda a personas dependientes, servicios culturales y deportivos, agricultura ecológica periurbana". Igualmente, continúa el boletín, se priorizarán "las obras o servicios que se ejecuten en los municipios de menor población".

Según el BOCM, este año, los ayuntamientos "no podrán solicitar más de 100 puestos de colaboración social" dentro del Programa de Recualificación Profesional para Desempleados Participantes en Trabajos Temporales de Colaboración Social. La Comunidad de Madrid ha asignado 15 millones de euros para estas subvenciones.

Formación y orientación profesional añadidas

El BOCM asegura que los desempleados participantes recibirán "experiencia profesional en la obra o servicio", diez horas de formación por cada mes de duración de la obra o servicio -aunque estos cursos no tendrán que estar "vinculados específicamente al puesto de trabajo objeto de la colaboración social" y podrán ser los habituales cursos de los servicios públicos de empleo sobre idiomas, trabajo en equipo o prevención de riesgos laborales- y ocho horas al mes de orientación profesional "para la búsqueda activa de empleo y, en su caso, para el desarrollo de una iniciativa emprendedora, a través de la Oficina de Empleo".

Así, se establece que los desempleados seleccionados para participar en alguno de los proyectos municipales "tendrán la obligación" de "asistir y cumplir el horario" del trabajo asignado, "realizar con aprovechamiento las obras o servicios a las que sean adscritos", "seguir con aprovechamiento las enseñanzas teórico-prácticas" y "asistir a las sesiones de orientación a las que le convoque la Oficina de Empleo" y "aceptar las medidas de inserción laboral que acuerden" en esas sesiones. En la orden publicada no se especifica qué ocurrirá si no cumplen esas obligaciones.

Los ayuntamientos que reciban las subvenciones seleccionarán a los desempleados participantes "entre los candidatos que le hayan sido remitidos por la Dirección General de Empleo" de la Comunidad de Madrid y "deberán comunicar las renuncias no motivadas de los desempleados preseleccionados", así como "las posteriores bajas no justificadas".

La subvención se destinará a sufragar "los costes del complemento de la prestación o subsidio por desempleo, los costes de desplazamiento y la cuota por accidente de trabajo y enfermedad profesional", así como los gastos derivados de la impartición de la formación. Así, para el primer capítulo se utiliza un cálculo de 500 euros por cada desempleado al mes y, para el segundo, de 5 euros por cada parado y hora de formación.

Según el boletín oficial madrileño, "las bajas que se produzcan con posterioridad al inicio del proyecto no minorarán la subvención máxima justificable para los gastos correspondientes".

La oposición lo califica de "economía sumergida"

La portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, ha calificado esta iniciativa de la Comunidad de Madrid como "economía sumergida" y "empleo encubierto", aunque advierte que "la reforma laboral ampara y da cobijo legal a este tipo de medidas". Rodríguez ha añadido que se trata de una nueva "discriminación" para los parados que no perciben ningún tipo de prestación.

Por su parte, el diputado de IU Gaspar Llamazares ha denunciado este tipo de mano de obra "casi esclava" y "a bajo precio" que, a su juicio, pretende imponer la Comunidad de Madrid.

"No se trata de utilizar una mano de obra casi esclava -por no decirlo de otra manera-, a bajo precio, sino de que se cree empleo de calidad. Y confundir empleo de calidad con las prestaciones sociales es una equivocación", ha subrayado.

Para Llamazares, este tipo de medidas que combinan prestación y empleo acerca el régimen laboral español al "minijob alemán" que, en su opinión, ha degradado profundamente el modelo de trabajo en Alemania.

CC.OO. denunció este martes que el Programa de Recualificación Profesional de Desempleados Participantes en Trabajos Temporales de Colaboración Social de la Comunidad de Madrid es una nueva medida que "discrimina" a los desempleados sin prestaciones.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha defendido su plan y ha asegurado que el llamado programa de recualificación profesional está amparado por un decreto aprobado en 1982 e impulsado por los socialistas en el Gobierno. También ha valorado el plan la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez: "No es una nueva medida (...) está en vigor y se puede suscribir este tipo de convenios entre las administraciones públicas y el Servicio Público de Empleo Estatal desde 1982".