Enlaces accesibilidad

Las presiones sobre la deuda española se relajan al cierre de los mercados

  • Los mercados aflojan ligeramente la presión sobre la deuda española
  • El Ibex 35 ha perdido un 0,21% y mantiene el nivel de los 9.700 enteros

Por
El Ibex 35 logra mitigar la caída y retrocede un ligero 0,21%

La desconfianza ante las cuentas públicas de los países europeos después de la crisis de Irlanda, han mantenido en jaque a la prima de riesgo que pagan los bonos españoles a 10 años durante toda la sesión. Finalmente, ese plus que se ven obligados a pagar el Estado español para que los inversores adquieran sus obligaciones de deuda ha terminado la jornada de este jueves en 245 puntos, es decir, por debajo del máximo que ha marcado a lo largo de la sesión y que ha batido un nuevo récord desde la creación del euro en 1998, al superar los 250 puntos básicos por primera vez.

Así, la rentabilidad que ofrecen los títulos de deuda españoles ha subido diez centésimas al cierre del mercado secundario, con lo que se situa en el 5,162%, un nivel desconocido desde julio de 2003, según datos del mercado.

Por su parte, el rendimiento que da la deuda alemana a 10 años ha registrado al cierre del mercado español queda en un 2,709%, que es prácticamente el mismo que en la jornada anterior, después de haber estado la mayor parte del día a la baja.

La diferencia entre ambos tipos de interés es lo que constituye la llamada prima de riesgo, que en el caso español ha llegado a estar 250,3 puntos básicos por encima de la alemana a las 15.49 hora española peninsular, lo que supone el máximo histórico desde la creación del euro.

Entre las noticias que han apoyado la desconfianza de los inversores en la sesión de este jueves está el anuncio de que las autoridades supervisoras de la Unión Europea tienen previsto repetir, a principios del año próximo, los test de resistencia de la banca.

Las causas de la desconfianza

Esas pruebas de solvencia se hacen todos los años, pero en esta ocasión, los responsables de la supervisión bancaria han asegurado que perfeccionarán los criterios y la metodología para obtener un retrato fiel de la situación real de las entidades europeas y que no se repita lo ocurrido con la banca irlandesa evaluados, que no  mostraran los verdaderos problemas que tenían.

El analista de CM Capital Markets Julián Benavente ha señalado que los inversores están penalizando "la falta de rapidez o flexibilidad por parte del Banco Central Europeo" en tomar nuevas medidas, aunque ha recordado que los movimientos de la prima se siguen produciendo en un contexto de "volatilidad elevada".

Además, varios expertos añaden que a esta situación se ha sumado el rumor que ha circulado por el mercado sobre la posibilidad de que rebajen la calidad crediticia de Italia, que este jueves ha colocado títulos de deuda por un importe de 10.500 millones de euros.

En cuanto a la evolución de la deuda de otros países, el rendimiento de la deuda irlandesa ha subído al cierre del mercado español dos décimas, hasta situarse en un 9,078%, mientras que el interés de los bonos italianos ha crecido cinco centésimas, hasta un 4,39%.

Los títulos a diez años de Portugal, al día siguiente de la huelga general, han logrado salvar la sesión con el descenso de una centésima en su interés, que se ha colocado en un 6,98%, mientras que el de los de Grecia se ha situado en el 11,929%, también con una leve bajada de una centésima.

Números rojos en España, pero no en Europa

Por su parte, la bolsa española ha terminado la sesión del jueves con ligeras pérdidas y su índice principal, el Ibex 35, ha cerrado con un retroceso del 0,21%, con lo que se mantiene por encima del nivel de los 9.700 puntos (9.721,8).

Sin embargo, los principales mercados bursátiles europeos han repuntado. En Fráncfort, el índice Dax Xetra ha avanzado un 0,82%; en París, el Cac 40 ha remontado un 0,34%, y en Londres, el FTSE 100 ha ganado 0,74%. A pesar de los rumores sobre la rebaja de la nota crediticia de Italia, el índice FTSE Mib de Milán ha terminado con un ligero avance del 0,02%.

Los números negativos se han mantenido también en la bolsa portuguesa, donde el selectivo PSI-20 ha cedido un 0,37%.

En el mercado internacional de divisas, el euro ha logrado recuperarse frente al dólar, ya que al cierre del mercado europeo cotizaba a  1,336 unidades. El cambio oficial fijado a diario por el Banco Central Europeo se ha situado en 1,3321 dólares.