Enlaces accesibilidad

Bruselas propone un presupuesto austero que crece sobre todo en investigación y seguridad

  • El gasto de la Política Agraria Común (PAC) se mantendría en 43.000 millones
  • El procedimiento presupuestario arrancado este martes concluirá en noviembre

Por
El comisario de Presupuestos, Janusz Lewandowski, durante la presentación en Bruselas de un presupuesto que ha definido como un impulso para la recuperación económica.
El comisario de Presupuestos, Janusz Lewandowski, durante la presentación en Bruselas de un presupuesto que ha definido como un impulso para la recuperación económica.

La Comisión Europea ha presentado este martes su propuesta para el presupuesto de la Unión Europea del año que viene, donde el gasto total asciende a 142.600 millones de euros, un 0,8% más que el aprobado para este año.

En estas cuentas aumentan sobre todo las partidas destinadas al VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico -al que se destinan 8.600 millones, un 13,8% más que en el anterior-  y a libertad, seguridad y justicia, que se incrementa un 12,8% hasta alcanzar los 1.135 millones de euros.

La propuesta de Bruselas concentra 64.400 millones de euros en políticas destinadas a impulsar el crecimiento económico, por un lado, y a apoyar a los países económicamente más débiles, por el otro.

Así, dedica 13.400 millones (+4,4% respecto a 2010) a acciones relacionadas con la mejora de la competitividad y el impulso a la investigación y el desarrollo. Ahí destaca el incremento de la inversión en el VII Programa Marco, al que se destinarán 8.600 millones, la mayor partida para ese fin de la historia de la UE.

Energía y educación

Para la mejora de las redes y la eficiencia del transporte y la energía en la Unión Europea, la Comisión propone gastar 548 millones de euros. A eso deben añadirse los 1.000 millones que financiarán los proyectos energéticos ya acordados en 2009 y 2010 en los sectores de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, la energía eólica marina y otras infraestructuras energéticas incluídas en el Plan Europeo de Recuperación Económica.

También se concede una mayor partida a educación y formación porque, en palabras del comisario responsable de las cuentas comunitarias, el polaco Janusz Lewandowski, "el presupuesto de la UE debe contribuir a ofrecerles una carrera profesional, ya sea a través de la educación o de los intercambios". Así, se dota con 1.135 millones de euros al programa de aprendizaje permanente, y otros 127 millones para ayudar a la contratación de jóvenes mediante programas de prácticas.

Cohesión en efectivo

En lo referente al apoyo a las economías más débiles, la Comisión Europea propone emplear 50.900 millones de euros en políticas de convergencia entre sus estados miembros, sobre todo, a través de los Fondos Estructurales (39.900 millones) y los Fondos de Cohesión (11.080 millones).

Pero lo más destacable del proyecto presupuestario en este capítulo es el fuerte incremento en los pagos a los proyectos en curso, con los que se espera dar liquidez a los países receptores, al tiempo que se trata de acelerar su ajuste al nuevo modelo económico de crecimiento sostenible impulsado desde Bruselas.

Una PAC congelada

El segundo gran capítulo, el referido a la conservación y la gestión de los recursos naturales, cuenta con un presupuesto de 59.900 millones de euros, la mayoría de los cuales son absorbidos por la Política Agraria Común, la PAC, que durante años consumió más de la mitad del gasto comunitario.

En 2011, la PAC mantiene estable su dotación presupuestaria al recibir 43.700 millones de euros, lo mismo que este año.

Fuerte aumento en seguridad y migración

Pero es en la tercera gran línea presupuestaria -dedicada a las políticas de libertades, seguridad y justicia- donde se produce el mayor incremento, ya que su dotación crece un 12,8% respecto a 2010.

La contribución a seguridad y salvaguarda de las libertades aumenta un 24,4%, alcanzando los 133 millones de euros; mientras, la partida para gestionar los flujos migratorios se incrementa en un 18,5%, hasta los 612 millones de euros, con lo que supone ya más de la mitad de todo el presupuesto de esta línea.

El dinero dedicado a mantener el papel de la Unión Europea como actor mundial se sitúa en 8.600 millones de euros, dedicados a cumplir el compromiso de los 27 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se revisarán en la cumbre de la ONU del próximo otoño, y reforzar el apoyo a los países en desarrollo para afrontar el cambio climático.

8.300 millones de gastos administrativos

Los costes administrativos de todas las instituciones de la UE  se congelan en los 8.300 millones de euros, el 5,8% de todo el gasto de la UE. Se cumple así el compromiso de no incrementar el personal, al que se redistribuye internamente, según el Ejecutivo comunitario, para destinarlo a las áreas prioritarias en cada momento.

La propuesta presentada este martes por la Comisión Europea se traslada ahora al Consejo (es decir, a los Estados miembros de la UE), que dará a conocer su posición en junio. El Parlamento Europeo se pronunciará en octubre y, si ambas instituciones no coincidieran, se abriría un proceso de conciliación de 21 días donde la Comisión sería el mediador.

Así, se espera que el presupuesto definitivo de 2011 podría ser aprobado por el pleno de la Eurocámara en noviembre.

Éste presupuesto será el primero adoptado según las reglas marcadas por el Tratado de Lisboa y, según ha destacado el comisario responsable de Presupuesto, hay dos diferencias principales respecto al proceso anterior: "es mucho más rápido que antes porque sólo hay una lectura en el Parlamento, frente a las dos que había anteriormente, y el Consejo y el Parlamento tienen las mismas competencias en la adopción del presupuesto, lo que exige más cooperación que nunca entre las tres instituciones implicadas en el proceso".