Enlaces accesibilidad

Papandreu avisa a los griegos de que "nadie pagará sus deudas"

  • El primer ministro socialista apunta que mañana "será demasiado tarde"
  • Su deber es "olvidar el coste político y pensar en salvar a la patria"

Por

El primer ministro griego, Giorgios Papandreu, ha hecho un llamamiento en el Parlamento para que los griegos asuman sus responsabilidades para salir de la crisis económica y ha subrayado que "ningún país pagará nuestras deudas".

El líder socialista ha apuntado en una respuesta parlamentaria que "sólo los griegos pueden resolver el problema" porque sólo hay un dilema "dejar que el país vaya a la bancarrota o reaccionar".

Papandreu ha apuntado que tiene que hacer "lo que pueda ahora porque mañana será demasiado tarde y las consecuencias mucho peores" también ha insistido en que su deber es "olvidar el coste político y pensar en la supervivencia de la patria".

Más medidas de ajuste

El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) afirman que el plan de austeridad del Gobierno de Grecia no es suficiente para frenar la crisis financiera y recomiendan medidas adicionales de reajuste presupuestario por un total de 5.000 millones de euros.

Según el diario Elefeterotipia, que tuvo acceso al contenido de las negociaciones, ese es el principal resultado de la misión de supervisión de cinco días efectuada esta semana en Grecia por un equipo de doce expertos del FMI, la CE y el BCE.

Aunque los expertos no hicieron pública su conclusiones tras finalizar anoche su misión, el Gobierno griego filtró a la prensa local detalles del informe.

Las medidas adicionales al plan de austeridad anunciado por el primer ministro griego, Giorgios Papandreu, corresponden al 1,5%-2% del PIB.

Según los medios, fuentes del ministerio de Finanzas afirman que los servicios estadísticos comunitarios pronostican que la economía griega sufrirá un retroceso del 1% al 2% en 2010.

El periódico Ta Nea informó de que la delegación de observadores había pedido el aumento de la edad de jubilación de los 65 años a los 67, y de que se libere el acceso a algunas profesiones. Además, la próxima semana visitará Atenas el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Oli Rehn.

Grecia busca restaurar la confianza de los inversores en sus estadísticas y tranquilizar a los compradores de deuda, después de conocerse el uso de instrumentos financieros, como permutas de divisas, con la ayuda de Goldman Sachs, para maquillar su nivel real de deuda pública.

Guerra de portadas

El semanario alemán Focus y el rotativo griego Eleftheros Typos han emprendido una guerra de imágenes, en la que los germanos retocan a la Venus de Milo blandiendo el dedo índice y cubierta solo con la bandera griega mientras que los helenos incorporan a la escultura dorada que corona la columna de la Victoria una esvástica.

Estos medios llevan al extremo la tensión entre los dos países por la estabilidad de la zona euro. El viceprimer ministro griego, Theodore Pangalos, le echó la culpa de la situación financiera de su país a los nazis: "Se llevaron todo el oro del Banco de Grecia y nunca lo devolvieron, así que ahora los alemanes no tendrían que quejarse tanto ni ser tan puntillosos con los asuntos económicos".

El Ministerio de Exteriores alemán se negaba a responder, pero sí recordó el acuerdo por el que, en 1960, Alemania devolvió a Grecia 115 millones de marcos, además de otros 15 millones pagados a trabajadores forzados griegos del Tercer Reich en concepto de indemnizaciones.