Enlaces accesibilidad
Baloncesto

Las mujeres en los cuerpos técnicos del baloncesto español son una excepción

  • De los 50 equipos que componen las tres ligas más importantes del país solo dos están dirigidos por mujeres

Por
La técnica del Araski Madelén Urieta
La técnica del Araski Madelén Urieta, en una imagen de 2018 EFE

Unos tres centímetros y unos 60 gramos es la única diferencia existente entre el baloncesto femenino y el masculino. Ambos comparten reglamento, duración de los partidos, tamaño de pista, técnica, táctica, número de componentes en las plantillas, etc. Solo cambia entre ambos baloncestos el tamaño del balón. Las mujeres juegan con uno de la talla 6 y los hombres con el de talla 7.

En la temporada 2019/2020, un total de 50 equipos conformaron la élite del baloncesto español masculino y femenino. Únicamente dos de ellos estuvieron dirigidos por mujeres. Por supuesto, solo existe un título de entrenador superior, como tan solo hay uno de Medicina, de INEF o de Fisioterapia, y para obtenerlos nada tiene que ver el sexo de la persona.

Es un hecho destacado la poca presencia de las mujeres en los cuerpos técnicos de los equipos de baloncesto español. El personal que compone un cuerpo técnico es numeroso y variado. Suele estar compuesto por un entrenador/a, ayudantes, preparador/a físico, fisios, médico/a, delegado/a. Sobre los 250 integrantes que componen los cuerpos técnicos de los 50 equipos mencionados, solo se encuentran 20 mujeres.

Montañana: "Ya vemos más normal que haya una mujer en un banquillo"

Liga ACB

Competición conformada por 18 equipos. Hubo una sola mujer en los banquillos. Se trata de la exjugadora internacional Anna Montañana. Es entrenadora ayudante del Montakit Fuenlabrada. Ninguna otra desempeñó función alguna en los 18 equipos de la máxima categoría del baloncesto masculino.

Montaña, en declaraciones a RTVE, explica cuáles son las causas de la poca presencia de mujeres en los banquillos: “Hasta hace nada e incluso ahora, la mujer no formaba parte de estar en equipos masculinos, con lo cual ya teníamos ahí un 50% de posibilidades menos. Sí que es verdad que hay muchas entrenadoras en formación, muy capacitadas, pero necesitamos dar ese salto a la élite. Eso será a base de que haya más oportunidades para nosotras y que nosotras mismas nos preparemos y empujemos para poder tener esas oportunidades. Hay muchas razones por las cuales podríamos analizar por qué no hay entrenadoras en alto nivel, pero sobre todo el que haya más número de posibilidades para nosotras, oportunidades buenas, podría ser una de las claves para que estemos ahí”.

Hay que también cambiar ese concepto de que una mujer no puede estar en equipos masculinos de alto nivel

Se ha convertido en una obligación para todos los estamentos del baloncesto revertir esta situación. Para Montañana: “Ya vemos más normal que haya una mujer en un banquillo, sobre todo en deportes femeninos, y yo creo que hay que también cambiar ese concepto de que una mujer no puede estar en equipos masculinos de alto nivel. Es una tendencia que poco a poco tenemos que ir cambiando, sobre todo con más oportunidades, nosotras también estando más presentes en los cursos superiores, que haya más número de entrenadoras que empujemos y que busquemos una oportunidad, no solo que nos quedemos en la formación sino que intentemos estar más arriba, que haya más visibilidad y que las entrenadoras que vengan por abajo crean de verdad que pueda haber oportunidades y que podamos ser una inspiración para que ellas quieran llegar a lo más arriba”.

Liga Femenina Endesa

De los 14 equipos que disputan la competición solo dos están dirigidos por mujeres. En tres clubes encontramos que son ayudantes de entrenador. Donde más presencia de mujeres hay es en el puesto de fisio. Dos equipos cuentan con preparadoras físicas. Otros dos con delegadas. Uno con una médica y otro con una team managerEn cinco clubes femeninos no hay presencia de mujeres entre los integrantes del cuerpo técnico. En total solo 15 mujeres integran los cuerpos técnicos de los clubes que forman la competición.

Equipo

Nombre

Puesto

IDK Euskotren

Azu Muguruza

Entrenadora

Kutzabank Araski

Madelén Urieta

Entrenadora

Olatz Fernández

Fisio

Iciar García

Delegada

Spar Girona

Carla Jou

Ayudante

Beti Orden

Fisio

Silvia Treviño

Médica

Perfumerías Avenida

Raquel Romo

Ayudante

Ester García

Prepadora física

Mann Filter

Adriana Duaso

Prepadora física

Alicia Calvo

Fisio

Ciudad de la Laguna Tenerife

Raquel Álvaro

Ayudante

Valencia Basket

Julia Cerrillo

Fisio

Durán Maquinaria Ensino

Cata Pollini

Team Manager

Quesos El Pastor

Laura Santiago

Delegada

LEB Oro

Segunda división del baloncesto masculino español en la que compiten 18 equipos. Solo hay presencia femenina en cuatro de ellos, en los que ejercieron las profesiones de médica, de nutricionista, de fisio y una es delegada.

Equipo

Nombre

Puesto

ICG Força Lleida

Julia Crespo

Delegada

Liberbank Oviedo

Marina González

Médica

Delteco Gipuzkoa Basket

Edurne Aldabe

Nutricionista

Marin Ence Peixe Galego

Alicia López

Fisio

Selecciones

A lo largo de la historia de las selecciones absolutas de baloncesto masculino y femenino nunca una mujer ha ostentado la máxima responsabilidad, el puesto de seleccionadora. Como tampoco ha ocupado la presidencia de la Federación Española de Baloncesto o de la Asociación de Clubes de Baloncesto.

Las leyes españolas legislan para que la igualdad efectiva entre hombres y mujeres sea una realidad. Como se ha podido comprobar en el baloncesto nacional queda mucho por hacer para que la teoría se convierta en práctica.

Deportes

anterior siguiente