Enlaces accesibilidad

Valencia: mal momento para cumpleaños

  • El club está agobiado por los problemas económicos
  • En lo deportivo, el cuadro de Emery ha entrado en una mala racha

Por
Las Fallas retratan al Valencia

El Valencia cumplirá el miércoles noventa años de historia, efeméride que coincide con un momento discreto en la marcha deportiva del equipo y con una de las mayores crisis institucionales y económicas de la vida del club, peor incluso que la del descenso del equipo a Segunda División en 1986.

El 18 de marzo de 1919, en plenas fiestas falleras, Gonzalo Medina y Augusto Milego dieron de alta una entidad llamada Valencia FC, que una década después ya era el club de fútbol más importante de la ciudad y que ahora ha alcanzado noventa años de vida en los que ha dado muchas satisfacciones y algunos disgustos a sus aficionados.

Ahora, cuando el club llega a su noventa cumpleaños, el equipo vive un momento deportivo complicado a pesar de haber ofrecido en el tramo inicial de la presente temporada el mejor comienzo de su historia en la Liga.

Sin embargo, los resultados desde el comienzo de 2009 y, sobre todo, desde el inicio de la segunda vuelta de la Liga han sido negativos. Además, el equipo ha quedado eliminado de la Copa del Rey y de la Copa de la UEFA y ha abandonado los puestos europeos tras haber estado durante muchas jornadas entre los cuatro primeros.

La situación deportiva es, en estos momentos, boyante si se compara con la crisis institucional y económica existente en un club que adeuda más de cuatrocientos millones de euros, 240 de ellos a Bancaja, y al que la práctica totalidad de las gestiones para resolver estos problemas han resultado adversas.

En la actualidad el Valencia atraviesa una situación de cierta descomposición ya que tiene paradas las obras de construcción de sus nuevo estadio, no ha podido afrontar el pago de parte de la ficha a sus jugadores profesionales y no ha encontrado comprador para la parcela del campo de Mestalla en la que actualmente juega el equipo.

El consejero-delegado, en busca de la viablidad

Con ese panorama, el vigésimo quinto presidente de la historia del club, Vicente Soriano, que llegó en el pasado mes de julio, ha visto como la estructura de gobierno de la entidad ha sufrido alguna variación, ya que desde hace una semana cuenta con la figura de un consejero-delegado, cargo que ocupa Javier Gómez, y cuya actividad preferente es elaborar un plan de viabilidad para el club.

Esta complicada situación se ha producido en un club que acumula seis títulos de la Liga española, siete de Copa y dos Supercopas de España, además de, en el panorama internacional, una Recopa de Europa, dos Copas de Ferias, una Copa de la UEFA y dos Supercopas de Europa.

Se trata de un club que ha disputado más de 3.200 partidos en el conjunto de todas las competiciones, en las que ha marcado más de 5.500 goles y que ha militado en Primera División de forma ininterrumpida desde 1931, con excepción de la campaña 86-87, en la que jugó en Segunda.

Sus dos épocas de mayor esplendor deportivo se produjeron en la década de los años cuarenta del pasado siglo, con tres títulos de Liga y dos de Copa, y en los primeros del Siglo XXI, desde 1999.

En esta etapa reciente ha logrado dos títulos de Liga, dos de Copa, una Supercopa de España, una Copa de la UEFA y una Supercopa de Europa, además de haber sido el mejor equipo del mundo según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) en 2004.

Una final de Champions

Además en este periplo consiguió por primera vez llegar a una final de la Liga de Campeones, logro que consiguió de manera consecutiva en los años 2000 y 2001, aunque no pudo refrendarlo ganando el título de la máxima competición continental.

A lo largo de estas nueve décadas de fútbol, el Valencia ha jugado en dos estadios, el de Algirós, en el que disputó sus encuentros desde su fundación hasta 1923 y el de Mestalla, en el que ha jugado desde 1923 hasta la actualidad.

Este estadio ha acogido finales de Copa, partidos de la selección española tanto amistosos como de diferentes competiciones, incluidos los del Mundial España,82, así como encuentros de los Juegos Olímpicos de Barcelona,92.

Varios de sus delanteros (Mundo, Waldo, Ricardo y Kempes) han sido máximos goleadores de la Liga española y alguno de sus porteros (Eizaguirre, Goyo, Abelardo, Manzanedo, Otxotorena y Cañizares) han sido los menos goleados del campeonato español.