Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mara Peterssen y la doctora en Psicología Laura Rojas-Marcos hablan de la importancia del trabajo de los cuidadores en nuestra sociedad, las personas que se ocupan de mayores y dependientes. No solo son familiares, también, personal sanitario, fuerzas de seguridad… Es necesario que ellos, además, se cuiden a sí mismos.

Hoy en Por tres razones hablamos de ventajas y desventajas de que se queden durante la noche los familiares de los pacientes en los hospitales. Nos atiende María José García, enfermera y portavoz del sindicato SATSE. Además, nos acompaña Jaime Ribas Escalera, enfermero a domicilio y jefe de enfermería. Nos preguntamos qué hacen al respecto otros países como Francia con el corresponsal de RNE en París Antonio Delgado.

En España falta personal de enfermería desde hace años. Apenas se superan los seis profesionales por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media europea. El 14% de los enfermeros que salen de las universidades españolas se marcha a trabajar fuera. España está a la cola en la ratio de enfermeras por habitante. Hay un déficit de 95.000. Los trabajadores sanitarios demandan más implicación a las administraciones públicas.

Foto: Getty Images

Han pasado 40 años desde el primer trasplante de corazón en España, que se realizó el 8 de mayo de 1984, en el Hospital de Sant Pau en Barcelona. El receptor fue Juan Alarcón Torres, quien vivió nueve meses. Este trasplante supuso un gran hito para la sanidad. En las mañanas de RNE, nos ha visitado el cirujano cardíaco a cargo de este primer trasplante, Josep María Caralps. El médico ha contado cómo fue la reacción del receptor cuando le notificó la noticia de la operación: “Me miró asustado y me dijo: ¿Cuántos se han hecho? Yo le dije: ninguno. Pero irá bien porque estamos muy preparados y porque hace mucho tiempo que lo llevamos pensando y soñando". 

Las aspiraciones del cirujano cardíaco de realizar un trasplante empezó muy pronto, en el laboratorio experimental de su padre y le llevó a hacer la residencia de cirugía general en el Hospital Maimonides en Brooklyn, Estados Unidos. Centro médico que le permitió aprender de los mejores. 

En España, durante estos 40 años, se han realizado 10.000 trasplantes de corazón y de esta cifra, 600 intervenciones han sido a niños. Durante este periodo, la técnica también ha ido evolucionando, por lo que Josep María Caralps ha querido resaltar los recursos con los que contaban: "En aquel momento teníamos lo que teníamos. Nosotros y muchos otros países y centros del mundo lo realizaban con lo que había y era suficiente. Estábamos absolutamente preparados, teníamos muchas ganas y sobre todo, teníamos la convicción de que con la preparación que llevábamos de muchos años y de muchos sueños, tenía que salir bien". 

En España hay entre 4 y 6 millones de personas que toman fármacos para dormir. En la Unidad del Sueño del Hospital Santiago de Vitoria tratan cada año a unas 14.000 personas. María Ángeles Martín es una de ellas. Lleva tomando benzodiacepinas desde hace unos dos años y medio pero gracias al tratamiento en esa Unidad del Sueño ha pasado de consumir una pastilla al día a tomar sólo un cuarto de pastilla. Hablamos también con el neumólogo Carlos Egea, responsable de esa Unidad del Sueño de Vitoria, donde intentan que la gente intente evitar los efectos secundarios de esas benzodiacepinas usando la terapia cognitivo conductual y con consejos sobre cómo cuidar la nutrición o el ejercicio físico. Hay personas que llegan a pasar 10 años consumiendo benzodiacepinas para dormir cuando a partir de los 2 o 3 meses pueden provocarles efectos secundarios negativos.