Enlaces accesibilidad

Antropólogos Forenses: desenterrando la memoria

  • Una ONG argentina busca ADN de españoles con familiares desaparecidos en su país
  • Recogen muestras de sangre para cotejarlas con los restos exhumados de 600 personas
  • Hay 76 españoles desaparecidos en Argentina, víctimas de la dictadura militar

Por
Fosa común en el Kurdistán iraquí
En el Kurdistán, el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses desenterró, en 1992, los restos de 27 hombres en dos fosas comunes. El la imagen, el padre de dos de ellos ayuda en la exhumación.

Llevan desde 1984 desenterrando historias. Empezaron en Argentina, su país se origen, cuando apenas eran unos chavales. Allí, la dictadura militar asesinó durante siete años a miles de personas y dejó entre 10.000 y 30.000 desaparecidos. Entre ellos había, al menos, 76 españoles: muertos sin tumba que el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses intenta localizar.

Hueso a hueso, cráneo a cráneo, han ido recomponiendo el puzle de su propia memoria. Casi un cuarto de siglo después, estos cuarenta rastreadores del pasado trabajan en más de 30 países: desde Ciudad Juárez, en México, hasta Bolivia o Chipre, para devolver la dignidad a cientos de víctimas de genocidios y asesinatos políticos.

El Equipo ha identificado a desaparecidos tan célebres como el Che Guevara, último premio Cervantes, aunque aseguran no hacer distinciones: "Es lo mismo. Que se llame Che Guevara o Juan Pérez es igual para nosotros".

Dos de estos jóvenes investigadores están hasta el próximo día 21 en España: Luis Fondebrider, argentino, de 44 años, y Mercedes Salado, andaluza, de 39, recogen muestras de sangre entre españoles con familares desaparecidos en Argentina. Después, las cotejarán con los restos de más de 600 personas que han exhumado en el país andino y que todavía están sin identificar. RTVE.es ha conversado con ellos para conocer de cerca su trabajo.

PREGUNTA - ¿A cuántas personas habéis conseguido identificar desde que pusisteis en marcha la ONG?

LUIS FONDEBRIDER - "En 20 años de trabajo hemos logrado identificar a una 300 personas en Argentina. Hemos encontrado los esqueletos de otras 600 personas, pero aún no las hemos podido identificar. Por eso pusimos en marcha esta campaña en Argentina. Ahora la lanzamos en España, porque en Argentina somos todos hijos o nietos de inmigrantes. Hay muchísimos desaparecidos que son de origen español ".

P - ¿De cuántos españoles estamos hablando?

MERCEDES SALADO - "Contando con personas nacidas en España, tenemos contabilizadas 76. Si contamos con las personas que tengan doble nacionalidad, es decir, pasaporte español, tenemos otras 63. Estamos hablando de 140 personas en total, pero puede haber más casos que no hayan sido denunciados".

P - ¿Cuánto tiempo hace falta para encontrar a una persona que lleva décadas desaparecida?

M. S. - "A veces hablamos con la familia y les decimos que puede tardar años y luego tarda un mes. Otras veces les decimos que puede tardar un mes y tarda años".

L . F. - "En Argentina, la gente que hizo esto no solamente no habla, sino que está orgullosa de lo que hizo. Es un proceso extremadamente lento. ".

P - ¿Por dónde empezáis a buscar?

L. F. - "Dividimos el trabajo en tres etapas. Primero hacemos una hipótesis sobre dónde puede estar enterrada la persona desaparecida. Analizamos documentos oficiales, como libros de cementerios, autopsias, o informes policiales. Al mismo tiempo, organizamos entrevistas con familiares. Ahí comenzamos la segunda etapa: el trabajo de campo para recuperar los esqueletos.

La tercera estapa es la de del laboratorio. Comparamos la información que nos dieron los familiares: desde el sexo o la altura hasta si tenía algún hueso fracturado. En los casos en los que esa información no es suficiente, hacemos un análisis genético para compararlo con la sangre de los posibles familiares".

P - Trabajáis en más de 30 países. ¿Qué casos os han impactado más?

L. F. - "Los relacionados con niños. Hay países, como Guatemala, donde matar niños era una práctica habitual. Abrir una fosa con los cadáveres de más de 100 niños es particularmente duro".

M. S. - "Me impactó muchísimo un caso en Argentina. Estábamos entregando los restos de una chica que había sido identificada en Mar de Plata cuando llegó una mujer española a la que le habían matado a toda su familia en un pueblo de Extremadura. Dio su testimonio, cosa que nunca había hecho en España. Al final los argentinos acabaron consolándola ".

P - ¿Por qué pensáis que en España la búsqueda de las víctimas de la guerra y el franquismo sigue siendo aún motivo de polémica

M. S.- "Es una forma de esconderse de uno mismo. Creo que la reconciliación no existe. Pero debe existir la verdad, que es una forma de justicia. Un mínimo de verdad, justicia y dignidad".

L. F.- "Cerca de 40 países del mundo, países en vías de desarrollo como Argentina, Sierra Leona o Filipinas, donde han pasado cosas parecidas a lo que ocurrió en España, han emprendido un camino de investigación de su pasado y de búsqueda de sus víctimas. ¿Cómo puede ser que una sociedad viva con gente enterrada en los caminos y pasar todos los días delante de esas fosas para ir al trabajo?".

 P - ¿Al abrir una fosa se reabre también una herida?

M. S.- "Las heridas nunca se cierran, por lo tanto, nunca se pueden reabrir. Y, además, se heredan. Más que desenterrar huesos se desentierra una respuesta y una dignificación, no solamente del muerto, sino también del vivo".

L. F. - "En Argentina estamos empezando a investigar qué pasó con nuestros muertos para construir una sociedad diferente, mejor. Que nadie tenga que pasar por un lugar donde están mis muertos, sin que pueda llevarles unas flores al cementerio. Esto es responsabilidad del Estado".

P - ¿Cuáles son los peores escollos que os encontráis en el camino?

M. S.- "Depende del lugar. He trabajado en algunos sitios donde hay una traba legal, de ralentización intencionada del proceso, y falta de voluntad política. Por ejemplo en Guatemala".

P - ¿Alguna vez os habéis planteado dejarlo?

M. S. - "¡No! Empieza como un trabajo y termina siendo una forma de vida".

L . F. - "Hacer lo que a uno le gusta es un privilegio y nosotros lo hacemos. Aunque suene muy cercano a la muerte, estamos en contacto directo con gente que está viva, que quiere saber y reconstruir su historia. Eso también te da muchas satisfacciones".

  • MÁS INFORMACIÓN:

Si tienes un familiar víctima de desaparición forzada en Argentina entre 1974 y 1983, puedes concertar una cita con el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses enviando un correo electrónico a derechoshumanos@portalargentino.net. Los días 12, 13, 18 y 20 están en Madrid para recibir a los familiares que lo deseen entre 9 de la mañana y 8 de la tarde.