Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los cortes de luz en barrios obreros como el del Cerro Amate en Sevilla se dan en muchos puntos de nuestro país y gracias a la escuela social es más fácil comprender qué está pasando y por qué se dan desde hace años, pero también es un momento para unirse y generar sinergias para luchar todos a una. En la escuela social a la que asistimos, confluyen muchas reivindicaciones. Desde una ILP en defensa de la sanidad pública, hasta una charla y documental 'A dos velas' con su director Agustín Toranzo sobre los cortes de luz en este barrio y los apagones.

Refugios escolares. Siete meses después de la avalancha de barro y cañas causada por la DANA seguimos en estado de shock con las consecuencias de unas lluvias torrenciales que anegaron el territorio y la vida de casi un millón de valencianos. Los centros educativos de la Horta Sud fueron los más afectados, tanto en daños materiales como en trastornos psicológicos por estrés postraumático. En toda la Comunidad Valenciana se despertó una conciencia de solidaridad activa entre centros que condujeron los propios profesores y alumnos de los institutos. Es el ‘agermanament’ o la hermandad sobrevenida.

La otra cara de la situación de las personas sin hogar en Barajas está durante el día en los repartos de alimentos y en los comedores sociales. Las entidades que acompañan a estas personas que están fuera del sistema coinciden en que el problema ha dejado de ser alimenticio para ser habitacional. La gente no llega a fin de mes aunque tenga trabajo y, desde la Fundación Luz Casanova, aseguran que "a las empleadas domésticas se las echa a la calle sin pudor ni compromiso".

La realidad de las personas sin hogar es tan diversa que necesita colaboración de todos los niveles de la administración ante un futuro cada vez más desigual. Con el actual sistema, los migrantes también se han convertido en personas sin hogar porque no tienen estabilidad para alquilar. FOTO: AP / MANU FERNÁNDEZ.

Inter Rives: Dancing Free. ‘Cuerpos diferentes crean energías diferentes en el escenario’. Es el mantra de Esmeralda Valderrama, la directora de la Compañía Danza Mobile y profesora de Helliot Baeza, un joven bailarín que ha logrado ser uno de los intérpretes más reconocidos de la danza contemporánea en Sevilla, rompiendo todas las barreras normativas: Tiene síndrome de Down y, también, una capacidad sobresaliente para transmitir emociones sobre las tablas. Ambos protagonizan el cortometraje ‘Dancing Free’. Dirigido por Clara Blázquez, compañera de TVE, ha obtenido el premio a Mejor Documental de la última convocatoria Inter-Rives, proyecto de coproducción de televisión de las asociaciones internacionales COPEAM y ASBU.

Tercer món, explotació i solidaritat, a Debat 2. Amb Antonio Cyarzabal, diplomàtic i director general de la Corporació Tècnica Internacional del Ministeri d'Assumptes exteriors; Luis de Sebastián, professor d'Economia Internacional i exvicerector de la Universidad Católica de El Salvador; Lluís Maria Xirinachs, membre de l'executiva de la Fundació Tercera Via; Joan Gomis, president de Justícia i Pau i de Catalunya Solidària; i Joan Manuel Romaní, economista i assessor de projectes de cooperació.

Dimissió de Josep Maria Cullell, conseller d'Obres Públiques: declara que mai no ha treballat per l'empresari De la Rosa. Compareixença de Cullell. Macià Alavedra, conseller d'Economia, a la comissió d'Organització i Administració. Notícies. Roda de premsa de Joan Saura sobre la relació entre la Generalitat i De la Rosa. Clínica New Teknon i edifici del Consorcio Nacional del Leasing. Intervenció de Raimon Vilalta, del PSC, al Parlament sobre la infraestructura hidràulica. Ferran Pont, de CiU, sobre els consells comarcals. Informe de Maribel Boix sobre el 0,7%. Manifestació i acampada a la Diagonal per exigir el 0,7% del PIB. Josep Bell, Coordinadora Pau i Solidaritat, a una comissió parlamentària. Intervenció de Joan Gomis, president de la Federació Catalana d'ONG. Oriol Gich, Plataforma Del 0,7%, Joan Aguado, Fons Cooperació i Desenvolupament.

Entrevista a Joan Gomis, president de Justícia i Pau sobre els drets cívic i polítics, la reivindicació de la renda mínima i la necessitat de parar més atenció a la solidaritat, la pau i el respecte al medi ambient.

Músicos por la salud. La ONG Músicos por la Salud ha realizado 700 pequeños conciertos en sus pianos de cola instalados en hospitales gracias a la colaboración de 64 pianistas voluntarios. El proyecto une cultura, música y acción social para hacer los hospitales más cálidos y humanos. Conocemos a Jorge Martínez y Elena Martín-Tereso, dos de los pianistas que tocan habitualmente en el Hospital de la Paz.

Cirugía en Turkana. Durante quince días, Cirugía en Turkana ha cumplido de nuevo sus objetivos en los hospitales de Lodwar y Kákuma, atendiendo las necesidades sanitarias de la población turkana. Se han atendido en consultas a más de mil pacientes y se han realizado más de 350 intervenciones. Además, han continuado con los estudios de resistencias microbianas, micetoma y desnutrición.

Un 20 % de las personas mayores de 75 años en España se sienten solas, según el último Barómetro de la Soledad No Deseada. Para combatir esta vulnerabilidad típica de la edad, la ONG Adopta un Abuelo celebra en Vigo la duodécima edición de unas jornadas con actividades para la tercera edad. Uno de sus propósitos es acercar a los jóvenes para que inteactúen con los mayores y pasen tiempo de calidad juntos. Nuestra compañera del área de Sociedad, Remedios Cano, ha estado en la celebración del cumpleaños de Victoria, una mujer de 75 años que vive en una residencia con su esposo, Pedro. La fiesta que le han organizado ha estado llena de emoción, recuerdos, risas y mucho cariño,

Las ONG de acción social animan a los ciudadanos a marcar la casilla 106 de "fines sociales" en la nueva campaña del IRPF. La "X Solidaria" hace la vida más fácil a millones personas en situación de exclusión social y vulnerabilidad.

Conocemos el proyecto de escuelas sociales Barraca XXI de la Sgae con diferentes asociaciones de barrios en Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia o Sevilla dónde el arte no llega. Son barrios olvidados sin una oferta cultural. En cada barrio se trabaja según las inquietudes y necesidades que se detectan. Nosotros nos hemos acercado a la Asociación Educativa y Social Candelaria, en el barrio de los Pajaritos en Sevilla para escuchar cómo suena.

Presentamos a la Asociación Euleuk, una forma muy particular de cooperación, ¡qué funciona!

La ONG Hola Ghana nos responde a una pregunta sobre los beneficios del voluntariado internacional para los que van y los que reciben.

La ONG de desarrollo Kassumay nos presenta su proyecto: “La sonrisa de Rosalie”, para ayudar a 120 mujeres de precaria movilidad y en situación vulnerable en Senegal.

Y hablamos en nuestro coloquio de la nueva ley de cooperación en España, que cumple 2 años. Una oportunidad de cambio en un mundo adverso.

En nuestra música para la solidaridad escuchamos hoy a Eskorzo y a Miguel Ríos.

  • Francisco Javier Muñoz recorrerá en bicicleta el trayecto desde Lisboa hasta Toledo
  • La iniciativa busca recaudar fondos para sensibilizar sobre las necesidades de los niños con autismo y otras condiciones especiales

Nacer prematuro en un país industrializado o en uno en vías de desarrollo puede significar salir adelante o no. En ingeniero Pablo Sánchez Bergasa diseña incubadoras de bajo coste que distribuye a través de su ONG "Medicina Abierta al Mundo" en países con pocos recursos. Un proyecto, "In3ator", por el que recientemente ha sido galardonado con el premio Princesa de Girona Social. Sus incubadoras ya están en cerca de 30 países y además ha apostado por el código abierto para que cualquiera pueda replicarlas y salvar vidas. Charlamos con él. Además, hablamos de piratería digital, un problema creciente en toda la Unión Europea, incluida España. 

Mara Peterssen entrevista a Agustín Matía, director de Down España, una organización que lleva más de 30 años luchando por la igualdad y la inclusión de las personas con Síndrome de Down.

Seis jóvenes vascos efectuaron un rescate que les ha convertido en héroes, nos lo cuenta en un reportaje Ana Álvarez. Hablamos con Ana Muñoz, portavoz de misiones salesianas, sobre "Las tres fronteras" nueva exposición fotográfica en el Museo Misiones Salesianas y con Carla Bonell, coordinadora del servicio, del "Informe anual de resultados 2024 del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM)" .

Conversaciones con José María Brunet

Mariló Gradolí. Las duras secuelas de la Dana

Conversaciones con José María Brunet cuenta esta semana con la participación de Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación de Víctimas de la Dana 29 de octubre, para darnos testimonio de la situación de quienes padecieron las consecuencias de la tragedia. Mariló es periodista, asesora del vicealcalde de Catarroja, de Compromís, y su asociación va a comparecer en la investigación judicial sobre los posibles delitos cometidos con el retraso en transmitir la alarma a la población.

Turkana, otra educación es posible. La región de Turkana, en el norte de Kenia, es la zona más empobrecida del país y sus habitantes padecen grandes carencias en sus necesidades más básicas, incluida la educación. Un grupo de profesores de un colegio madrileño ha iniciado un original proyecto de formación de sus colegas de Turkana tras el estudio del nuevo currículum keniano, su adaptación a ese contexto y la elaboración de materiales que les pueden ayudar en su trabajo.