- El dibujante y el periodista publican El abismo del olvido
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es
Tras dos décadas de documentación, un libro ha reunido las últimas palabras de un centenar de presos republicanos. Son las llamadas cartas de capilla y están escritas momentos antes de su fusilamiento durante los primeros años de la dictadura franquista.
Charlamos con la cantante y activista de su compromiso con la igualdad. Pastor ha publicado un disco en el que habla de memoria histórica y donde se rebela contra la desigualdad
- Es el segundo homenaje de Estado a las víctimas del golpe, la Guerra y la Dictadura tras la Ley de Memoria Democrática
- Los familiares de las víctimas: "Por fin ocupan el lugar que merecen en la historia de nuestro país"
- La jueza indica que por la "complejidad" de las obras entran en "el ámbito de un plan especial" y no una licencia
- Fuentes del Ministerio de la Presidencia aseguran que se recurrirá la sentencia
- El debate provoca el enfado de los asistentes al pleno pertenecientes a asociaciones memorialistas
- PRC y PSOE, que impulsaron la norma desde el Ejecutivo cántabro, han votado en contra para defender su texto
- Invocan por primera vez la ley de memoria democrática, que abre la puerta a investigar crímenes de lesa humanidad
- Ahora apoyan la admisión de la querella presentada por un sindicalista por crímenes de la humanidad en los 70
Ricardo Casas y Francisco Uzcangas, presentan el libro 'Eso que llamabas paraíso' donde narran los horrores que vivieron durante la época del terroismo de ETA
- Unos doce laboratorios de todo el país participarán en la iniciativa
- La base de datos de ADN se desarrollará con el 'software' Bonaparte, validado internacionalmente en el ámbito forense
"Ha sido un triunfo para el movimiento memorialista", ha indicado en el informativo 24 Horas de RNE Julio Pacheco, el primer represaliado del franquismo que ha podido declarar ante un juez las torturas sufridas en 1975. 48 años después, cuenta cómo le sacaron de su casa a punta de pistola para encerrarle en la Dirección General de Seguridad donde le tuvieron siete días metido, tres de ellos sin tener siquiera una ficha policial: “estaba secuestrado”, recuerda. Tras ello fue trasladado a la cárcel de Carabanchel donde, primero, le enjuiciaron por lo militar acusado de terrorismo para, después, ser acusado de asociación ilícita y propaganda ilegal ya por el Tribunal de Orden Público. Entre sus torturadores ha podido reconocer al excomisario Villarejo, dice, gracias a que “la prensa mostró su rostro”, como ya ocurrió anteriormente con otros como Billy el Niño o Roberto Conesa. Ahora, solo espera que para próximas querellas, que está seguro de que llegarán, los jueces "den un tratamiento distinto a como han hecho hasta ahora", ya que ellos han tenido que presentar 100 querellas hasta que han sido escuchados.
- La medida, anunciada en el 50 aniversario del golpe de Estado de Pinochet, se aprobará en el Consejo de Ministros
- La medalla le fue concedida en 1975
- En los últimos años, el negacionismo a la dictadura ha crecido y un tercio de la población cree que el Golpe fue necesario
- RTVE.es habla con familiares de víctimas y la AFDD para hacer balance de la situación actual de Chile
- Se trata de la directora general de Justicia, Esmeralda Pastor, y el director general de Caza y Pesca, Jorge Valero
- La primera publicó una fotografía junto a una bandera franquista y Valero hizo declaraciones de Millán Astray en Facebook
- Jara fue detenido y torturado junto a 5.000 personas en 1973 durante la dictadura de Pinochet
- El Tribunal ha confirmado la condena a 25 años de cárcel contra los exmilitares
20 años después del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, sobre el período de violencia 1980-2000, hablamos del proyecto Buenas noticias, con el que las familias de los desaparecidos cuentan simbólicamente a las víctimas sus historias familiares positivas, a través de palabras y danza contemporánea.
Informa Íñigo Picabea
- El ministro de la Presidencia y Memoria Democrática en funciones, Félix Bolaños, ha entregado los restos humanos de 12 civiles
- Ha dicho que es un "acto humanitario y de justicia" y un "día emocionante para nuestra democracia"
- El pacto sitúa a "la familia en el centro de todas las políticas públicas" e incluye reducciones fiscales
- Se reformará la Ley de Identidad y Expresión de Género, pero se mantiene el compromiso contra la violencia machista
A través de 'La huella borrada' se conoce la historia olvidada del alcalde republicado de Sevilla Horacio Hermoso
-
El regidor de Izquierda Republicana gobernó durante cinco meses, apoyado por los partidos del Frente Popular
-
Su cuerpo nunca ha sido encontrado, ni se sabe en qué fosa común pudo ser enterrado
Este lunes el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha recibido en Moncloa a familiares que han reclamado la exhumación de víctimas de la Guerra Civil en el Valle de Cuelgamuros. Este valle, anteriormente conocido como el Valle de los Caídos, cambió su nombre tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.
Este valle está considerado la mayor fosa común de España. Hay enterrados 33.833 restos de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil. Los trabajos forenses de exhumación iniciados el pasado 12 de junio afectan solo a las 128 víctimas reclamadas por sus familiares. Los técnicos que trabajan en las exhumaciones han identificado los restos de doce personas y de cuatro ya saben las identidades concretas. Son Valerico Canales, Emilio Caro, Flora Labajos y Román González, todas ellas del grupo de los denominados "siete de Pajares", por ser de Pajares de Adaja, en Ávila, fusilados en la Guerra Civil.
Hablamos en Por tres razones con Juan Luis González, nieto de Román González, uno de los "siete de Pajares", y ha sido una de las personas que ha venido hoy a Madrid para conocer más detalles de los trabajos de exhumación.
"Ojalá se hubieran encontrado antes. Cuando empezó el proceso había varios hijos vivos aún"
Valerico Canales fue sacado de su casa de Pajares de Adaja (Ávila) en agosto del 36 para ser fusilado. Su hijo Fausto tenía dos años, este jueves, a sus 90 recibió la llamada del ministro Bolaños para comunicarle que han identificado sus restos en Cuelgamuros. “Ahora mismo estamos con una nube todos los que hemos recibido esta gran noticia, por fin recuperamos la memoria auténtica de nuestros seres queridos", ha señalado Canales en Hablando Claro. "Le despojaron de su identidad, estaba como desconocido en la caja 198 de Cuelgamuros y ahora recupera su nombre, ya sí le puedo llamar Valerico, mi padre", ha continuado. En este sentido ha asegurado que con esto "se cierran las heridas" por su parte y que podrán terminar el duelo con el entierro de sus restos en agosto en el cementerio de Pajares.
Foto:
- Son Valerico Canales, Emilio Caro, Flora Labajos y Román González, del grupo de los denominados 'siete de Pajares'
- El Gobierno inició el pasado 12 de junio los trabajos para conocer a quién pertenecen los restos ubicados en la cripta
El periodista Ander Izagirre explica en su firma en Las mañanas de RNE cuál fue el origen de la carretera de Jaizkibel (Gipuzkoa) por la que pasará el Tour de Francia: "Es una carretera absurda; es preciosa, eso sí". Sobre sus ruinosos muros explica que fue un señor de 100 años, Luis Ortiz Alfau, quien le indicó que la habían construido los presos republicanos, "trabajadores forzados de los años 40 (...), una obra descomunal para construir una carretera inútil y cargar a los perdedores".
Izagirre, que pedaleó durante un tiempo sin prestar atención a estos muros, reivindica ahora su uso: "Los ciclistas aprovechamos ahora la carretera de los esclavos; les debemos, como mínimo, el recuerdo".
De la reforma laboral al 'solo sí es sí': la legislatura del primer Gobierno de coalición en diez leyes
- La pandemia y la búsqueda de apoyos de un Gobierno en minoría han marcado las principales iniciativas legislativas
- Dos exposiciones indagan en la mano de obra "esclava" de los presos del franquismo
Informe Semanal asiste, en el Valle de Cuelgamuros, a los primeros trabajos de exhumación de 128 víctimas de la Guerra Civil. Han pasado 87 años desde que se les dio por desaparecidos y 64 desde que sus cuerpos fueron trasladados sin conocimiento de sus familiares al antes conocido como Valle de los Caídos. Tras años de lucha, sentencias judiciales y recursos, se acaba de iniciar la última fase del proceso para localizar, identificar y devolver los restos de los desaparecidos a las familias que los han estado reclamando durante años. Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, se pregunta que "quién se puede oponer, hoy en día, a que una familia recupere los restos de sus seres queridos. No es ideología, es pura humanidad".
En las criptas de la Basílica descansan 33.800 personas. Soldados de uno y otro ejército, pero también civiles asesinados en las retaguardias. "Es un proceso muy complejo y muy difícil, que no garantiza el éxito", nos asegura Fernando Serrulla, médico forense del Instituto de Medicina legal de Galicia, "pero vamos a intentarlo porque estamos buscando a 128 personas entre más de 33.000 cuerpos". Hubo familiares que pidieron expresamente el traslado, como nos confirma la historiadora Queralt Solé, que ha participado en la investigación. Pero muchas otras no. "Y, luego, muchas familias de soldados franquistas, enterrados en cementerios militares a los que no se informó que habían sido trasladados".
La Basílica se inauguró en 1959. Muy poco antes, y por orden de Franco, comenzaron los traslados que continuaron, incluso, hasta 1983. Este sábado, Informe Semanal cuenta alguna de sus historias. Contamos con el estremecedor testimonio de familiares como Mercedes Abril, biznieta de Manuel Lapeña: "Primeramente, me lo sacan. Se lo llevan. Lo matan a escondidas, le vuelven a esconder porque no nos dicen dónde lo han dejado... Dónde le han llevado. Y luego, a escondidas, le vuelven a sacar y le vuelven a esconder en otro sitio, sin pedir consentimiento ni decir nada de nada. Y, ahí, ya hasta le tapian".
Hoy, 14 de junio, se conmemora el Día de la Memoria histórica y democrática en recuerdo de las víctimas del franquismo. En varios puntos de nuestra comunidad, como esta Plaza Nueva de Sevilla se homenajeado a las víctimas. Aquí lo ha hecho la Asamblea Plaza Gavidia. Multitud de asociaciones, sindicatos y familiares reclaman que se continúe con la exhumación e identificación de los restos hallados en fosas comunes como la de Pico Reja. Piden al nuevo equipo de gobierno que el sábado tomará posesión en este ayuntamiento sevillano que no frene los trabajos realizados hasta ahora.
- La portavoz del Gobierno defiende la "transparencia" del proceso y subraya que no se trata de un ascenso
- Las asociaciones de fiscales reclamaron a Llop no llevar el nombramiento al Consejo de Ministros
- Se inicia con la búsqueda de 18 cuerpos ubicados en la cripta de la capilla del Santo Sepulcro
- Estos trabajos tienen lugar "una vez salvados todos los escollos jurídicos, técnicos y de seguridad"
Un equipo forense inicia este lunes 128 exhumaciones pendientes en el Valle de Cuelgamuros
- Llevarán a cabo la exhumación de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil
- Los restos de Franco y Primo de Rivera ya fueron trasladados en virtud de la Ley de Memoria Democrática
Familiares de 9 víctimas de la guerra civil y el franquismo, enterradas en el Valle de Cuelgamuros, han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo. Denuncian que llevan 7 años esperando a que el Gobierno cumpla con la sentencia judicial que obliga a la exhumación de sus familiares y quieren que se haga cuanto antes.