El Ayuntamiento de Castelló de la Plana ha comenzado a retirar la cruz de los caídos del parque de Ribalta. Un monumento que se alzó en 1944 en homenaje a los muertos del bando fascista durante la Guerra Civil. La retirada es polémica y ha dividido a colectivos y grupos políticos.
El Congreso aprueba la Ley de Memoria Histórica que anula las sentencias del franquismo y permite investigar casos de hasta 1983. El apoyo de EH Bildu y la abstención de ERC han permitido aprobar el texto salido de la comisión Constitucional, muy criticado por PP, Ciudadanos y VOX.
Patxi López, secretario de Política Federal del PSOE, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, el exlehendakari vasco ha defendido la Ley de Memoria Democrática aprobada este jueves, incluido el apoyo de Bildu, señalando que su texto "no dice nada de lo que dice la derecha". López ha lamentado la actitud del PP y su postura por "enfrentar a las víctimas de ETA con las del franquismo".
El Congreso ha aprobado la ley de Memoria Democrática. Entre otras cosas, busca declarar ilegal el sistema franquista y reparar casos de victimas hasta finales de 1983, con Felipe González ya en el Gobierno. También prevé resignificar el Valle de los Caídos e incorpora sanciones de hasta 150.000 euros: por destruir fosas, lugares de homenaje o por exaltación del franquismo.
Desde el año 2000, se han abierto 900 fosas comunes en toda España y se han recuperado 11.000 esqueletos, pero el Gobierno estima recuperar unas 20.000 más. Hasta ahora el peso de las exhumaciones lo han llevado los familliares y asociaciones de víctimas, pero con la nueva ley de Memoria Democrática el Estado tiene que financiar y responsabilizarse de buscar, identificar y exhumar.
Para los descendientes de las victimas, la ley es una avance pero resulta insuficiente. Temen que con el nuevo texto el peso siga recayendo en las víctimas y que no sea el Estado quien busque activamente. Foto: EFE/Julio Muñoz
Reparar a las víctimas de la guerra civil y el franquismo y que el Estado asuma el liderazgo en la búsqueda de desaparecidos son las claves de la ley. Pero la bronca política se ha centrado estas semanas en la disposición adicional que contempla poder estudiar casos hasta 1983. Hemos preguntado a historiadores sobre ese periodo.
Foto: La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica instala una exposición de fotografías en la Plaza de las Cortes en Madrid, coincidiendo con el registro de sus propuestas para la reforma de la Ley de Memoria Democrática. EFE/Víctor Casado
Reunión del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, con asociaciones de víctimas del terrorismo. En el mismo lugar, el Congreso, y el mismo día que se vota la ley de memoria democrática. El Ejecutivo no ve bien que justo la hagan hoy, mientras que Feijóo se ha comprometido a derogar la ley de memoria democrática si gobierna. Foto: EFE/CHEMA MOYA
La Ley de Memoria sale adelante con los votos de EH Bildu,con cambios como que se investigarán violaciones de derechos humanos hata 1983. Inaceptable para grupos como PP y VOX. Y criticado por los expresidentes González y Aznar.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha comprometido este sábado en el homenaje en Ermua de su partido a Miguel Ángel Blanco a derogar la "mal llamada" Ley de Memoria Democrática no solo con los votos del PP y de otros grupos, "sino también con los del próximo Partido Socialista Obrero Español para, juntos, restablecer la memoria y la justicia", ha proclamado.
FOTO: El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, la diputada de la Asamblea de Madrid y hermana del concejal asesinado por ETA en Ermua, Marimar Blanco, y el ex presidente del Gobierno José María Aznar participan en el homenaje a Miguel Ángel Blanco con motivo del 25 aniversario de su secuestro y asesinato por ETA. EFE/Javier Zorrilla
La ley de memoria democrática ha superado su primer trámite parlamentario. El texto se ha aprobado en comisión con la abstención de ERC y los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos, que han criticado que el gobierno haya pactado con Bildu. El ejecutivo está satisfecho porque es, dice una condena clara al franquismo y sirve de reparación para las víctimas.
La cumbre de la OTAN acapara la atención de la semana pero en el parlamento se cierra el periodo ordinario de sesiones con un pleno. El aumento de la inflación y la posible reforma para renovar parte del Tribunal Constitucional son temas de interés. Además, un pacto entre PSOE y EH Bildu desbloquea la Ley de Memoria Democrática.
La exposición 'Duerma en ti... Maternidades robadas en España 1939-1999' intenta sacudir la memoria de los miles de bebés robados durante décadas, a través de las fotografías de Pedro Lange y la investigación de la profesora Arancha Borrachero. Se puede ver hasta el 5 de junio.
La historia de los niños vascos refugiados en el Reino Unido en 1937 se recuerda, 85 años después, en una exposición del Athletic Club Museoa, en San Mamés. Algunos de los los Basque Children jugaban al fútbol para entretenerse y, de vuelta en España, algunos de aquellos niños fueron futbolistas profesionales en Bilbao o en el Real Madrid.
El homenaje del historietista Paco Roca a su madre y su abuela se ha convertido en una exposición sobre la vida de las mujeres y la ciudadanía en general en la Valencia de posguerra. Se puede ver hasta el 24 de abril en el Centro "La Nau" de la Universidad de Valencia.
O galego Xosé Velo, un republicano fuxido dun cárcere franquista, foi o ideólogo da operación. Brasil deu asilo político aos activistas despois de doce días vixiados pola Armada estadounidense
El 20 de agosto de 1940, partió de la ciudad francesa de Angoulême, el primer tren de Europa Occidental con destino a los campos de exterminio nazi, el conocido como Convoy de los 927, en referencia al número de personas que viajaban a bordo, con destino a Mauthausen. Y así se titula la investigación de la periodista Montse Armengou, convertida en libro y en documental, y posible gracias a los testimonios de una treintena de supervivientes. Memoria de delfín dedicado al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 de enero) y al año 1945. Por increíble que parezca, la vida seguía más allá del horror nazi y, con ella, la música. Beatriz Pecker nos sugiere temas como “Lili Marlen”, en la voz de Lale Andersen. En 1945, como recuerda Mara Peterssen, la poeta chilena Gabriela Mistral recibía el Nobel de Literatura. Otra mujer, Ana Frank, moría en Bergen-Belsen, sin saber que su diario sería en uno de los libros más vendidos de la historia. Lo releemos junto a Patricia Costa. Del misterio se encarga como cada semana David Zurdo en sus Historias Mínimas, protagonizadas en este caso por los fuegos inexplicables de Laroya (Almería). JPelirrojo cierra programa rodeado de Charlie Parker y de todos los músicos que participaron en la grabación de su primer álbum.
Asegura Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad-Israel, que cada vez son más los intentos de distorsionar la realidad del Holocausto. Contra ellos, recuerda, es fundamental la información y la preservación de la memoria. Desde el Senado, tras el acto de Estado en el Día de la Memoria del Holocausto, hablamos con él y con Concepción Díaz Berzosa, vicepresidenta de Amical de Mauthausen y otros campos, que recuerda la importancia de mirar al pasado para poder encarar el futuro.
Fabián Salvioli, relator de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación dice que la política pública es la responsable de que se garantice el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos. Defiende los resultados de las comisiones de la verdad que se han puesto en marcha desde los años 80 en países como Argentina y cree que España “se debe una comisión de la verdad”. Cree que es muy importante que esa verdad la escriban las víctimas y, poniendo el foco en la Ley de Memoria Democrática, defiende: “Tapar las cosas no conduce a nada. Es sana la apertura del debate y es una oportunidad para dar los pasos necesarios. Es necesaria una verdad oficial, a través de mecanismos oficiales”. Dice que la Transición se basó en el olvido porque en ese momento no se podía aspirar a más, pero que el tiempo ha pasado: “Hace 45 se hizo lo posible y ahora se puede hacer otra”.