Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Julio Crespo-MacLennan, exdirector del Instituto Cervantes de Londres, historiador y profesor de la IE Universidad, coincidió con la reina Isabel II en varias ocasiones y la describe como una persona afable, que conectaba muy bien con las personas: "Jamás cometió un solo error en los 70 años que sirvió a su país", expresa. Crespo-MacLennan asegura que una de sus mayores virtudes fue evolucionar con el tiempo: "Ella supo interpretar muy bien todos los tiempos que le tocó vivir y respetar la tradición monárquica y la magia de la corona". El exdirector del Instituto Cervantes de Londres la califica como una"figura legendaria", que tuvo un impacto notable en la cultura y que supo sobrevivir a la caída de un imperio.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Jose Manuel Albares, ha confirmado que España "estará" en el funeral de Isabel II, dada la relación "estrecha" y "especial" que mantienen ambos países.

En una entrevista en La Hora de la 1, ha asegurado también que esa relación "continuará" siendo buena con el nuevo rey Carlos III, y ha recordado que hay una relación "especial" entre las dos familias reales, que están emparentadas; que son dos países "aliados de la Alianza Atlántica", y que hay dos importantes colonias de ciudadanos británicos en España y de españoles en el Reino Unido.


FOTO: Jose Manuel Albares, en una imagen de una intervención el Congreso. EFE/Sergio Pérez

Reino Unido se para ante el fallecimiento de Isabel IIe incluso la prensa, tan dividida en la mayoría de las ocasiones, muestran unanimidad frente a este acontecimiento. Eduardo Suarez, director de comunicación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, ha explicado en Las Mañanas de RNE que esto es debido a que es "muy trasversal" el valor que le han dado los británicos a la reina en sus siete décadas de mandato, algo que no se espera que ocurra con su hijo, ahora el rey Carlos III. "Vamos a tener un rey con opiniones muy fuertes", ha destacado Suarez. Algo que en su opinión "le puede acarrear fricciones con el gobierno elegido".

El director de comunicación ha apuntado también el papel tan relevante que ha tenido la BBC en el mandato de la reina, desde que diera su primer discurso hasta el anuncio final realizado por el presentador Huw Edwards en un procedimiento completamente planificado. "Estuvieron preparando a la audiencia durante todo el día", ha indicado Suarez, ya que, como indica: "Había muchas señales en el comunicado emitido por la Casa Real por la mañana".

"Es imposible entender la historia del Reino Unido en el siglo XX y en esta parte del siglo XXI sin la reina de Inglaterra", ha dicho el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en Las mañanas de RNE. "Es una persona que en todo momento supo estar al lado de los británicos y eso es lo que explica ese reconocimiento", expresa. Sobre Gibraltar, el ministro asegura que España y Reino Unido están negociando y dialogando para encontrar un encaje y asegura: "El gobierno de España desea tener la relación más estrecha con el Reino Unido, ya que a pesar del Brexit sigue siendo un país muy importante y un aliado muy estrecho". Albares está seguro de que tanto el rey Carlos III como la primera ministra Liz Truss sabrán tomar "las mejores decisiones para este momento histórico". Respecto a los detalles sobre los funerales de Isabel II, Albares asegura que España "tendrá la mejor representación".

“Mucha gente tiene la sensación de que es el final de una era debido a la duración de su reinado”, así lo ha señalado Charles Powell, historiador y director del Real Instituto Elcano en Las Mañanas de RNE. Reino Unido, que todavía se está adaptando al Brexit y que busca su papel en el panorama internacional, se enfrenta ahora a una gran incertidumbre ya que, entre otros aspectos, sus naciones pueden ver en este acontecimiento una oportunidad para replantearse su pertenencia, como ya ha señalado la primera ministra de Escocia al dar sus condolencias por la muerte de la soberana.

Isabel II fue, como señala Powell, “un gran símbolo nacional de unidad” incluso para quienes no eran particularmente monárquicos. Tanto es así que, como explica, fue la encargada de facilitar “la incorporación de los laboristas al sistema” tras su primera candidatura en 1964. Su muerte, por tanto, deja muchas preguntas en el aire como qué ocurrirá con los países de la Commonwealth o qué rumbo tomará el Reino Unido en adelante.

"Declaro ante vosotros que mi vida entera, ya sea larga o corta, estará dedicada a vuestro servicio". Isabel Alejandra María Windsor pronunciaba estas palabras el día en que cumplía 21 años, en 1947. Quién sabe qué habría dicho de sospechar que ese servicio se extendería a lo largo de 7 décadas. Este 6 de febrero se cumplen 70 años de la llegada al trono de Isabel II de Inglaterra, quien no estaba destinada a reinar y, sin embargo, celebra en esa fecha el Jubileo de Platino. De la mano del historiador hispano-británico Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y Tom Burns Marañón, periodista y escritor, autor de ‘Historia mínima del Reino Unido’, repasamos los hitos más importantes de su reinado, que arranca en un país devastado por la II Guerra Mundial y deprimido por la pérdida de las Colonias. Capacidad de adaptación, responsabilidad, sentido del deber, entrega, servicio. Son palabras que utilizan ambos analistas para calificar su reinado, marcado por los cambios gigantescos que han sacudido al mundo en las 7 últimas décadas.

Isabel II lleva sobre sus hombros la corona del Reino Unido, es jefa de la iglesia anglicana y cabeza de la Commonwealth, pero quizá la carga más pesada sea la de su propia familia, el flanco más débil de su reinado. Hijos díscolos e irreflexivos, nueras egocéntricas, nietas políticas contestonas. La exposición pública de la familia real deja poco espacio al enigma, la magia que según los clásicos debería rodear a la Corona. Puede ser una condena pero también una bendición que los Windsor manejan con maestría. Pretender que sus súbditos pagaran la reconstrucción del castillo de Windsor tras un incendio siendo una de las personas más ricas del planeta; tardar 6 días en compartir con su pueblo el dolor por la muerte de Diana de Gales o no poner límites a sus hijos y nietos y no hacerles conscientes de sus privilegios. Son los números rojos de un balance que registra en la columna del haber su legado. Es un reportaje de Luisa Pérez y Javier Monterde.

La muerte de la reina de Inglaterra, Isabel II, ha puesto el foco sobre su futuro sucesor, Carlos III, que ha viajado hasta el castillo de Balmoral para despedir a su madre.

Según especifica el detallado protocolo conocido como 'Operación London Bridge (Puente de Londres)', se convertirá en rey un día después del fallecimiento de la monarca más longeva de la historia del país. Será entonces cuando se reunirá el Consejo de Adhesión en el Palacio de St. James para hacer una proclamación formal de la sucesión.