Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ahora que la cartografía se diluye como un elemento más en la inmensa oferta del mundo digital, rendimos homenaje a esta ciencia aplicada que nos permite entender y viajar por nuestra casa común. Sin los mapas, que hunden sus raíces más remotas en las tablillas sumerias, la exploración terrestre no habría sido posible. Su historia es la del propio ser humano. En compañía de Pedro García Martín, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de 'Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía' (Punto de Vista Editores), desplegamos sobre la mesa una fascinante colección de portulanos, mapamundis y atlas. Contamos también con Bárbara Polo, doctora en Geografía y coautora de 'Grandes mapas de la historia' y 'Los mapas de las grandes exploraciones' (Shackleton Books), y Francesc Nadal, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. Con ellos conocemos los principales centros de producción cartográfica de occidente: las escuelas mallorquina, genovesa y veneciana hasta el siglo XV y la flamenca en el XVI. Además acercamos la lupa a legajos como el influyente mapamundi de Gerardus Mercator o los enigmáticos mapas de Juan de la Cosa y Piri Reis; este último lo examinamos con Carme Montaner, jefa de la Cartoteca de Cataluña.

Noticia Documentos TV 

  • Actualmente, ordenadores ultrapotentes fabrican el tiempo, convertido en piedra angular de todas las aplicaciones digitales
  • Como cada primavera en Europa, este año adelantaremos la hora en la madrugada del sábado al domingo 26 de marzo
  • Este jueves, "La fábrica del tiempo", a partir de las 20:00 en RTVE Play y a las 23:55 estreno en La 2 de TVE

La Fundación que alberga desde 2010 el legado de Ortega y Gasset Gregorio Marañón inicia hoy una nueva etapa con la inauguración del nuevo Espacio Cultural Ortega-Marañón. Con este nuevo espacio la Fundación pretende abrirse a la sociedad y se estrena con dos exposiciones, una de ellas dedicada a Ortega y Gasset y la otra a la Residencia de Señoritas como motor de igualdad. Uno de los nuevos proyectos es un laboratorio de ideas. Ahí ha estado nuestra compañera Loreto Souto y en Las Mañanas de RNE hablamos sobre este espacio con Lucía Sala, directora general de la Fundación, que explica que “por primera vez vamos a abrir al público el manuscrito original de ‘La rebelión de las masas’, probablemente la obra más emblemática de Ortega y Gasset y que es un patrimonio de todos.” Y añade que en este espacio hay “una confluencia de dos legados y probablemente la primera vez que el pensamiento científico se incorpora a la filosofía y que el humanismo se incorporaba en la ciencia. Un binomio necesario.”

Expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBERSAM y del FIDMAG Hermanas Hospitalarias han desarrollado un algoritmo que detecta el riesgo de esquizofrenia a partir de las huellas dactilares con una fiabilidad del 70%, lo que permitirá mejorar el diagnóstico precoz en pacientes que ya presentan síntomas o que tienen predisposición genética. El estudio de esta herramienta, publicado en Schizophrenia Bulletin, se ha desarrollado y probado con 700 pacientes con esquizofrenia de toda España y 850 personas sanas y está pendiente de patente y de los últimos estudios de validación para ponerse en práctica en los centros hospitalarios, han explicado sus responsables.

FOTO: GETTY

Seguimos a oscuras con Miguel Ángel Delgado. Nos trae 'Oda a la oscuridad de Sigrid Sandberg, un libro que explica por qué haber abolido por completo la noche no ha sido lo más acertado.
 

Samantha Cristoforetti es la primera mujer astronauta que ha realizado una caminata espacial, y la primera al mando de la Estación Internacional. Un referente para futuras generaciones que busca fomentar la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos.

FOTO: REUTERS/MATTEL

  • Se trata de Eurymeloe orobates, un animal de tamaño mediano, de color negro y semibrillante encontrado en Guadalajara
  • El hallazgo es de interés farmacológico y sugiere que podría haber otras especies aún no descubiertas