Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los seres humanos somos algo más que células y tejidos. Estamos repletos de microorganismos, por fuera y por dentro. Se estima que un individuo de 70 kilogramos de peso lleva a cuestas, en la piel y en las entrañas, hasta dos kilos de bacterias de unas 500 a 1.000 especies distintas. El 90 por ciento de ellas se encuentra en el intestino delgado. La microbiota intestinal está considerada hoy en día como un órgano más, fundamental para nuestra salud. 

Santiago Ramón y Cajal, el mejor científico español de todos los tiempos y una de las figuras más relevantes de la Historia de la Ciencia, es sin duda reconocido por ganar el Premio Nobel, pero también se preocupó de que la ciencia española tuviese un sitio importante en el mundo cuando puso en marcha la Junta para Ampliación de Estudios. El Cajal como gestor educativo logró muchas cosas, aunque a veces este punto es más olvidado. 

Humanista, docente, fotógrafo o pintor son otras facetas destacadas del padre de la neurociencia. Su legado, compuesto de todas estas perspectivas, sigue en gran parte encerrado, durante más de tres décadas, esperando a tener un museo a la altura de una de las mentes más brillantes de la humanidad. Mientras ese lugar llega, el Museo de Ciencias Naturales otorga un hueco al obrero de laboratorio.

En este reportaje en forma de rapÁlvaro Bravo habla con Laura López-Mascaraque, neurocientífica del Instituto Cajal; Juan Andrés de Carlos, neurocientífico y responsable del Legado Cajal; y José Ramón Alonso, neurocientífico y catedrático de Biología celular. Estos dos últimos son también autores del libro 'Cajal. Un grito por la Ciencia'. Además, cuenta con testimonios únicos de grabaciones de los años treinta al científico español, reflexiones de Enriqueta 'Ketty' Lewy, secretaria personal en los últimos años de vida de Cajal, o las vivencias de Teófilo Hernando, el médico personal de Cajal hasta el momento de su muerte el 17 de octubre de 1934.

El pasado lunes se cumplieron 300 años del nacimiento de María Andresa Casamayor de La Coma, la primera mujer que escribió un libro de ciencia en español,"Tyrocinio arithmetico, instrucción de las quatro reglas llanas". Con motivo de esta efeméride el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza ha organizado durante toda esta semana una serie de actividades que buscan dar una mayor proyección a María Andresa Casamayor como referente histórico femenino. Entre ellas, la presentación de la primera reedición de su obra en formato facsímil.

  • El matemático Eduardo Sáenz de Cabezón sigue al frente del programa
  • Nuevos colaboradores y nuevos temas: ¿las plantas “sienten”? ¿Por qué algunos animales ven en blanco y negro? ¿La creatividad existe gracias a la ciencia? ¿Por qué nos hace gracia un chiste?
  • Estreno: lunes 5 de octubre, a las 22:00 horas en La 2
  • También en redes sociales y con contenidos exclusivos: en TwitterFacebook e Instagram
En la sección de ciencia de los miércoles abordamos las grandes extinciones masivas que se han producido a lo largo de la historia en las que desapareció la mayoría de las especies animales y vegetales que en ese momento poblaban la Tierra... Con nuestro compañero Manuel Seara, director del programa de divulgación científica "A hombros de gigantes" de RNE, repasamos las dos primeras de las que tenemos constancia que ocurrieron hace 445 millones y unos 360 millones de años, respectivamente... Y nos quedamos a las puertas de la mayor de todas, la gran exticióndel Pérmico.

Con nuestro compañero Manuel Seara, del programa de ciencia de RNE, A Hombros de gigantes, hablamos del alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), considerado el padre de la geografía y la ecología. Más de 250 años después, la Sociedad Internacional de Biogeografía ha puesto en marcha el Día Internacional de Humblodt, para reconocer su aportación a la ciencia. Su apellido da nombre a bahías, montes, parques naturales, ríos y corrientes oceánicas.

No sabemos exactamente ni cuándo ni cómo será una segunda oleada de coronavirus, pero sí que llegará. La historia de la medicina nos da algunas pistas sobre esa segunda oleada de la pandemia que espera la comunidad científica. También, las lecciones que podemos aplicar. Los expertos estudian las pandemias del pasado para buscar respuestas ante la réplica que se nos viene. Cada microorganismo es y actúa de forma distinta pero sabemos que hay circunstancias que desencadenaron nuevas cadenas de contagio durante este siglo. La movilidad, el hacinamiento, la falta de claridad en las instrucciones políticas. O la desigualdad.

La misión de las fuerzas armadas contra el coronavirus se ha agrupado bajo el nombre de la operación Balmis. Es un homenaje a la ‘Real expedición filantrópica de la vacuna’, que se conoció como la expedición Balmis en 1803.

Fue 7 años después de que un médico rural inglés descubriese la vacuna de la viruela casi por casualidad, cuando Carlos IV decide apoyar el proyecto para llevarla a América.

Pero había un problema: el suero que transportaba la vacuna llegaba en muy malas condiciones. Se estudiaron varias propuestas, y fue el médico de la corte Francisco Javier Balmis quien dio con la solución. Diseñó un sistema para mantener la vacuna viva de brazo a brazo, por medio de niños.

Hoy se la considera la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Una vez allí, se trataba de difundir una vacunación masiva de la población, sin distinciones y gratuita.

Telesincro fue la primera empresa en fabricar ordenadores cien por cien españoles. Vivió su momento de esplendor a finales de los años 60 y la primera década de los 70. Luego se integró en compañias más grandes que influyeron decisivamente en el desarrollo tecnológico de, por ejemplo, Telefónica.

El cofundador de Telesincro, Joan Majó exministro de Industria, ingeniero y exempresario, habla de las inquietudes que han sido el motor de su vida. A sus 83 años reconoce su pasión por la tecnología y por la política a partes iguales.

Entrevista a Santiago M. López García, director del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca. Habla del momento precario que vive la investigación tecnológica en España pero también de lo estimulante que resulta comprobar cuántos cerebros jóvenes se esfuerzan por descubrir nuevos avances informáticos.

En 1963 nace la compañía barcelonesa Telesincro, la primera empresa que fabricó ordenadores en España: los Factor. Eran minicomputadoras que facilitaban la facturación de las pequeñas y medianas empresas y alcanzaron gran éxito de ventas a finales de los años 60 y principios de los 70. Joan Majó fue uno de los fundadores de Telesincro. Tenía 25 años cuando arrancó su aventura informático-empresarial y dos décadas después llegó a ser ministro de Industria del gobierno de Felipe González.