Enlaces accesibilidad

MEDA y MOXIE, dos instrumentos en Marte para ayudar a las futuras misiones tripuladas

  • El físico Javier Santaolalla charla en la serie ‘La última frontera’ con tres científicos expertos en Marte
  • La tecnología española, clave en el estudio de la atmósfera de Marte a través de la estación meteorológica MEDA
  • La última frontera, un documental sobre el presente y futuro del universo para ver online y gratis en RTVE Play

Por
La última frontera
Javier Santaolalla charla en la `La última frontera¿ con tres científicos expertos en Marte.

Para llegar a Marte la humanidad necesita hacer un gran esfuerzo de imaginación y desarrollo. Un ejemplo de este tipo de trabajo cooperativo internacional al más alto nivel, que exige la exploración espacial son los instrumentos científicos MEDA -fabricado en España dentro del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)- y MOXIE, desarrollado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Ambos, se encuentran activos actualmente dentro de la misión de la NASA en el rover Perseverance sobre el planeta rojo dentro del programa de exploración humana.

Imagen publicada por la NASA del rover Perseverance recorriendo sus primeros metros en la superficie de Marte el 4 de marzo de 2021.

Javier Santaolalla, aspirante a astronauta y presentador de la serie sobre la carrera espacial La última frontera -disponible gratis y online en RTVE Play- charla con los expertos que están detrás del proyecto MEDA, José A. Rodríguez Manfredi, ingeniero del Departamento de Instrumentación y Exploración Espacial del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), Iñaki Ordóñez Etxeberria, astrofísico, investigador del Grupo de Ciencias Planetarias y director del Planetario de Pamplona, y Ricardo Amils, microbiólogo del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

¿Qué tiempo hace en Marte?

MEDA es uno de los siete instrumentos que llevan en su caja de herramientas el rover Perseverance que explora cada día la superficie de Marte. Es un instrumento que se encargar de registrar todos los parámetros de la atmósfera: mide el clima y monitorea el polvo con sensores de la superficie marciana. “Es como la estación meteorológica que tenemos en el jardín o que tenemos en el balcón, pero en Marte. Sirve un poco de la persona del tiempo en otro planeta”, explica Rodríguez Manfredi.

MEDA es uno de los siete instrumentos que llevan en su caja de herramientas el rover Perseverance

El analizador de dinámica ambiental de Marte (MEDA) recopila medidas atmosféricas que proporcionarán un informe meteorológico regular del cráter Jezero en Marte. Crédito: NASA / JPL-Caltech

Este instrumento no solo recoge datos para tratar de entender cómo es la dinámica del planeta y su atmósfera, también proporciona información importante para entender cómo es la geología actual de Marte.

Además, pensando en el futuro, en las futuras misiones tripuladas, que mandemos al planeta rojo “es tremendamente importante entender esas condiciones para poder con toda seguridad llegar y aterrizar”. “Por todo ello, MEDA es un instrumento realmente importante dentro de la misión y podría servir para encontrar vida o algo similar”, añade.

José A. Rodríguez Manfredi

Ingeniero del Departamento de Instrumentación y Exploración Espacial del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). RTVE

Para estos expertos, tener a MEDA en Marte es como tener “un Ferrari, que todavía estamos afinando, ajustando bien todos los parámetros y de momento lo llevamos solo en tercera marcha. Nos queda un cierto tiempo para poder ajustar todo, pero en poco tiempo, lo que sí ha hecho ya ha sido proporcionar una información extremadamente valiosa”, explica el investigador principal del proyecto, José A. Rodríguez Manfredi.

Además de la estación meteorológica española MEDA en el rover Perseverance, España trabaja en otras dos misiones de NASA con estaciones en suelo marciano: REMS (2012, Curiosity) y Twins (2018, InSight). Es un hito histórico para nustro pais, explican los expertos, contar con una red meteorológica en otro planeta, lo que permite tener un conocimiento muy detallado de cómo funciona la dinámica atmosférica del planeta.

¿Cómo aterrizamos en Marte?

Aterrizar en Marte es tremendamente complicado. Por ahora es el único planeta habitado exclusivamente por robots, pero si pensamos en enviar a una tripulación humana, el riesgo es máximo. Conocer los vientos que hay en el momento de tocar la superficie marciana será vital.

“Imagina que vamos a entrar en torno a 20.000 km/h y en menos de siete minutos la nave debe depositarse suavemente sobre la superficie. Conocer y entender la atmósfera en ese momento es importantísimo”, advierte José A. Rodríguez Manfredi.

¿Podemos encontrar vida en Marte?

Ricardo Amils

Microbiólogo del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). RTVE

La atmósfera en el planeta Tierra permite la vida y la actividad biológica, por ello es fundamental que entendamos muy bien la atmósfera de Marte para estudiar indicadores de una posible vida paasda en el planeta rojo. “Yo soy de los que creo que hay vida biológica en el subsuelo de Marte, porque la vida en la superficie por las condiciones que se dan no es posible”, afirma el microbiólogo, Ricardo Amils.

Otro de los objetivos que persiguen estos científicos planetarios con el uso de instrumentos como MEDA es entender cómo cambió y perdió su atmósfera Marte. ¿Qué provocó que un planeta con las mismas condiciones para la vida que la Tierra cambiará? En la medida en la que podamos aprender cómo nuestro planeta vecino perdió su atmósfera, podremos entender mejor el cambio climático que estamos sufriendo en la Tierra.

¿Para qué sirve MOXIE?

MOXIE (Mars Oxigen In situ Experiment) es el otro dispositivo que viaja a bordo del rover Perseverance y ya ha demostrado que puede producir oxígeno como lo hace un árbol: Inhala dióxido de carbono de la atmósfera de Marte y exhala oxígeno.

Moxie (Mars Oxigen In situ Experiment). 

Moxie es un experimento de exploración tecnológica que produce oxígeno a partir de dióxido de carbono en la atmósfera marciana. NASA

En Marte la mayor parte de la atmósfera es de CO2. MOXIE ha logrado romper la molécula de CO2 para generar oxígeno y también monóxido de carbono. Conseguir desarrollar este prototipo para que genere oxígeno a gran escala dará soporte vital a los astronautas que lleguen a Marte en un futuro y permitirá también usar ese oxígeno para crear el combustible necesario, que se necesitará para el viaje de regreso a la Tierra.

MOXIE ha logrado romper la molécula de CO2 para generar oxígeno

MOXIE es un demostrador que ha logrado romper la molécula de CO2 para generar oxígeno en Marte. RTVE

MOXIE es un modelo de prueba del tamaño de una batería de automóvil. Los futuros generadores de oxígeno deben ser unas 100 veces más grandes. “Es un prototipo, sólo es un demostrador. Moxie está generando a día de hoy una cantidad de oxígeno de 6 gramos por hora, que es lo que necesitaría un astronauta, sólo un astronauta para respirar durante 10 minutos. Es muy poquito, pero la idea es que sea un instrumento escalable, es decir, que produzca muchísima más cantidad de oxígeno e incluso toneladas para no solo que los astronautas puedan respirar, sino también para utilizar ese oxígeno como combustible para los cohetes que nos tienen que traer de vuelta desde Marte a la Tierra”, explica en el episodio 3 de La última frontera, el científico planetario Jorge Pla-García.

Marte: ¿Será nuestro hogar o iremos solo de visita?

Iñaki Ordóñez Etxeberria

Astrofísico, investigador del Grupo de Ciencias Planetarias y director del Planetario de Pamplona. RTVE

No sabemos si será en la década de los 30 o los 40, pero todos los expertos creen que veremos a un humano caminar por Marte. Mucho más complicado será crear asentamientos y vivir allí. “Yo me las imagino más bien como las estaciones polares en la Antártida, como bases científicas que estudian in situ el planeta, que reciben ayuda del exterior de alguna manera, pero también se mantienen durante cierto tiempo allá", explica Iñaki Ordóñez Etxeberria, director del Planetario de Pamplona.

Lo que es seguro es que todas las agencias ya están planteando la exploración humana frente a la exploración robótica y que se podrá sacar un enorme partido simplemente colocando sobre la superficie del planeta a una tripulación de científicos.