Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La última luna fue más grande y más brillante de lo normal. Ya hubo otra superluna en agosto, por eso se denomina "azul", un fenómeno que no volveremos a ver hasta 2037 y que muchos han querido inmortalizar. Miles de fotógrafos de todo el mundo, profesionales y aficionados, buscaron la mejor instantánea.

Foto: EFE EFE/ ISAAC FONTANA

La misión espacial Chandrayaan-3 de la India ha alunizado con éxito en el polo sur de la Luna. "Esta zona es muy interesante, no solamente por el agua, sino también por otros recursos y por la iluminación prácticamnete permanente", explica Jesús Martínez-Frías, geólogo planetario y astrobiólogo del CSIC. Según Martínez, "la luna nos ofrece muchos datos sobre nuestro pasado y también hacia nuestro futuo". Frente al constante cambio de la Tiera, sus rocas preservan las claves de los materiales a partir de los cuales se formó nuestro planeta. Además, asegura que va a convertirse en "una plataforma científica y estratégica para las futuras misiones a Marte".

  • Lo ha confirmado la agencia espacial rusa Roscosmos, que indica que perdieron el contacto con el aparato este sábado
  • El pasado miércoles entró en órbita y su misión era ser la primera nave espacial en alunizar en el Polo Sur del satélite terrestre

El astroturismo se ha convertido en uno de los atractivos de Extremadura. La baja contaminación luminica y atmosférica de nuestros cielos los hacen únicos para la observación de estrellas. Sobre todo, durante estos días, con la llegada de las perseidas o lágrimas de San Lorenzo.

Todo un emblema de la ciencia, el observatorio de Calar Alto, ha salido a pie de calle, con una exposición inaugurada hoy. En el Paseo de Almería, esta muestra repasa los hitos conseguidos por ese referente mundial de la astronomía en sus cincuenta años de vida. Sus telescopios observan nuestra galaxia cada noche, los planetas, los cometas, las estrellas. Es el mayor observatorio de todo el continente europeo. Nos adentramos en él.

La ciencia que nos viene

Un Big Bang pequeño

¡Menudo viaje nos espera en el podcast de hoy! Tanto que nos vamos al principio de los tiempos… ¡y de los espacios! Vamos a aparecer mágicamente en el momento del Big Bang y vamos a ver cómo se van formando los elementos, las galaxias y los planetas hasta que unas moléculas más avispadas que las demás aprendieron a replicarse a sí mismas y… ¡desde entonces hasta nosotros solo un salto temporal!


El Observatorio Astronómico de Calar Alto está de celebración, acaba de cumplir medio siglo. Este centro almeriense de referencia a nivel nacional e internacional ha preparado un amplio programa de actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, visitas guiadas gratuitas durante los meses de julio y agosto.

La silla de Galdós

Un viaje al pasado

El ingeniero y divulgador científico, Antonio Pérez-Verde, se sienta en la Silla de Galdós junto a Javier Sierra para invitarnos a un viaje por la historia desde el punto de vista de la astronomía.  Su libro "Por qué mirábamos las estrellas" nos ayuda a visitar algunas de las construcciones realizadas por nuestros antepasados inspiradas por el cosmos. Un viaje que nos llevará desde el asombro y el temor a lo desconocido hasta la moderna comprensión del Universo.