- La agencia ha publicado un estudio independiente que evalúa su implicación en la investigación de estos fenómenos
- Insiste en que no han hallado "ninguna evidencia de que tengan un origen extraterrestre"
- No podrá efectuar nuevos lanzamientos de este modelo de cohetes hasta que no emprenda ciertos cambios
- El pasado 20 de abril un gran cohete Starship explotó en los cielos de Texas pocos minutos desùés de despegar
Observan cómo una estrella está siendo devorada por un agujero negro cada vez que pasa cerca
- La estrella es similar a nuestro Sol y ha sido hallada por un equipo de astrónomos en una galaxia cercana
- El hallazgo sugiere que puede haber toda una colección de estrellas en proceso de ser consumidas
- Durante estos días hay que estar muy atentos al cielo, ya que el cometa Nishimura podrá verse a simple vista. ¿Cómo?
- ¿Estamos solos en la galaxia? Así responden los científicos ante lo que todos nos hemos preguntado en la vida
- La sonda Aditya-L1 tardará cuatro meses en llegar al punto de estudio, situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra
- Estudiará las capas más externas del Sol y la dinámica del clima espacial durante cinco años
- ¿Estamos solos en el universo? La posibilidad de existencia de vida extraterrestre nunca dejará de emocionarnos
- Ya disponible en RTVE Play el documental: 'Objetivo la Luna: el sueño de una nación lunar'
La última luna fue más grande y más brillante de lo normal. Ya hubo otra superluna en agosto, por eso se denomina "azul", un fenómeno que no volveremos a ver hasta 2037 y que muchos han querido inmortalizar. Miles de fotógrafos de todo el mundo, profesionales y aficionados, buscaron la mejor instantánea.
Foto: EFE EFE/ ISAAC FONTANA
- Este espectacular evento astronómico no se volverá a repetir hasta 2037, según la NASA
- Su apogeo se ha producido desde las 3:35 horas y ha permitido ver los cráteres y sombras sin prismáticos
- Las superlunas se producen cuando la órbita del satélite terrestre está lo más cercana posible a nuestro planeta
La misión espacial Chandrayaan-3 de la India ha alunizado con éxito en el polo sur de la Luna. "Esta zona es muy interesante, no solamente por el agua, sino también por otros recursos y por la iluminación prácticamnete permanente", explica Jesús Martínez-Frías, geólogo planetario y astrobiólogo del CSIC. Según Martínez, "la luna nos ofrece muchos datos sobre nuestro pasado y también hacia nuestro futuo". Frente al constante cambio de la Tiera, sus rocas preservan las claves de los materiales a partir de los cuales se formó nuestro planeta. Además, asegura que va a convertirse en "una plataforma científica y estratégica para las futuras misiones a Marte".
- Chandrayaan-3 se convierte en la primera misión humana que aterriza en la región antártica del satélite
- Este alunizaje es un logro ya que vio en 2019 el fracaso de su misión predecesora, el Chandrayaan-2
- Qué es el exoplaneta que han hallado en el cosmos y cuáles son sus características
- Descubre todas las noticias de ciencia en el portal de RTVE
- Lo ha confirmado la agencia espacial rusa Roscosmos, que indica que perdieron el contacto con el aparato este sábado
- El pasado miércoles entró en órbita y su misión era ser la primera nave espacial en alunizar en el Polo Sur del satélite terrestre
Esta noche, millones de personas han podido disfrutar del punto máximo de las Perseidas. La lluvia de estrellas ha llegado a su punto álgido esta madrugada, porque la luna estaba en fase de luna nueva.
El astroturismo se ha convertido en uno de los atractivos de Extremadura. La baja contaminación luminica y atmosférica de nuestros cielos los hacen únicos para la observación de estrellas. Sobre todo, durante estos días, con la llegada de las perseidas o lágrimas de San Lorenzo.
- Te contamos todos los secretos e historia de la lluvia de estrellas
- ¿Cómo ver las perseidas? Todo lo que tienes que saber
- El pico máximo de 'lágrimas de San Lorenzo' se espera la noche del 12 al 13 de agosto
- El pronóstico es excelente, ya que al estar cerca la Luna nueva, la luz del satélite apenas interferirá
- Un error en las instrucciones causó la pérdida de comunicación con la nave el pasado 21 de julio
- La agencia espacial ha logrado detectarla gracias a una red internacional de antenas
- Grecia ha dejado bonitas imágenes con una luna alzada sobre el Partenón de la Acrópolis y en Peloponeso
- En España también se ha disfrutado de su presencia en monumentos, como la Basílica del Pilar, en Zaragoza
- El mes se despedirá astronómicamente con otra superluna, la 'azul', el próximo día 31
- En ambos casos, el satélite podrá verse notablemente más brillante y grande de lo normal
- La primera Luna llena, la del 'esturión', tiene lugar este 1 de agosto; mientras que la segunda, llamada 'azul', el 31
- El pico de 'lágrimas de San Lorenzo' se producirá entre el 12 y el 13 de agosto, y el pronóstico es excelente
Todo un emblema de la ciencia, el observatorio de Calar Alto, ha salido a pie de calle, con una exposición inaugurada hoy. En el Paseo de Almería, esta muestra repasa los hitos conseguidos por ese referente mundial de la astronomía en sus cincuenta años de vida. Sus telescopios observan nuestra galaxia cada noche, los planetas, los cometas, las estrellas. Es el mayor observatorio de todo el continente europeo. Nos adentramos en él.
Un Big Bang pequeño
¡Menudo viaje nos espera en el podcast de hoy! Tanto que nos vamos al principio de los tiempos… ¡y de los espacios! Vamos a aparecer mágicamente en el momento del Big Bang y vamos a ver cómo se van formando los elementos, las galaxias y los planetas hasta que unas moléculas más avispadas que las demás aprendieron a replicarse a sí mismas y… ¡desde entonces hasta nosotros solo un salto temporal!
- El 10 de abril de 2019 se presentaba la primera imagen de un agujero negro. ¿Qué son realmente? ¿Qué pasaría si se cruzara?
- Existen más de 100 millones de agujeros negros estelares en la Vía Láctea | Más noticias en el Portal de Ciencia y Futuro de RTVE
- El robot Perseverance capta una gran variedad de compuestos en el cráter Jezero, antiguo lago marciano
- El material persiste más de 2.300 millones de años a pesar de la exposición a las condiciones de la superficie
- Será el principal observatorio del espacio profundo durante la próxima década
- Su revolucionaria tecnología explorará todas las fases de la historia cósmica
- El artefacto cartografiará en 3D un tercio del universo para desentrañar el misterio de las partículas que ni emiten ni absorben luz
- La misión con participación española estudiará también la aceleración del cosmos y el funcionamiento de la gravedad
- Con misiones de defensa planetaria como DART se ha logrado por primera vez que la humanidad mueva un objeto del espacio
- El 30 de junio se celebra el Día Mundial de los Asteroides para concienciar de su peligro potencial y la necesidad de investigación
- Este fenómeno astronómico, que marca el inicio de la nueva estación, se producirá este miércoles 21 de junio a las 16:58 horas
- Está asociado a las fiestas de San Juan, que nacieron como rituales agrícolas más tarde adaptados por la religión cristiana
El Observatorio Astronómico de Calar Alto está de celebración, acaba de cumplir medio siglo. Este centro almeriense de referencia a nivel nacional e internacional ha preparado un amplio programa de actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, visitas guiadas gratuitas durante los meses de julio y agosto.
- Su hazaña no fue repetida hasta 1982 por otra mujer, Svetlana Savítskaya, a la que siguió la estadounidense Sally Ride en 1983
- La misión Artemis II planea enviar por primera vez a una mujer a la Luna en 2024
Noticia El cazador de cerebros
- 50 años después de que la humanidad pisara la Luna, la Nasa prepara su vuelta, y esta vez para quedarse alli
- El cazador de cerebros, cada lunes a las 20:00h en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
- Se producirá el domingo 4 de junio a las 5:42 de la madrugada, aunque hay previsiones de tiempo inestable, salvo en Canarias
- Se llama así por su coincidencia con la cosecha de este fruto, y será el último plenilunio antes del solsticio de verano
Un viaje al pasado
El ingeniero y divulgador científico, Antonio Pérez-Verde, se sienta en la Silla de Galdós junto a Javier Sierra para invitarnos a un viaje por la historia desde el punto de vista de la astronomía. Su libro "Por qué mirábamos las estrellas" nos ayuda a visitar algunas de las construcciones realizadas por nuestros antepasados inspiradas por el cosmos. Un viaje que nos llevará desde el asombro y el temor a lo desconocido hasta la moderna comprensión del Universo.