Enlaces accesibilidad

Libros LGTBI+, siete títulos orgullosamente libres

  • Ensayos, novelas y poemas para celebrar la semana del Orgullo LGTBI+
  • Las personas intersex, la cara menos visible de este movimiento
Libros LGTBI+ orgullosamente libres
Una lectora enarbola la bandera arcoiris. GETTY IMAGES
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, una fiesta para conmemorar los disturbios de Stonewall en Nueva York contra la represión policial, se alarga más de una semana en la capital de España. Para honrar los avances en los derechos y la visibilidad del movimiento, elegimos siete libros de ensayo, poesía y narrativa que trazan una visión panorámica del género humano, más allá del binarismo y el heteropatriarcado.

Virgen jurada

Portada de 'Virgen jurada'

En las Montañas Malditas de Albania, las costumbres ancestrales permiten que una mujer se convierta en hombre, en una virgen juramentada, casta hasta la muerte. La escritora Elvira Dones narra en Virgen Jurada la historia de Hana, una universitaria que deja sus estudios y aniquila su personalidad para convertirse en Mark, un pastor que bebe raki y fuma sin parar.

Una novela editada por Errata Naturae con prólogo de Ismaíl Kadaré y un prefacio de Alana S. Portero, escrita en italiano en 2007, y basada en hechos reales. Una protagonista huérfana, tras un accidente de tráfico, cuyo único pariente vivo es su tío Gjergj, viudo, enfermo de cáncer y que quiere casarla para morir en paz.

"Gjergj muere un precioso día de mayo de 1987. Está todo preparado para la ocasión. En la casa hay provisiones, para lo que se encuentra allá arriba. El honor de los Doda es más sólido que nunca. Mark recibe el pésame de todos los vecinos. Hombres y mujeres la respetan en igual medida. Ya nadie la llama Hana".

Catorce años más tarde, su prima Lila le invita a viajar Estados Unidos, una oportunidad de reinventarse y escapar de su destino.

La rebelión de las hienas

Portada de 'La rebelión de las hienas'

Dentro de las siglas LGTBIQ+, la letra con menos visibilidad es la i de intersexualidad, cuyo desconocimiento alcanza también a los colectivos amparados por las otras letras. En La rebelión de las hienas. Relatos corporales de personas intersex, Mer Gómez realiza un viaje autobiográfico para encontrar referentes intersex.

"Somos personas con características sexuales que no responden a la norma binaria de corporalidades, pero desde una posición política, ser intersex supone haber conocido -vivido- una negación social por una definición clínica".

Publicados por Bellaterra Edicions, los relatos de sus protagonistas construyen una identidad colectiva intersex en la búsqueda de un presente de libertad y con derechos. Muchas han sufrido cirugías innecesarias por protocolos médicos obsoletos, tienen dificultades para que les receten testosterona, les cuesta salir del armario y tienen dos frentes de batalla: reconciliarse con sus cuerpos y con su deseo.

Entre las mujeres intersex que dan la cara la más famosa es María José Martínez Patiño, la vallista clasificada para los Juegos Olímpicos de Seúl. En 1988 no pudo competir con el equipo español porque "un control de feminidad" descubrió que sus cromosomas eran XY y tenía síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Perdió su beca y su licencia federativa, pero siguió luchando y forma parte desde 2012 del "Comité de Expertos de la Comisión Médica y Científica del COI".

Autocoñocimiento

Portada de 'Autocoñocimiento'

Pitu Aparicio es una educadora social "chandalera y con look de bricobollera joven" que da talleres de educación sexual para todas las edades y ha escrito Autocoñocimiento para aclarar algunas dudas recurrentes con un lenguaje coloquial y cercano.

Editado por Molino, con el revelador subtítulo: "Todo lo que no nos han contado sobre nuestro cuerpo, el placer, el deseo y la autoestima" explora la sexualidad desde una perspectiva feminista. Confieso que, al leerlo, he aprendido que soy una mujer cis heterosexual, demisexual y sapiosexual, además de muchas otras cosas.

La autora combina certeras reflexiones y ejercicios prácticos. Este libro puede servir como una herramienta educativa y como un manifiesto de amor propio y sororidad, donde explorar el cuerpo, el deseo, el consentimiento y la diversidad sexual.

"El deseo sexual no florece en cualquier escenario; es crucial tenerlo presente. Se gesta a partir de estímulos, ya sean internos como nuestras fantasías o externos como las caricias de alguien. Sin embargo, cuando el deseo está ausente, nos lo autoexigimos, olvidando que su presencia simplemente revela la cantidad de motivadores sexuales que nos rodean".

De cuerpo presente

Portada 'De cuerpo presente'

A los veintisiete años, Roberto Enríquez fue diagnosticado de esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que marca su vida. De ese terremoto neurológico nace un poemario escrito con urgencia, De cuerpo presente, su debut literario con fotografías de Toya Legido.

Publicado en julio de 1998 por La Uña Rota, en la colección Libros Inútiles, aquella humilde edición ‒grapada, formato de 15 x 10 cm, 700 ejemplares‒ se agotó rápido y ahora el sello, galardonado con el Premio Nacional a la mejor labor editorial, reproduce la maqueta de forma idéntica, pero añade nuevos poemas que dialogan con los del siglo pasado.

Veintisiete años después, esta vez como Bob Pop, el autor de cincuenta y tres años, tiene el cuerpo esclerotizado, pero la cabeza más lúcida que nunca. Los dedos de la mano endurecidos, rígidos, ojos y lentes siempre avizor, sus versos valientes se acompañan con retratos hechos ex profeso por Mauricio Rétiz.

"Vivo porque me escribo aunque me duela y así entienda el precio del sufrimiento a pagar por cada idea que pide papel.

Sea. Peor será el silencio amenazante de las treguas."

Pedro Zerolo

Portada de 'Pedro Zerolo'

Miquel Ángel Fernández García narra en Pedro Zerolo. Vida y legado de un pionero por los derechos civiles la trayectoria de un activista con un firme compromiso político, desde las organizaciones LGTBIQ+ y desde las filas del PSOE, de cuya Ejecutiva Federal formó parte.

Fallecido hace diez años por un cáncer de páncreas, esta biografía publicada por Libros Cúpula descubre a un hombre que contribuyó a transformar la realidad de miles de personas, con la aprobación del matrimonio igualitario en 2005, y honrado por el Ayuntamiento de Madrid con una plaza que lleva su nombre en el barrio de Chueca.

Desde la presidencia de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y con su incansable defensa de los colectivos más vulnerables, Pedro Zerolo ayudo a crear un país más inclusivo y justo. Este relato biográfico es una memoria compartida en primera persona por quien le acompañó en su emocionante aventura hacia la igualdad durante más de veinte años.

El viaje inútil

Portada de 'El viaje inútil'

Publicado por primera vez en España por La Uña Rota en 2021, El viaje inútil de la argentina Camila Sosa Villada vuelve a resurgir en las librerías españolas de la mano de la Editorial Tusquets. La historia en primera persona de una mujer trans que nació como un pibe en la localidad cordobesa de La Falda.

Un descarnado relato autobiográfico, de sus orígenes, de su dolorosa infancia —un cuerpo clandestino de mujer azotado por la furia ebria de su padre—, de la vivencia como travesti que conoce la prostitución, pero también el éxito en el teatro, y de este el ejercicio radical de la escritura en busca de una imposible reparación.

La autora de Tesis para una domesticación, Las malas y el poemario La novia de Sandro, escribe "para poder decir las imágenes que poblaron mi infancia. También para decir la lucha de mi familia en contra de la pobreza, una pelea que nos devastó y nos enfermó de rencores y desamor e indiferencia, todos contra todos."

El primer recuerdo, escribir su nombre de varón, a lo largo de estas páginas desgarradoras Sosa renace de sus cenizas como el ave fénix.

"Escribo, así, tan alcohólicas son mis palabras como lo fue mi papá y tan desamparadas e inestables como lo fue mi mamá".

Luces cegadoras

Portada de 'Luces cegadoras'

En su tercera novela, el periodista pamplonés Iñigo Sota cuenta una relación entre dos hombres a través del reencuentro de sus protagonistas diecisiete años después. Luces cegadoras, editado por Egales trascurre en una capital de provincias que no se nombra.

Hernán acude al tanatorio para hacerse el encontradizo y dar el pésame a Leo, su primer gran amor, cuyo padre acaba de fallecer. Mantuvieron una relación breve en 2002, poco antes de que Leo se marchara a Madrid, y no se han visto desde entonces. Tras una conversación de circunstancias, ambos se citan unos días más tarde para recordar quiénes fueron y entender quiénes son.

El viaje al pasado desentierra reproches y rencores. Leo es un padre de familia, con dos hijas, cuyo matrimonio sirve para guardar las apariencias, pero que vive su sexualidad encerrado en un armario, mientras que Hernán sigue marcado por un trauma y un desengaño.

"Aquel domingo desperté triste, decepcionado, enfadado con el universo por haber dinamitado mi cuento de hadas, sintiéndome sucio por haberme dejado manosear. Pero algo me decía que no podía acabar, que debía luchar contra el mundo. No sabía que eso significaba luchar en realidad conmigo mismo".