Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Locos por los clásicos

Esquilo. Agamenón

Troya ha sido conquistada a sangre y fuego. Los griegos vuelven a casa. El comandane en jefe de los ejércitos griegos, el rey Agamenón, el hermano de Menelao y cuñado de Helena, regresa a Micenas. Le espera la muerte a manos de su esposa, Clitemnestra. El “Agamenón” de Esquilo, representada por vez primera hace 2.500 años, es la tragedia total. La venganza, el destino, la condición humana, en el primero de los grandes trágicos griegos.

Como no hay nada más actual que los escritores clásicos, los escuchamos con canciones modernas. La banda sonora del “Agamenón” de Esquilo está formada por: “Time after time” de Cassandra Wilson; “Musica notturna delle strade di Madrid” de Luigi Boccherini”; “Tell you something” de Alicia Keys y “Carmina Burana” de Carl Orff


Hoy caminaremos con Miguel Hernández por la estela de luz de El rayo que no cesa. Eso es su poesía: un rayo interminable, que no acaba y tampoco nos deja de crecer, en la lectura, cada vez que volvemos a leerlo. Porque vemos al hombre que nos acompaña, al niño pastor, al estudioso, al muchacho que anda deslumbrado por el Madrid burgués de la Residencia de Estudiantes tratando de ganar la admiración de los grandes poetas del momento: entre ellos, Federico García Lorca. Pero Miguel Hernández también será el amigo de Vicente Aleixandre y de Pablo Neruda, el enamorado de la pintora Maruja Mallo y el marido de Josefina Manresa, el luchador en la Guerra Civil, el poeta de trinchera que la cruza y se llena las botas de barro, comprometido con la tierra y también con la sangre que él mismo verá caer entre sus manos. Hablaremos del hombre y del poeta, con esa zarza ardiente del lenguaje que cantaba las nanas a su hijo antes de lanzarse definitivamente a una batalla que no terminaría con la guerra, ni tampoco después, al fallecer, dentro de la cárcel de Alicante, sino la de su poesía en marcha, con ese resplandor de un cuerpo que se ofrece a la propia palabra en carne abierta para seguir viviendo.


Desde la Feria del Libro de MadridChema García Langa charla con Julia Navarro, que nos presenta su último libro: Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos. En él comparte historias escritas y vividas por mujeres que no suelen aparecer como verdaderos sujetos protagonistas de las historias que conforman la Historia. MedeaMargarita SalasConcepción Arenal o Agatha Christie son algunas de ellas. No obstante, como dice Julia Navarro, no podemos contar las historias de estas mujeres sin tenerlos también en cuenta a ellos, porque, desde el principio de los tiempos, las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas.

Reunimos a la cantante salmantina Sheila Blanco con las poetas del 27. Gracias al archivo de RTVE vuelven a sonar las voces de las poetas Ernestina de Champourcin, Carmen Conde y Elisabeth Mulder, hablando de sus vidas, de su pensamiento y recitando los poemas que decadas más tarde ha musicalizado Sheila Blanco. Pasado y presente para recuperar y honrar la memoria de estas escritoras.

Tras un trabajo de investigación, Sheila Blanco lleva tres años dando conciertos donde difunde la obra de estas poetas, relevantes pero relegadas a un segundo plano en la Historia.    

La Tronera es el programa de cultura de RNE en Castilla y León, presentado por Helena Cerveto. Emisión cada jueves a las 13.10 horas. 

 

 

Todo el mundo quiere a Alana S Portero. ¿La culpa?. El increible libro que ha escrito: La mala costumbre. Es la historia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Es un viaje fascinante el de esta mujer. Por cierto
no es un libro autobiográfico, y tampoco es una novela trans. Simplemente nos has querido contar una historia para que nos demos cuentas lo difícil que es llegar a ser uno mismo.
Abrimos y leemos La mala costumbre para mi uno de los libros del año de Alana S Portero.
Abrimos Heaven de la japonesa Mieko Kawakami
Les acercamos la Fiesta de la Bibliodiversidad. Es una iniciativa de la Comisión de Pequeñas Editoriales de la Asociación de Editores de Madrid, un encuentro de todo el sector del libro.
Nuestro @icarobooks nos habla de El árbol de la ciencia de Pío Baroja y a cuenta @dlnbooks

La silla de Galdós

Un viaje al pasado

El ingeniero y divulgador científico, Antonio Pérez-Verde, se sienta en la Silla de Galdós junto a Javier Sierra para invitarnos a un viaje por la historia desde el punto de vista de la astronomía.  Su libro "Por qué mirábamos las estrellas" nos ayuda a visitar algunas de las construcciones realizadas por nuestros antepasados inspiradas por el cosmos. Un viaje que nos llevará desde el asombro y el temor a lo desconocido hasta la moderna comprensión del Universo.

“Yo pensé que las preguntas que me hacían mis hijas eran una buena puerta a la filosofía”, ha explicado en Las Mañanas de RNE el escritor y filósofo Wolfran Eilenberger, sobre cómo empezó a escribir su libro ‘¿Sufren las piedras?’. Cree que la gente tiene “una forma curiosa de comprender lo que es un filósofo”, e indica que, en su caso, lo que quiere es comprender cómo la filosofía enriquece su vida: “Creo que la filosofía tiene una capacidad transformadora y que transforma nuestras propias experiencias”, ha señalado el autor alemán. Algo que, dice, trata de mostrar a través de sus libros.

Ernesto Ekaizer es periodista y se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para presentar su libro Operación Jaque Mate. Cómo acabaron con el fiscal del caso Villarejo. El periodista señala que "el negocio de Villarejo era la extorsión, el chantaje fácil y agradable". "Él perfecciona un mercado que ya existía, el de la información", añade.

Juan Luis Arsuaga, es para todos uno de los paleontólogos que destapó Atapuerca, para todos desde hace décadas, divulgador. "La idea esa de que los españoles no leen y que no les interesa la ciencia directamente es falsa" La ciencia se merece su sitio. La producción de libros de ciencia duplica a la de ficción. Sólo la Unión de Editoriales Univeritarias Españolas, representa 72 instituciones, publica 3.000 libros al año.

Noticia   Página Dos  

  • Maggie O’Farrell presenta El retrato de casada (Libros del Asteroide / L’Altra Editorial), la historia de una joven silenciada por la historia
  • Este es el viaje emocional de una adolescente obligada a casarse, que ve cómo su marido se transforma en un monstruo
  • La novelista irlandesa cosechó el éxito global con su anterior novela, Hamnet, la historia de Agnes, esposa de William Shakespeare

Hablamos con un esencial de la Feria del Libro, el escritor Antonio Muñoz Molina, con el que abordamos y analizamos el estado de la política española. En Por tres razones también ahondamos en su obra literaria, como por ejemplo su último libro, Volver a dónde, de la editorial Seix Barral.

Literariamente contento y desolado por el resultado de las elecciones municipales y autonómicas de este año, Muñoz Molina reflexiona sobre el panorama político, el sistema electoral y el triunfo de la derecha en Madrid y otras partes de España. Según el autor, los resultados se deben a la tendencia generalizada a nivel mundial, a los duros años de gobierno y a la falta de atractivo por parte de la izquierda, que mantiene sus hábitos de discusiones teóricas que "llevan al desperdicio de votos".

L'humorista i pintor Andreu Buenafuente ha parlat de la seva faceta com a dibuixant. La galeria 'Espai Cavallers de Lleida' acull una mostra d'obres seves fins al 22 de juny. El cantant i compositor DePol ha interpretat el single 'Ibiza' i l'escriptora Anna Pazos ha presentat el seu últim llibre 'Matar el nervi'. 



Considerado durante mucho tiempo como “el más sabio” de los escritores vivos franceses, Pascal Quignard, es un erudito inusual dentro de su generación. Nacido en Normandía en 1948, latinista y helenista de formación, fue fundador y director durante años del Festival de Ópera y Teatro Barroco de Versalles. Su amplia obra como escritor está plagada de refinadas y minuciosas filigranas y rastros culturales, de poéticas divagaciones, entre históricas, filosóficas y estéticas a lo Caillois, Bachelard, Montaigne o Leiris, que hacen de él un verdadero estilista de la forma breve, concentrada y fragmentaria, del ensayo de creación literaria, en definitiva, muy a la francesa. Así lo mostró en su país con sus 56 Petits traités, de una exquisita belleza, publicados entre 1977 y 1991. En su obra exigente, turbadora, de textos en su mayoría inclasificables genéricamente hablando, flotan los fantasmas y las sombras de Sacher-Masoch, de Louis-René des Fôrets, del músico barroco Marin Marais -del que el director Alain Corbeau realizó, con su colaboración, una película basada en su libro Todas las mañanas del mundo; pululan también sombras y fantasmas de Marcial, de Spinoza, de Littré, o bien esas Tablettes de buis d’Apronenia Avitia, de 1984, diario ficticio de una patricia romana del siglo V. En 1969, Quignard, a petición del poeta Paul Celan, Quignard tradujo Alexandra, la última tragedia griega del mundo antiguo, escrita por Licofrón, en el siglo III antes de Cristo.


La autora Remedios Zafra escribe en su firma en Las mañanas de RNE un alegato en defensa de los libros: "Cierto que hay libros complacientes, entretenidos, que ayudan a las personas a ser más eruditas, pero también los hay que desasoiegan, que en algo ayudan al pensamiento propio". Además, explica por qué no podemos prescindir de los libros que nos incomodan y concluye con una reflexión y una pregunta: "Cierto que un libro no es una medicina, pero muchos podemos afirmar, preguntándonos: ¿cuántos libros no nos han salvado?"

Hace 90 años se fundó la Feria del Libro de Madrid, aunque para algunos, es la primera vez que vienen. Es el caso de la librería Pérgamo, la más antigua de Madrid, inaugurada en 1946. Tras una época de cierre inminente hace un año, el librero Pablo Cerezo nos cuenta cómo la rescató un antiguo cliente y ahora la sacan adelante de nuevo.

En Por tres razones conocemos también una biblioteca muy especial situada en la Cañada Real, gestionada por la asociación El Fanal y el Ayuntamiento de Madrid, que promueve los libros en el sector VI de la Cañada. Hablamos con Irene Pérez, coordinadora del centro socioeducativo El Fanal, y con Khadia Ajahiou, universitaria y bibliotecaria que vive por la zona.

Sobre fenómenos de seguidores y literatura juvenil (aunque apta para todo el mundo) hablamos con Francisco de Paula Fernández, más conocido como Blue Jeans, que nos habla de su último libro, La última melodía de Chopin, y sobre su trabajo como novelista.

Para terminar este programa tan especial contamos con la compañía de Mr. Kilombo, que aparte de regalarnos un rato de charla nos comparte dos de sus temas como colofón.