Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entrevistamos a Pitu Aparicio. Esta educadora social realiza talleres en los que realiza divulgación sobre educación sexual a través del humor. Además, también es una creadora de contenidos online, ha puesto en escena monólogos sobre el autoconocimiento sexual de las mujeres y la diversidad sexual y es autora del libro recientemente publicado "Autocoñocimiento".

Yura, de 25 años, y Yulia, de 19, son dos jóvenes trans que salieronde su Rusia natal para escapar de un entorno cada vez más hostil hacia las personas LGTBI+. En su país, las leyes prohíben los tratamientos médicos para personas trans y bloquean cualquier intento de reconocimiento legal. "No puedo cambiar mis documentos ni acceder a ayuda médica", denuncia Yura, que incluso fue víctima de una agresión transfóbica en Kazajistán antes de lograr asilo en España.

Yulia, que se identifica como persona no binaria, cruzó sola Siberia en autobús sin el apoyo de su familia. Tímida, pero firme, nos cuenta que lleva tatuada la palabra "libertad" en su pecho, en tártaro, su lengua materna. Su sueño: estudiar Ciencias Políticas en Madrid y, antes, asistir por primera vez a una marcha del Orgullo. Para ambas, vivir el Orgullo en libertad simboliza el inicio de una vida nueva, lejos del miedo y la persecución.

Hoy abrimos la última sección de la temporada de Amnistía Internacional en el barrio. Y tenemos muchos frentes abiertos en este mes del Orgullo LGTBIQ+. Con María Herreros, de Amnistía Internacional, vamos a hablar de Hungría, país de la UE que ha prohibido la marcha del Orgullo pero las comunidades LGTBIQ+ han dicho que van a salir igualmente. También hablaremos de Rusia y de la iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión.

Se cumplen 20 años del matrimonio igualitario en España y el último barómetro del CIS ha comprobado que la ciudadanía respalda ese avance. Vamos a comentarlo con David Armenteros, vicepresidente de FELGTBI+. Y también vamos a hablar de que hay diferentes maneras de vivir y reivindicar el Orgullo LGTBIQ+ sin renunciar a su esencia. Eso hace, desde años, el Orgullo Vallekano, un orgullo crítico, no mercantilizado y repolitizado. Están sufriendo una persecución ideológica por parte del ayuntamiento de Madrid y hablamos de ello con Verónica Medina y Ámbar Tenorio, dos de sus activistas.

Carlita, ese era el nombre de la primera mujer trans que consiguió ser minera en Argentina, concretamente, en la Patagonia. Ahora, la película Miss Carbón adapta al cine esta historia de superación. Este lunes, Carla Antonella Rodríguez, es decir, la Carlita real, a quien le cuesta ver su vida en la pantalla, volverá a la mina de su pueblo, Río Turbio, donde luchó por trabajar desde que era adolescente.

Lux Pascal, hermana de la superestrella Pedro Pascal, se enfrenta a su primer papel protagonista tras completar su transición. Ahora, el destino la ha llevado a interpretar a Carlita en una historia que derriba prejuicios. Además, la película cuenta con participación española: el actor y director Paco León forma parte del elenco.

Imagen: Luciano Badaracco / Morena Films

Se llama Minet Peña, es una mujer vasca de 25 años que ha irrumpido en la música urbana española con el nombre de EuskoPrincess. Acaba de sacar su primer álbum, Totosaki, y con ella vamos a conversar. Pero antes, os contamos que la FELGTBI+ ha presentado el nuevo Índice de Confianza en las Empresas. Este informe ha revelado que solo un 26% de las personas LGTBI+ se muestra con visibilidad ante sus compañeros y compañeras de trabajo. Vamos a hablar de las conclusiones de este índice con William Gil, director ejecutivo de la FELGTBI+.

Personas LGBTQ+ y simpatizantes de todo el mundo han marchado por las calles de Washington en el evento internacional WorldPride 2025 en medio de crecientes tensiones políticas por los recortes de derechos impulsados por el presidente, Donald Trump.

Este año se ha conmemorado el 50º aniversario del primer desfile del Orgullo en la ciudad, un hito que ha añadido peso simbólico a la movilización.

La ruta del desfile ha pasado muy cerca de la Casa Blanca, epicentro de muchas de las decisiones que han impactado negativamente a la comunidad LGBTQ+ en el país.

Foto: Getty Images

Gonzalo Abaha es un escritor y activista LGTBIQ+ guineoecuatoriano. Es coordinador nacional de la asociación pro derechos LGTBI de Guinea Ecuatorial, “Somos parte del mundo”, la única LGTBI que existe en el país, y con su segunda novela, “Lo rarito que eres”, abordó las terapias de conversión, las nuevas masculinidades y la deshumanización de los cuerpos en su país de origen. Hoy, Gonzalo Abaha visita Wisteria Lane.

Se acerca la semana del Orgullo, que este año tendrá también presencia de la comunidad LGTB romaní. Hablamos sobre visibilidad lésbica y diversidad con la ilustradora, editora y activista Sandra Carmona.

Reseñamos la exposición “España también es gitana”, que se ha inaugurado esta semana en Madrid. La muestra está organizada por el Instituto de Cultura Gitana para conmemorar el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica.

Y conocemos el contenido de las Jornadas “Mujer gitana en el patrimonio cultural Flamenco”, un encuentro organizado por la Federación Nacional de Mujeres Gitanas KAMIRA en colaboración con la Cátedra de Flamencología de Jerez.

Y en nuestra portada musical, Fraskito versionando a Alaska.

La pequeña localidad cántabra de Barcenillas se prepara para acoger el sábado 7 de junio la cuarta edición del AgrOrgullo, un festival que reivindica los derechos del colectivo LGTBIQ+ en el medio rural. Organizado por la Asociación Cultural Barcenillas desde 2022, el evento ha crecido con el apoyo de vecinos y vecinas, y este año espera reunir a cerca de mil personas en un pueblo de apenas cien habitantes.

La jornada, que comenzará a las 16.00 horas, incluirá talleres, charlas, desfiles, actuaciones y la lectura de un manifiesto. Además de ser una celebración de la diversidad, el AgrOrgullo supone un impulso para la economía local y se ha consolidado como un referente del Orgullo rural en Cantabria y más allá.

Hace cuatro años, Javier Castellanos, el músico que estaba detrás del grupo Salvador Tóxico, desapareció de la escena musical. Ahora sabemos que lo hizo para sanar su salud mental. Ahora ha regresado con un EP titulado “Holi”. Con él vamos a conversar. Pero antes, Kenai Alkázar es un chico de 26 años absolutamente fascinado por Andy Warhol y la cultura pop del siglo XX. Y lo ha demostrado en su ensayo “Superstars”, un trabajo sobre la estética, la cultura pop y los referentes. 

Lara Gil es antropóloga, feminista y activista contra la gordofobia. Junto a Cristina de Tena, dirige y presenta el podcast “Nadie hablará de nosotras”, un podcast gordo, anticapitalista y feminista. Acaba de publicar “Manual para romper un cuerpo. Una historia sobre gordofobia”. Y con Lara vamos a hablar de gordofobia, de la disidencia corporal y las comunidades LGTBIQ+, de body shaming y de las violencias a las que la sociedad empuja a las personas gordas. 

La Policía húngara ha prohibido este lunes una manifestación contra la homofobia y la transfobia que estaba convocada para el 1 de junio. Amparados por la controvertida ley que prohíbe las marchas LGTBI+, han argumentado que el objetivo es proteger a los menores, según han denunciado cinco ONG del país.

El 23 de mayo de 2025 se estrena en cines Hombres Íntegros, el segundo largometraje del cineasta mexicano Alejandro Andrade Pease (Cuernavaca) con banda sonora de la cantautora española Christina Rosenvinge. Hombres Íntegros reflexiona, desde las propias experiencias personales de su director y co-guionista Armando López Muñoz, sobre temas tan universales como la identidad y el miedo a ser uno mismo con el trasfondo del machismo, la homofobia y el clasismo. Entrevistamos a Alejandro Andrade, a Cristina Rosenvinge y al actor protagonista, Andrés Revo.

Contar en el pueblo que tienes novio en la ciudad y contar en la ciudad que tienes novio en el pueblo. Esa es la realidad de algunas personas asexuales que por no dar explicaciones prefieren inventarse su vida.

Hoy en Tolerancia Cero abordamos la asexualidad, la orientación sexual más desconocida, desde distintos puntos. Nos acompañan Daniela y Sarah, dos personas asexuales; charlamos con Leticia Rey, de la Comisión Ejecutiva de la FELGTBI; y entrevistamos a Francisca Molero, presidenta de honor de la Federación Española de Sociedades de Sexología.

La Federación de Taekwondo de la Comunitat Valenciana, con motivo de Día contra la LGTBIQfobia, planteará una mesa redonda con Andrea Gil, taekwondista trans a la que le han realizado los trámites de cambio de nombre en sus títulos oficiales.

Es la primera vez en España que una federación realiza estos cambios registrales en una titulación oficial.

Damián López, responsable del área de Diversidad e Inclusión de la Federación de Taekwondo habla a RNE de este tema y de la LGTBIQfobia que existe aún en el deporte.

Una de cada cinco personas LGTBI+ ha sido acosada en el último año con insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital. Asimismo, el 42,5% se ha enfrentado a situaciones de odio. Estos son algunos de los datos del informe Estado del Odio 2025, elaborado por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. En el informativo '24 horas de RNE' Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, afirma que las denuncias "siguen siendo insuficientes, aunque ahora se están produciendo más". Además, añade que hay :"Un mayor auge del odio alimentado por los discursos de odio que cada vez tienen más altavoces en redes sociales".

La presidenta recuerda que el Día Internacional contra la LGTBIfobia es este próximo 17 de mayo, fecha necesaria porque "seguimos sufriendo las consecuencias de una parte de la población que se ceba con las personas jóvenes o de bajos ingresos, como se han visto en los datos del informe". Una de las medidas en contra del odio es que trabajan "en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que detecten el odio y puedan hacer un buen acompañamiento a la víctima que está muy vulnerable", concluye.

La Federación Estatal LGTBI+ ha presentado este miércoles el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, un estudio que mide el impacto del odio hacia las personas LGTBI+ en España. Según el documento, basado en 800 encuestas, en el último año, un 16,4% ha sufrido acoso, un 25,3% discriminación y un 16,3% agresión física o verbal. Quizá el dato más alarmante es ese incremento de la violencia física o verbal, que pasa del 6,8% en 2024 al 16,3% en el informe de 2025, y que se traduce en 812.000 personas agredidas en el último año.

El informe pone en evidencia que un 42,5% de las personas LGTBI+ en España ha sido víctima de una situación de odio en el último año -hasta los casi 2,9 millones de casos-, con un incremento de los episodios de violencia física o verbal y de discriminación.

Según los datos aportados, tener entre 25 y 34 años, ser persona trans o tener bajos ingresos son factores de riesgo ante el odio. Un 23,8% de las personas entre los 25 y los 34 años ha sido víctima de una agresión física o verbal en el último año. Dentro de este mismo grupo de edad, el 35,6% ha sufrido discriminación y, el 28,2%, acoso.

A 50 kilómetros de la capilla Sixtina, el padre Andrea abre las puertas de su parroquia, situada en un barrio humilde. Por allí pasan cada día algunas de las transexuales que este religioso llevó a conocer al papa Francisco, a las que no ha dejado de ayudar desde que la pandemia. Allí, encontraron un espacio y la posibilidad de ser escuchadas. Por eso, estos días tampoco pierden detalle de lo que pasa en el Vaticano. Ellas que, durante años practicaron su fe en los márgenes de la iglesia, no quieren que se retroceda en los pasos dados durante el papado del difunto pontífice.

Foto: TVE