El INE confirma que la economía española creció un 0,6% en el primer trimestre impulsada por el consumo y la inversión
- Estadística revisa ligeramente al alza la demanda interna y a la baja la externa en +0,1 y -0,1 puntos, respectivamente
- El repunte interanual se situó en el 2,8%, cinco décimas menos que de octubre a diciembre


La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre del año, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque el ritmo de crecimiento se moderó una décima respecto al trimestre anterior, se mantuvo el dinamismo de la actividad en un contexto marcado por la guerra arancelaria y los conflictos internacionales.
El consumo privado y, sobre todo, la inversión impulsaron el Producto Interior Bruto (PIB) al inicio del año, dejando el avance interanual en el 2,8%. Son cinco décimas menos que de octubre a diciembre.
"Se confirma el buen pulso de crecimiento de la economía española en este comienzo de año. En 2024, España fue el país avanzado que más creció y en 2025 todo el mundo, el FMI o la OCDE, prevé que siga así", ha recalcado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE.
Precisamente, España volvió a registrar de enero a marzo un crecimiento superior al de los países de nuestro entorno, lejos del 0,1% de Francia o el 0,4% de Alemania.
El ministro ha destacado que esa "buena dinámica" también se refleja en el mercado laboral, pues en lo que llevamos de año se han contabilizado 230.000 nuevas afiliaciones en términos generalizados. "Son todo buenas noticias", ha celebrado.
De esta forma, la economía española acumula 19 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 16 trimestres de avances interanuales. No obstante, ese crecimiento de enero a marzo del 0,6% es el más bajo desde el segundo trimestre de 2023 (+0,25%).
Revisa al alza el consumo y la inversión
Por componentes, Estadística ha revisado ligeramente al alza la demanda interna (consumo e inversión) y a la baja la externa (exportaciones e importaciones) en +0,1 y -0,1 puntos, respectivamente. Así, la primera aportó 0,5 puntos al avance trimestral, frente a los 0,1 puntos de la segunda.
Dentro de la demanda interna, el consumo privado mejoró dos décimas más de lo avanzado, hasta el 0,6%; mientras que la inversión aumentó el 0,9%, tres décimas más de lo adelantado, pero muy por debajo del 3% del cuarto trimestre. En concreto, la inversión en vivienda se aceleró un 1,9% en el inicio del año, frente al crecimiento del 1,7% del cuarto trimestre de 2024; en tanto que la inversión en maquinaria y bienes de equipo se moderó al 1,6%, respecto al 7,6% registrado previamente.
Y, respecto a la demanda externa, la revisión a la baja se concentra fundamentalmente en una mayor importación de bienes (+0,9), fruto del tirón de la demanda interna. Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,7%, lo que supone 1,6 puntos más que el trimestre anterior.
Por el lado de la oferta, todos los sectores registraron tasas positivas. Las ramas industriales crecieron un 1%, destacando a la industria manufacturera con un aumento del 0,8%, cuatro décimas más que al final de 2024. Se moderó, en cambio, el avance de la construcción en más de dos puntos, hasta el 0,4%; y de los servicios, que creció el 0,2% (siete décimas menos). Por su parte, el sector primario contabilizó una variación del 8,2%, frente a la caída del 0,7% del trimestre anterior.
El sector exterior tira a la baja
En términos interanuales, la demanda nacional aportó 3,2 puntos al crecimiento del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,4 puntos, afectado por la guerra comercial.
En concreto, el consumo de los hogares repuntó un 3,7%, una décima más que de octubre a diciembre; mientras que la inversión se elevó un 3,3%, dos décimas menos que en el trimestre anterior.
Y, en línea con el dato intertrimestral, las exportaciones crecieron un 2,7% entre enero y marzo, un dato que contrasta con el avance del 3,1% del trimestre precedente. Las importaciones, por su parte, aumentaron un 4,4%, frente al 3,8% registrado previamente.
Desde la óptica de la oferta, de nuevo, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2% y, dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,4%. Mientras, el valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 1,8% respecto al primer trimestre de 2024; el de los servicios un 3,1% y el de las ramas primarias un 6,6%.
Con todo, el PIB a precios corrientes anotó un nuevo máximo al crecer un 5,1% más que el año anterior. En el primer trimestre, volvió a superar los 400.000 millones de euros tras sumar 4.580 millones respecto al trimestre previo.
Los salarios siguen al alza
Por último, el número de horas efectivamente trabajadas creció un 2,1% interanual este trimestre, cuatro décimas menos que en el precedente; mientras que cayó un 0,5% en términos intertrimestrales. También aumentaron los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, en este caso un 2,9% en tasa interanual y un 0,9% respecto al trimestre anterior.
La remuneración total de asalariados aumentó un 7,2% interanual en primer trimestre, encadenando 16 trimestres al alza, todos con tasas superiores al 7%; en tanto que la remuneración media subió un 4,1%.
Por contra, se rompe la racha de tres trimestres consecutivos en aumento en la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo, que registró de enero a marzo una tasa interanual del -0,2%. A su vez, la productividad por hora efectivamente trabajada repuntó un 0,7%, encadenando cinco trimestres al alza. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del -0,4% y del 1,1%, respectivamente.