- El Ministerio de Seguridad Social informa de que el gasto en pensiones anual supone el 11,7% del PIB
- La pensión media de jubilación sube un 9,6%, hasta los 1.375,2 euros mensuales
- Encadena dos trimestres en negativo, después de caer medio punto al cierre de 2022
- Berlín registra el peor comportamiento entre las grandes economías del euro
La economía alemana entró en recesión técnica en los tres primeros meses del año al sumar dos trimestres consecutivos en negativo. La actividad económica se contrajo un 0,3% entre enero y marzo. La caída del PIB fue el reflejo de un consumo que se ha reducido por la alta inflación, por encima del 7% en abril. Sólo las exportaciones, la inversión y el sector de la construcción dieron un impulso positivo al crecimiento económico alemán.También el paro se redujo en el primer trimestre.
Bruselas recomienda a España limitar el gasto para lograr un ajuste de 9.300 millones en 2024
- La Comisión cree que podría cumplir con ello, ya que calcula que el aumento del gasto primario será del 1,4% el año que viene
- También pide que reduzca las ayudas energéticas a finales de este año y utilice ese ahorro para disminuir el déficit
- De cara a 2024, rebaja tres décimas el avance de la economía española, al 1,8%
- Estiman que en los próximos trimestres el crecimiento será menor que hasta marzo, en torno al 0,2% y el 0,3%
- Por su parte, la previsión de crecimiento de España se mantiene en el 2% para 2024
- Asimismo, reduce la previsión de la inflación española hasta el 4% para 2023, cuatro décimas menos de lo esperado
- Por su parte, el PIB de la Unión Europea avanzó un 0,2%, tres décimas más que en el último trimestre de 2022
- Portugal creció un 1,6%; Finlandia, un 1,1%; y España, Italia y Letonia, un 0,5%
La reforma de las pensiones destruirá hasta 190.000 empleos y recortará el PIB un 0,6%, según el IEE
- El Instituto de Estudios Económico cree que elevar las cotizaciones hará caer un 1% las horas trabajadas
- Estos expertos consideran que el consumo se reducirá un 0,5% y la inversión privada un 0,2%
La Comisión Europea eleva su previsión de crecimiento para España en cinco décimas, hasta el 1,9%, animada por la recuperación del consumo y el mantenimiento de la inversión. Además, rebaja la de inflación hasta el 4%.
Foto: GETTYIMAGES
Criar a un hijo en China cuesta el doble que en Alemania y el triple que en Francia. Sólo es más caro en Corea del Sur. Ese elevado coste explica, según un informe, que los dos países asiáticos tengan la menor tasa de fecundidad del mundo. "Ahora muchos jóvenes creen que es difícil criar a un hijo, y mucho más, criar a dos o tres. El coste de la educación es más elevado. A mayor coste de la crianza y la educación, mayor será la carga para las familias", ha explicado desde Cantón He Yafu, el principal autor del informe del Instituto Yuwa, que investiga la población. Criar a un hijo hasta los 17 años cuesta en China 63.000 euros de media, 82.000 hasta acabar la Universidad. Es casi 7 veces el PIB per cápita. Y en la ciudad, cuesta el doble que en el campo. "En lo que más he invertido es en la educación de mi hijo, como elegir actividades extraescolares de su interés", ha dicho esta madre de hijo único.
Los gastos más disuasorios: la educación y la vivienda. El informe recomienda dar más subsidios por hijo y construir más guarderías. "En las guarderías de China, sólo entran el 5,5% de los niños menores de 3 años, mientras que, en los países de la UE, como Francia o Suecia, accede más de la mitad", ha argumentado el autor del estudio. Los expertos son pesimistas sobre la evolución de la natalidad. Si el año pasado nacieron en China menos de 10 millones de bebés, se calcula que este año la tasa de natalidad será la más baja desde 1949.
- Considera "factible" el escenario macroeconómico remitido a Bruselas pero pide un plan a "medio plazo"
- El organismo es menos optimista que el Gobierno y cree que se recaudará menos por cotizaciones e impuestos
El Banco de España avisa de los posibles efectos "adversos" al controlar los precios de la vivienda
- Podría reducir el número y la calidad de los inmuebles disponibles en el mercado
- No obstante, en su Informe Anual de 2022, la entidad defiende las medidas para impulsar el alquiler social
El Banco de España avanza una nueva revisión al alza sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) en 2023, desde el 1,6% estimado en marzo hasta cerca del 2%, por un mejor comportamiento de la economía en la primera parte del año pese al la incertidumbre global. Así lo refleja en su Informe Anual 2022, donde el gobernador de la entidad, Pablo Hernández de Cos, ha señalado que la actividad económica en España se ha mostrado más resistente de lo inicialmente previsto, y en los meses transcurridos de 2023 parecen advertirse señales de un renovado dinamismo.
Foto: GETTY
- La retirada de medidas anticrisis restará casi 0,6 puntos porcentuales al crecimiento en 2024
- El organismo espera que la inflación no energética se desacelere de 2023 a 2025
- También se añaden Andalucía y Cataluña, con un 4% y un 3,9%, respectivamente, por encima de la media nacional del 3,8%
- Entre las que menos crecerán están Asturias, Cantabria, La Rioja y Extremadura, todas por debajo del 3%
- Así se recoge en el Programa de Estabilidad 2023-2026 que el Gobierno ha remitido este viernes a la Comisión Europea
- El Ejecutivo mantiene el crecimiento en el 2,1% este año y el 2,4% en 2024, impulsado por el consumo y la inversión
- La Unión Europea se expandió tres décimas de enero a marzo, con el mismo ritmo interanual (1,3%)
- Alemania se estanca, mientras que Italia y España se expanden un 0,5%
El crecimiento de la economía española se ha acelerado en el primer trimestre de 2023 y ha avanzado un 0,5% con respecto al trimestre anterior, según el dato de contabilidad publicado por el INE este viernes. Esto se ha producido gracias al impulso de las exportaciones, el turismo y la inversión, aunque el consumo de los hogares cayó un 1,3% y el gasto público bajó un 1,6%. En términos interanuales, la economía española ha crecido un 3,8%.
En este escenario, los expertos valoran positivamente estos datos. Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España, explica al Canal 24 Horas que "la economía española está resistiendo" y destaca que la demanda externa ha contribuido el doble al PIB que la demanda interna, algo que está consiguiendo "sostener gran parte de la actividad del país". "También el sector turístico está contribuyendo de manera importante", remarca el experto.
Así, como señala Mínguez, la economía española, a través de una mayor base de empresas exportadoras, está consiguiendo mantener la cuota de mercado de exportaciones en el entorno global, algo que otros países como Francia no está consiguiendo. Con respecto al empleo y los datos de la EPA publicados este jueves, recalca que son datos “coherentes” con respecto a los datos económicos del país. Aunque hay una "confianza" en la capacidad productiva, recuerda que todavía hay ciertas debilidades del mercado de trabajo, como el elevado paro juvenil. "Hay una serie de cuestiones sobre las que hay que seguir profundizando", defiende.
Por su parte, Gonzalo Gómez Bengoechea, profesor de Economía en la Universidad de Comillas, también cree que "el sector exterior se está comportando mejor de lo esperado". El experto explica que, a pesar de la pérdida de poder adquisitivo, que es un elemento perjudicial para los hogares, hay un "efecto positivo" en la caída de la renta que se traslada a unas mayores exportaciones. Si el crecimiento de los salarios es menor que el de los otros países, al manejar la misma divisa, supone una “ventaja competitiva” con respecto al resto de estados miembro, según el experto. Esto, señala, "es el único consuelo que nos queda" dentro de este apartado.
Foto: David Zorrakino / Europa Press
- Las exportaciones también subieron, pero el gasto de los hogares cayó un 1,3%, según el dato avanzado de contabilidad del INE
- El Ministerio de Asuntos Económicos defiende que España "prácticamente" ha alcanzado el PIB previo a la pandemia
- La propuesta dará más flexibilidad a los Estados miembros para diseñar su ritmo de recorte de la deuda pública
- La revisión introduce una cláusula de escape para los países miembro de eventos extraordinarios, como pandemias o guerras
El Banco de España rebaja a unos 200.000 los beneficiarios de las medidas de alivio hipotecario
- Cuando el Gobierno aprobó el nuevo Código de Buenas Prácticas en noviembre de 2022, indicó que alcanzaría a un millón
- La entidad advierte: el número de hogares vulnerables endeudados aumentará hasta el millón y medio si los tipos suben al 4%
- Las cajas mejoran medio punto su previsión para este ejercicio y rebajan al 1,4% el de 2024 (0,4% menos)
- La actividad económica se ralentizará en el segundo semestre de este año
- El organismo prevé que crezca el 1,5% este año, pero ha rebajado en cuatro décimas el del año que viene, hasta el 2%
- El recorte se debe a "la respuesta tardía al endurecimiento monetario" en la zona euro y a las turbulencias financieras recientes
- Sitúa la inflación en el 4% para este año y eleva la subyacente hasta el 5,4%
- Prevé que el déficit sea del 4,2% por el coste de medidas contra la crisis energética y la subida de precios por la guerra en Ucrania
- El aumento del crecimiento permite al Gobierno cumplir su objetivo del 115%
- En valores absolutos, la deuda públcia supone 1.502.543 millones de euros
- La institución indica que "el límite de velocidad" de la economía mundial caerá a su nivel más bajo en 30 años
- No obstante, reconoce que podría ser "reversible" si se adoptan medidas para reducir costes y fomentar inversiones
El buen dato de crecimiento del año pasado pivota sobre el potente consumo de los hogares, las fuertes inversiones de las empresas y unas exportaciones que aumentan un 14%. Todo en un contexto muy complejo marcado por la guerra en Ucrania y la alta inflación.
Foto: Getty Images
- La economía española encadena su segundo crecimiento anual consecutivo tras registrar la misma tasa que en 2021
- Sitúa un avance del 0,2% del PIB en el último trimestre, hasta el 2,6%, tras moderarse el consumo de los hogares y la inversión
El INE ha confirmado este viernes que la economía española creció un 5,5% en 2022 tras avanzar un 0,2% en la recta final del año, situando así el PIB del último trimestre en el 2,6%. El crecimiento fue impulsado por el sector exterior, principal motor económico, pero el consumo de los hogares fue cayendo con el paso de los meses por la incidencia de la inflación. También cayeron las inversiones.
La demanda nacional -consumo e inversión- contribuyó al crecimiento de 2022 con 3,1 puntos porcentuales, tres décimas más que el avance que dio en enero. Por su parte, la demanda externa -exportaciones e importaciones- aportó 2,4 puntos, dos décimas menos que lo que indicó en enero.
Foto: EFE/JESÚS DIGES
El Banco de España sitúa el crecimiento del PIB de España en 2023 en el 1,6%, tres décimas más que su anterior estimación de diciembre y coincidiendo con su avance de mediados de febrero. Asimismo, recorta en cuatro décimas sus proyecciones para 2024, hasta el 2,3%, y mantiene en el 2,1% su estimación de cara a 2025, tal y como refleja en el último Informe Trimestral y proyecciones macroeconómicas de la economía española publicado este miércoles.
Por otro lado, rebaja la inflación para este año al 3,7% debido a "la significativa reducción de los precios de los bienes de consumo energéticos en los últimos meses". No obstante, señala que los precios de los alimentos seguirán siendo altos a corto plazo y para 2024 prevé que la inflación media se sitúe en el 3,6%, mientras que en 2025 bajaría hasta el 1,8%.
Foto: GETTY