Enlaces accesibilidad

La ciencia sabe a qué edad empezamos a envejecer

  • La mediana edad va desde los 34 a los 60 años y la madurez, desde los 60 hasta los 78 años, según un estudio
  • En la calidad del envejecimiento influyen la actividad física, una dieta adecuada y una actividad mental y social potente
Un estudio de la Universidad de Stanford revela la edad exacta a la que nos hacemos mayores
RTVE.es
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La pérdida de fuerza y de masa muscular, una menor agudeza visual y auditiva, la aparición de arrugas y manchas en la piel son algunos de los signos del envejecimiento. Este proceso natural se inicia en momentos diferentes en cada persona.

Gracias a un estudio, la ciencia puede determinar cómo comienza la ancianidad y cuál es el punto de inflexión. Así lo recoge el último análisis sobre envejecimiento de la Universidad de Stanford.

Para José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, este estudio pone cifras a una realidad: "Crecemos en esperanza de vida y además las personas, a medida que van teniendo más edad, están más sanas y fuertes. Tienen más capacidad de relación social, más capacidad de actividad física y también de actividad cognitiva."

El experto ha añadido en Las Mañanas de RNE que, además, el secreto para alargar la calidad de vida, también durante el envejecimiento, es comenzar con los hábitos saludables desde que se es pequeño.

Los investigadores han analizado muestras de plasma sanguíneo, de 4.200 personas (de entre 18 y 95 años). Así y tras estudiar más de 3.000 proteínas distintas, han identificado que el mayor indicativo para determinar el grado de vejez son, efectivamente, las proteínas.

La adultez biológica llega a los 34

Los investigadores han establecido tres etapas: adultez, de 34 a 60 años, cuando comienzan los primeros indicios de desgaste. Madurez tardía, entre los 60 y los 78 años, momento en el que decae lentamente la regeneración celular. Y finalmente la vejez, a partir de los 78 años, cuando el deterioro es más notorio y acelerado. "A partir de los 60 años se inicia un periodo de madurez hasta casi los 80 años, donde podríamos empezar a hablar ya de vejez y donde se pierde mucho la capacidad funcional de las personas", ha aclarado el Dr. García.

Para disfrutar de una vejez sana es necesario tomar medidas desde la infancia y aprovechar hasta los 34 años para adquirir hábitos saludables. "Los tres pilares importantes del envejecimiento son la actividad física, una dieta adecuada y una actividad mental y social potente", ha explicado el geriatra.

Asimismo, el doctor ha hablado sobre el "envejecimiento activo" y la importancia de acumular reservas , ya que "hasta los 34 años podemos ir ganando capacidad y reserva funcional. Tenemos hasta ese momento los humanos la posibilidad de ir acumulando mayor reserva de músculo, mayor reserva de capacidad pulmonar, de capacidad cognitiva, de capacidad neurológica en general". En la madurez esas reservas se van consumiendo poco a poco.