Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el reportaje hablamos con dos pacientes, Victoria Pérez y Pilar Olivares, que se han sometido a un trasplante de heces. Ambas han padecido durante años infecciones de orina recurrentes y desde el trasplante, nos cuentan en el reportaje, se han curado.

Hoy en día, científicos como la microbióloga Rosa del Campo miran al intestino y a los microorganismos que lo colonizan , entre ellos las bacterias para saber que papel juegan en nuestra salud. Esta fauna intestinal recibe el nombre de microbiota. También se le llama el segundo cerebro, ya que alberga millones de neuronas

Un reportaje de África Huerta y Juan Morello. 

La preocupación por la gripe aviar va a más. Los expertos calculan que esta temporada ya ha afectado a más de 200 millones de aves en todo el mundo. Europa vive el peor brote de su historia y la OMS vigila su propagación,, aunque por ahora el riesgo de contagio para los humanos es bajo. Un equipo de RTVE ha entrado en uno de los laboratorios que sigue cada paso de este virus para intentar tomarle la delantera.

Sabemos muy poco de la microbiota, los microorganismos que viven en nuestro cuerpo, pero sí sabemos que es fundamental para nuestra salud. Ahora, una importante investigación ha descubierto que esta microbiota se comparte con las personas más cercanas. Y esto podría cambiar cómo se abordan enfermedades como el cáncer o la diabetes.

  • Chris Hemsworth se sometió a un test de ADN que supuestamente le informó de sus altas probabilidades de sufrir alzhéimer
  • La predisposición genética para desarrollar alzhéimer no puede cambiarse; las probabilidades de acabar padeciéndolo sí
  • Entonces, ¿sirven de algo las pruebas de ADN? ¿Qué peso tiene la genética en las enfermedades más comunes?
  • Explora más noticias científicas en la web de Ciencia y Futuro de RTVE | Mira documentales de ciencia gratis en RTVE Play

Más de la mitad de los españoles dicen estar interesados o muy interesados por asuntos científicos. De hecho, el interés por la ciencia ha aumentado un 32% en la última década; sin embargo, apenas el 7% de los españoles es capaz de nombrar, por ejemplo, a Ramón y Cajal. Lo dice un estudio de la fundación BBVA, que sitúa los conocimientos científicos de la población española entre los peores de Europa.

Lluís Montoliu, investigador del CNB-CSIC, afirma que en este ámbito "hay mucho camino todavía por recorrer".