- Un estudio de la Universidad de Santiago y el CSIC califica a este árbol australiano como una "amenaza" para la biodiversidad
- En comparación con los árboles autóctonos, ofrece a los pájaros una oferta mucho menor de alimento y refugio
- La institución, única en España, alberga miles de muestras que ayudan a científicos y empresas a investigar
- La UE ha seleccionado siete proyectos de España para extraer minerales críticos
- Un equipo de investigadores de la Universidad de Navarra ha rescatado más de 1200 registros primarios de biodiversidad
- Este estudio contribuye a reducir el volumen de lo que se conoce como "datos oscuros", información válida que no se comparte
Los lobos "terribles" desaparecieron al final de la última glaciación, hace unos 13.000 años. La ficción los ha recuperado, por ejemplo, como símbolo de la Casa Stark en Juego de Tronos. Una empresa estadounidense presume ahora de haberlos "desextinguido", aunque los científicos creen que es una afirmación atrevida. En realidad, son perros modificados genéticamente para parecerse a esta especie.
- Nacen tres cachorros con material genético del lobo gigante, una especie extinta hace 13.000 años
- Varios científicos señalan que no se puede hablar de lobos "desextintos", sino "transgénicos"
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como pruebas genéticas de paternidad, la memoria en los bebés y los peligros de que la empresa 23andMe esté en bancarrota.
Las proteínas son moléculas fundamentales para la estructura la regulación y la defensa de nuestro organismo. Hay un millón de ellas en el cuerpo humano: los anticuerpos, las hormonas, los neurotransmisores y otros componentes estructurales como el colágeno. La proteómica es la rama que se encarga del estudio de las proteínas y que como relata Marta Isasa, Jefa de la Unidad de proteómica del CNIO puede ser de gran ayuda para la medicina personalizada.
El sexo injusto. La evolución humana ha perjudicado a las mujeres a la hora de reproducirse. Es la tesis de Victoria de Andrés, autora de ‘El sexo injusto’. Las dos grandes ventajas evolutivas del Homo sapiens, el ser bípedos y el agrandamiento del cerebro, penalizan a las mujeres cuando tienen descendencia. Esta profesora de Biología de la Universidad de Málaga aborda las consecuencias de nuestro desarrollo humano desde un punto de vista femenino.
- Un antiviral de aplicación intranasal es efectivo contra variantes de la covid-19 o el virus respiratorio sincitial (VRS)
- Julia Revuelta, química e investigadora del IQOC-CSIC, explica que si los ensayos van bien, el antiviral estaría listo en dos años
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como el envejecimiento cerebral, el dolor lumbar o antibióticos producidos por células.
En el entorno de la investigación van surgiendo poco a poco pequeñas empresas innovadoras de alto valor añadido, capaces de generar riqueza, empleo y soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas.
- Un estudio de la Universidad de Vermont muestra que las ballenas transportan nitrógeno en su orina, entre otros nutrientes
- Favorecen el desarrollo de toda la red trófica marina, la absorción de CO2 y la liberación de oxígeno a la atmósfera
- Se trata de una alteración en la actividad de las células de la microglía a medida que el cerebro envejece
- El hallazgo abre las puertas al desarrollo de estrategias terapéuticas más avanzadas
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo analizan varias investigaciones: aumento de letras sexistas en las canciones, el impacto de las proteínas vegetales en el cuerpo y un nuevo tipo de célula cerebral detectada en ratones que pueden controlar el apetito.
- Petrustitan hungaricus y Uriash kadici, encontradas en la cuenca de Hațeg, rica en fósiles, en el oeste de Rumanía
- El estudio ha demostrado las conexiones entre los dinosaurios europeos y sus parientes en África, Asia y Sudamérica
- El director de la Unidad de Tecnología Marina (CSIC) explica la investigación que realizará en el buque científico Odón de Buen
- España intensifica su presencia científica en la Antártida para estudiar el cambio climático
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de febrero, relacionadas con el medioambiente. En esta ocasión, mostramos los primeros trabajos científicos del buque Odón de Buen en la Antártida y hablamos del proyecto Murales pO2r Madrid. Todas las obras se han realizado con pinturas que absorben en CO2 y lo transforman en oxígeno.
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo analizan varias investigaciones: toxicidad de los utensilios de cocina y juguetes de plástico, el paso de la ropa de necesidad a moda, los beneficios inmunológicos de rascarse y el peligro que supone el asteroide YR4.
- El nuevo hidrogel servirá para combatir infecciones y liberar medicamentos
- La clave estaría vinculada con la tremenda capacidad de absorción de este fruto seco
- Un hijo entrega 80.000 firmas para que sus padres compartan residencia
- La población en riesgo de pobreza marca la tasa más baja en una década
- Irán indulta a las dos periodistas que desvelaron el caso de Mahsa Amini