Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El biólogo y genista, Moisés Expósito-Alonso, recibirá esta tarde el premio Princesa de Girona a la investigación 2024 por su contribución en la aplicación de la genética para entender la adaptación de las especies al cambio climático. Para el experto es un honor recibir este reconocimiento y supone una oportunidad para hablar de su trabajo e inspirar a los jóvenes. También ha querido mandar un mensaje optimista afirmando que "estamos empezando a curvar el cambio climático" y se puede comprobar con la salvación de varias especies en extinción.

El olfato es el sentido que más recuerdos evoca y que más perdura en la memoria, pero, de los cinco sentidos, es, quizá, el más olvidado. La vista, el oído, el tacto o el gusto han orillado, hasta cierto punto, el olfato, aunque todavía conservamos unos cuatrocientos genes destinados a regular el procesamiento de olores. Una facultad crucial, además, para la supervivencia. Sobre la huella olfativa y otras muchas características y cualidades de este sentido versa El olfato, un volumen coescrito por Laura López-Mascaraque, investigadora del CSIC y presidenta de la Red Olfativa Española y Europea, y editado por Catarata en 2018. No te pierdas su interesante charla con Chema García Langa.

De entrada, pueden dar miedo o asco, pero la presencia de moscas, orugas, abejas, arañas y otros artrópodos cumplen una función determinante en la naturaleza. Incluso hay quien afirma que nuestra vida en la Tierra depende, en buena medida, de su existencia, en la medida en que controlan plagas, limpian los suelos, polinizan las plantas, entre otras cosas. El doctor en Biología, José Manuel Vidal-Cordero, es de los que piensa que estos seres han esculpido nuestro mundo, y a ellos ha dedicado un libro, escrito junto a un buen número de investigadores y divulgadores. Su título es Artrópodos, está editado por Guadalmazán, y sobre él ha charlado con Chema García Langa en esta entrevista.

La Fundación BBVA reconoce a 17 investigadores en la XVI edición de los Premios Fronteras del Conocimiento por sus contribuciones de impacto en la Ciencia, Arte y Humanidades. En esta ocasión, en cuatro de las ocho categorías de estos prestigiosos galardones, aparece el cambio climático como objetivo común frente al que hay que luchar desde todas las disciplinas. Desde la sede de la Fundación BBVA en Bilbao, Rosa Basteiro ha entrevistado a los investigadores mexicanos Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo, premiados en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por cuantificar la magnitud de la Sexta Gran Extinción de Especies, detrás de la que está la actividad humana. 

La clonación de animales se trata de una práctica habitual en el caso de los caballos, cuyos fines suelen ser económicos. Sin embargo, una empresa de Marbella ha abierto el abanico y ofrece ya la clonación de animales de compañía como gatos y perros. El método cuesta unos 55.000 euros y consiste en extraer tejido del animal vivo, o cuando acaba de morir, para inyectarlo en un óvulo y que se desarrolle un embrión. Más tarde, se transfiere a una hembra con el objetivo de que nazca un clon del animal original. En España la práctica es legal, pero algunos científicos tienen dudas al no existir fines médicos de por medio y sobre el bienestar de los animales receptores. Estos explican que la clonación puede dar un resultado decepcionante, ya que los factores ambientales o el ADN de la mascota pueden influir en que la copia y el original sean parecidos o completamente distintos. 

Mara Peterssen y Lluís Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología CSIC presentan ‘No todo vale’, un libro en el que reflexiona sobre la ética en la investigación y la medicina. 

Un equipo de investigadores españoles investiga la melanina como factor de protección partiendo de una hipótesis relacionada con las ranas de Chernóbil. Según su premisa, estos anfibios habrían soportado la radiación ionizante cambiando su característico color verde por el negro, como parte de un proceso de coloración que bloquearía el efecto nocivo de la radiactividad. Aunque ya han investigado sobre el terreno, el equipo de científicos ha reproducido las condiciones de la fatídica explosión nuclear en un laboratorio de Sevilla, ante la imposibilidad de viajar a la zona, para tratar de verificar su hipótesis. Sobre todo ello ha charlado Chema García Langa con Pablo Burraco, investigador y miembro de la Estación Biológica de Doñana.

Mara Peterssen y Luis Quevedo comentan investigaciones científicas sobre algas que fijan nitrógeno, un trasplante de riñón de cerdo a humano y la relación entre el estrés y el Alzheimer. 

Esto merece una explicación

Conociendo a los virus

Nos hemos adentrado en el mundo de los virus para saber, con la ayuda de quienes trabajan con ellos a diario, cuándo debemos empezar a preocuparnos. A lo largo de 20 minutos recorremos la vida y el estudio de los virus. Empezamos en un centro de salud, donde la pediatra, María Berenguer, nos explica qué son y por qué casi nunca se tratan. La viróloga e inmunóloga del CSIC, Margarita del Val, nos cuenta después cómo se trabaja con ellos y la experta en coronavirus, Sonia Zúñiga, aclara cuándo y por qué la ciencia empieza a investigar un virus. Con los científicos, Antonio Alcamí, Bruno Hernáez y Pablo Gastaminza, entramos en dos laboratorios, donde se analizan virus y se trabaja en la investigación de antivirales. Nuestro recorrido termina en la Unidad de aislamiento de alto nivel del hospital de La Paz, que coordina la doctora Marta Mora. Es un equipo de profesionales que se pone en marcha cuando se identifica un virus peligroso que puede contagiarse con facilidad. Ellos crean un muro de contención para evitar que se extienda. Este podcast de RNE RTVE Noticias se realiza en junio de 2022. Nos guía en el recorrido Laura Madrid. La realización es de Pedro Jurado.

¿Se imaginan que pudiéramos crear un animal a la carta para evitar alergias? Quizá sea algo científicamente posible, pero no es una buena idea desde el punto de vista ético, según defienden los expertos. 'No todo vale' es el nuevo libro con el que el investigador Lluis Montoliú quiere abrir el debate sobre qué se puede y qué se debe hacer en el ámbito científico.

Hoy en Por tres razones viajamos hasta Alicante para conocer el talento que esconde. Empezamos con Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante.

Escuchamos al ecólogo alicantino y Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina 2022 , Fernando Maestre, que a partir de ahora continúa su trayectoria en Arabia Saudí, en la King Abdullah University of Science and Technology, en Thuwal, como experto en zonas áridas, cambio climático y desertificación.

Por último, viene con sus medallas la chef María José San Román, del restaurante Monastrell. A lo largo de su carrera, la chef ha cosechado una estrella Michelín, dos soles Repsol y un sol sostenible, entre otras distinciones. Ha sido reconocida con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes correspondiente a 2022 "por su extraordinaria contribución a la proyección nacional e internacional de la excelente gastronomía mediterránea y la calidad de nuestros productos naturales".