La presión hospitalaria ha aumentado drásticamente, y se prevé que esa situación continúe durante semanas. Tras el récord de contagios este miércoles, los datos en los hospitales no animan. La cantidad de pacientes COVID ingresados ha subido un 82 %, y los más graves un 61 %. Todo ello en apenas 15 días. Los médicos sindicados del Hospital Virgen de la Salud de Toledo denuncian, directamente, colapso. La Comunidad Valenciana es otra de las regiones con mayor presión asistencial. En Extremadura, se está habilitando en Badajoz la Feria de Muestras para que haga de hospital, aunque la Junta espera que no lleguen a usarse. En Cataluña, la Generalitat reconoce que la presión seguirá al alza y en La Rioja las autoridades reconocen graves problemas para ubicar a pacientes no COVID. FOTO: NACHO GALLEGO / EFE. [Coronavirus: última hora en directo]
La Covid persistente afecta a muchos pacientes que ya han superado la enfermedad pero que continúan sufriendo sus síntomas. Y su atención adecuada es un nuevo reto que asumen, principalmente, los médicos de familia. De ello hablamos con Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
José Luis del Pozo, microbiólogo y director del área de Enfermedades Infecciosas de la clínica Universitaria de Navarra, ha indicado en el informativo 24 horas de RNE que “vamos mal” durante esta fase de la pandemia: “Son datos preocupantes, pero son datos más reales que los de marzo, abril y mayo”.
“Se tardan entre 7, 10 días entre que se diagnostica y alguien tiene que acudir a un hospital”, ha explicado. “Esto es consecuencia de la Navidad claramente, todos sabíamos que sin medidas, eficaces pero impopulares, llegaríamos a esta situación”, ha sostenido y ha señalado que no se puede permitir un colapso hospitalario en plena campaña de vacunación. Sobre las medidas, el microbiólogo ha considerado que “hay que dar un paso más”: “Es crítico hacer medidas más restrictivas más aun sabiendo dónde se están produciendo los contagios”, ha sentenciado.
- La insatisfacción corporal ha generado un aumento en el número de intervenciones y tratamientos de cirugía estética en nuestro país
- El teletrabajo, la distancia social y el uso de mascarillas, los factores que nos han animado a hacerlo
- Hablamos con el doctor Santos Solano, el médico estético Fábio Vieira y Sofía -nombre ficticio-, operada durante los meses de pandemia
Jorge Reynolds, el creador del marcapasos
Entrevista a Jorge Reynolds, ingeniero eléctrico, dedicado a la investigación y desarrollo de marcapasos. En el vídeo narra su experiencia con los prrimeros marcapasos que creó en 1958. Durante su carrera ha unido medicina e Ingenería para crear y desarrollar uno de los inventos más importantes de la historia. Su Marcapasos del año 1986 se expone en la Sala Siglo XX del MUNCYT de A Coruña.
Un estudio relaciona los telómeros cortos con secuelas más graves en los pulmones por el coronavirus
- Desde el CNIO establecen un plazo de dos años para poder obtener un medicamento eficaz que combata esta carencia
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva¿ | Qué se sabe de la vacuna
Recibimos al cardiólogo Eduardo Franco, especialista de la Unidad de Arritmias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, para hablar de la salud de nuestro corazón, de cómo le afecta el coronavirus y de cómo podemos proteger y cuidar nuestra “bomba de la vida”, ¡muy atentos!
Por si te lo estabas preguntando: sí, ¡se puede contraer a la vez la gripe y el coronavirus! La buena noticia es que las medidas que nos sirven para prevenir una de estas enfermedades nos sirve también para la otra: distancia social, lavado frecuente de manos, la mascarilla… Hablamos también con el doctor Fabiani de la vacuna del coronavirus, de cómo pasar muchas horas sentado puede alterar la forma de nuestro cerebro y dañar la memoria o de cómo el ejercicio puede prevenir la aparición del Alzheimer,
Después de 70 días en la UCI luchando contra el coronavirus, un recién nacido, Petru, ha superado la enfermedad y ya está en casa. Sonia Pérez Valle, pediatra del Hospital Vithas 9 de octubre de Valencia ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el niño llegó al centro con un cuadro de fiebre y tras hacerle una PCR salió positiva. Una prueba imprescindible, nos cuenta, para diferenciar el virus de otras patologías. Ha requerido un proceso de rehabilitación muy intenso para lograr que volviera a comer sin dificultad.
Antoni Sisó, presidente de la Sociedad Catalana de Médicos de Familia Comunitaria en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso apuesta por retrasar la vuelta a las aulas ante la evolución de la pandemia y para establecer un plan que no deje lugar a la improvisación y que permita reforzar la teleeducación. Se ha generado una fuerte controversia científica e torno a este asunto, dice. "Hay muchas incógnitas como para tomar decisiones improvisadas". Hay opiniones en Europa tanto a favor y en contra de la reapertura de los centros pero asegura que no tienen interés en cerrar escuelas.
Bruselas autoriza la vacuna de Moderna tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento
- Se convierte en la segunda permitida en la UE tras la de Pfizer/BioNtech, que se aprobó el 21 de diciembre
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
La Agencia Europea del Medicamento desaconseja retrasar la segunda dosis de vacuna de Pfizer más de 42 días
- La OMS sugiere demorar la segunda administración "entre 21 y 28 días" para que más personas puedan recibir la primera dosis
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
Los sanitarios han sido la cara visible de este año terrible que termina y quizá ellos, más que nadie, querían decirle adiós. Un equipo de TVE estuvo con ellos en Nochevieja en la UCI del Hospital Vall D'Hebron en Barcelona. Allí comieron las uvas y allí recibieron al 2021 con esperanzas", a pesar del aumento en la presión hospitalaria de las últimas semanas. Coronavirus: última hora.
Foto: EFE/ Ballesteros
- Las farmacias tendrán que reducir el precio de estos medicamentos a la hora de dispensarlos con cargos al Sistema Nacional de Salud
- El asma, la conjuntivitis o la dermatitis son algunas de las patologías cuyos fármacos se ven beneficiados por esta rebaja
El coronavirus ha puesto patas arriba nuestra vida: más de dos millones de contagios, más de 50.000 fallecidos y un sistema sanitario al borde del colapso. Queremos despedir el año hablando con uno de los pilares importantes de nuestros cuidados durante este tiempo: los sanitarios.
Luis Díaz Izquierdo, médico de urgencias del hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid): "Recuerdo perfectamente que se me murieron 7 pacientes en una tarde y 12 en una mañana. No podíamos hacer nada, no teníamos medios ni datos". Sin embargo, si tiene que destacar un momento positivo se le vienen muchos a la cabeza, sobre todo con las altas de los pacientes: "Esa sonrisa de "¿Me puedo ir a casa?" no tiene precio", ha asegurado.
Los sanitarios españoles, aún inmersos en la segunda oleada de COVID-19, se preparan para una posible tercera ola tras las Navidades. Los ingresos están al alza en muchas comunidades y, aunque los centros aún no están saturados, no descartan esa posibilidad. En Barcelona, por ejemplo, el Colegio de médicos ya ha pedido un confinamiento total inmediato para frenar las interacciones sociales que se han avivado durante la época navideña. Ante el aumento de positivos, las hospitalizaciones no tardarán en volver a subir, y con ellas los ingresos en las UCI. La Comunidad de Madrid también reporta datos elevados, igual que la Comunidad Valenciana. Foto: JAVIER CEBOLLADA / EFE. [Coronavirus: última hora en directo]
Durante estos meses tan difíciles para la atención primaria, los médicos del ámbito rural han tenido los mismos problemas que los profesionales en ámbitos urbanos, pero con más pacientes, más burocracia, menos medios. Nos lo cuenta, en primera persona, Patricia Calvo, médico de atención primaria en tres centros sanitarios de un área rural de Granada.
El Reino Unido vive uno de sus peores momentos dentro de la pandemia provocada por el coronavirus. A la nueva cepa detectada al sur del país se une una alta ocupación hospitalaria que deja al borde del colapso a los hospitales británicos. Tanto la cifra de nuevos positivos como la de ingresos están en sus niveles más altos: 20.400 personas en tratamiento y más de 41.000 casos en las últimas 24 horas. Los sanitarios se quejan de la falta de personal y de las derivaciones a otros centros. Mientras, la lista de espera para operaciones rutinarias o menos urgentes se ha multiplicado por 100 desde el comienzo de la pandemia: de 1.600 a más de 160.000. Foto: NEIL HALL / POOL /AFP. [Coronavirus: última hora en directo]
Aumentan las cifras de interrupciones voluntarias del embarazo. El año pasado abortaron en España 99.149 mujeres, 3.200 más que el anterior, la mayoría se prujeron en las primeras ocho semanas de gestación. Son datos facilitados a Sanidad por 211 centros autorizados. Baleares, Asturias y la Comunidad de Madrid registraron los mayores aumentos.
El catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Bautista, ha explicado en 'Las mañanas de RNE' que está comprobado que la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido se transmite mucho más rápidamente "porque produce más particulares virales". Ahora, lo que falta por saber es si es más virulenta. "Es pronto para decir que no produce más mortalidad o más patologías, aunque, de momento, no hay constancia de que los pacientes que se infectan con esta cepa sufran patologías más graves", ha dicho el experto, que no descarta que en el futuro haya que adaptar las vacunas para que combatan todas las cepas.
- José Manuel López Pérez está acusado de exercer como falso médico en Ferrol e en Viveiro
- Recoñeceuse autor dos delitos de intrusismo, estafa, falsidade e lesións
José Manuel López Pérez, coñecido como 'Coté', acusado de exercer como falso médico en Ferrol e en Viveiro, recoñeceuse autor dos delitos de intrusismo, estafa, falsidade e lesións, e chegou a un acordo de conformidade cos afectados, que supón a aceptación de seis anos de cadea.
Na cuarta sesión do xuízo, na Audiencia Provincial da Coruña, a Fiscalía e dez das acusacións rebaixaron a petición de cárcere de 338 anos a seis.
- España se sumará en los próximos meses a Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Canadá y Colombia
- Otros países lo regulan como eutanasia pasiva o suicidio asistido
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
- Coronavirus: última hora en directo
Los evaluadores de la Agencia Española de Medicamento no adelantan impresiones ni se dejan llevar por las prisas. Forman parte del equipo europeo que decidirá si las vacunas son seguras o no. El Telediario ha hablado con ellos para saber cómo toman esas decisiones tan importantes. El primer visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento podría ser el 29 de diciembre para la vacuna de Pfizer/BioNTech. En la Agencia Europea del Medicamento, de perfiles técnicos y científicos, están representadas las nacionales. De hecho les gusta decir que es una agencia de agencias aunque para evitar presiones no se publica quién integra cada equipo. En la imagen, operarios preparan cajas con la vacuna de Pfizer que se enviarán a Estados Unidos. Foto: MORRY GASH / AFP.
Tu (buen) cerebro y la neurociencia
¿Crees que tu carácter ya está formado y que a cierta edad ya no puedes hacer cambios en él? ¿Piensas que los genes nos determinan y que tenemos poco margen de maniobra para cuidar nuestra salud y nuestras relaciones? Las protagonistas de esta edición, Rosa Casafont, licenciada en Medicina y Cirugía, autora de ?Viaje a tu cerebro?, y María Jesús Maldonado, Psicóloga Clínica, te facilitan las respuestas desde la neurociencia.
- Los autotest de anticuerpos Covid-19 deben ser recetados por un médico
- El Colegio Oficial de Médicos teme que generen una falsa sensación de seguridad
El Hospital Clínic de Barcelona ha realizado con éxito el primer trasplante de útero de un paciente vivo en España. La operación ha sido posible gracias a la donación del útero de una mujer a su hermana. La evolución de la paciente es buena, ya ha tenido el primer ciclo menstrual y está previsto implantarle un embrión para que se pueda quedar embarazada.
El 8 de diciembre de 2020 el Reino Unido ha comenzado el proceso de vacunación de su població contra la COVID-19. Respecto a este comienzo, a este principio del fin de la pandemia, Rafael Vilasanjuan, director de Análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha explicado en 24 horas que nos encontramos en "el horizonte que todos queríamos encontrar" aunque sea "de manera marginal" puesto que "estamos empezando a vacunar", ha dicho.
Sin embargo, todo esto no significa que "de la noche a la mañana" la vacuna pueda ser "el Santo Grial", ha especificado. "No sabemos cosas de la vacuna de Pfizer o Moderna. Tenemos la misma informacón científica de la vacuna de Pfizer que de la vacuna rusa", ha asegurado.
A partir del martes 15 de diciembre llegarán de forma generalizada los test de autodiagnóstico de coronavirus a las farmacias andaluzas. Ahora están en situación de preventa. Tendrán un coste de 25 euros y será el propio usuario quien se los realice.
Ante la dificultad de anteder a los residentes en centros de mayores, Aragón ha impulsado las videoconsultas médicas. Con ello, se pretende acercar a doctores y pacientes, pero sin exponer a ninguno de ellos al contagio de la COVID-19. Un ejemplo de esta práctica puede verse desde hace un mes en la residencia de ancianos de Calaceite, Teruel, aunque se espera que se extiendan pronto al resto de la comunidad. Coronavirus: última hora.
Cada año nacen en Europa 25.000 bebés prematuros extremos, es decir, bebés que no han llegado a los seis meses de gestación. Investigadores del BCNatal, centro de referencia internacional en medicina fetal, y centro clínico y de investigación del Hospital Clínic y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, han presentado el primer proyecto europeo de placenta artificial, que podría salvar muchas vidas.
Se lo contamos en Radio 5.
Ante la inminente autorización de la producción de las vacunas contra el coronavirus de Pfizer y Moderna por parte de la Unión Europea, la Alianza Global para la Vacunación advierte de que, aunque los efectos positivos "los notaremos pronto", la inmunidad de grupo "quizás no la consigamos hasta 2022". [Coronavirus: última hora en directo]
El director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global de ISglobal, Rafael Vilasanjuan, ha afirmado en una entrevista en el Telediario que la llegada de las primeras vacunas contra la COVID-19 se notará "en un menor índice de personas que desarrollan la enfermedad", en una menor sobrecarga del sistema de salud y en menos mortalidad.
Vilasanjuan ha mostrado su confianza en la seguridad del fármaco, pero ha señalado que será necesario medir su eficacia: "Tal vez sí que tenemos algunas dudas de cuánto tiempo durará la inmunidad por vacuna; eso podría ser un elemento a tener en cuenta y a seguir monitorizando".
Los interrogantes del Hospital Isabel Zendal: ¿Cuándo llegarán los pacientes? ¿De dónde vendrán los médicos?
- Ayuso inaugura el hospital de pandemias todavía sin pacientes y sin confirmar el número de sanitarios
- El personal sanitario, en primera lucha contra la COVID-19, representa el 5,28 % del total de contagiados en España
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
- Las nuevas instalaciones permiten separar a los pacientes por patologías en función de su edad
- Es un espacio más amable y más seguro pensado exclusivamente para niños y niñas de 0 hasta 14 años
En España hay 153.970 camas en los hospitales públicos y privados, lo que equivale a 3,34 por cada mil habitantes; en el caso de las camas UCI son 9,7 por cada 100.000 habitantes. Con estas cifras, España está por debajo de la media de los países de la OCDE, que está en 12 camas UCI por 100.000 habitantes. El país que mayor tasa de camas de cuidados intensivos tiene es Alemania, con casi 34. En otros aspectos sí estamos por encima de la media; por ejemplo, en España hay 3,9 médicos por cada mil habitantes, medio punto por encima de la media de los países desarrollados. Aunque no pasa lo mismo con el personal de enfermería. La proporción es muy inferior a la media de la OCDE: tenemos menos 5,7 por mil habitantes, frente a las 8,8 de media [Coronavirus: última hora en directo].