Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ha sido la nueva protesta hoy en Sevilla contra la situación de la sanidad pública en Andalucía. Ante el Servicio andaluz de Salud, movilización del Sindicato Médico andaluz, que mantiene su convocatoria de huelga para el próximo 12 de abril y que ha vuelto a exigir más inversiones y una reforma eficaz, dicen, de la atención primaria en la comunidad. Mientras, nueva reunión esta mañana de la mesa sectorial entre Junta y sindicatos.

Una mesa sectorial donde han vuelto a exigir que se derogue la orden que, por primera vez en Andalucía, permite derivar la atención primaria a la sanidad privada, estableciendo tarifas para la atención básica. Desde el sindicato médico piden medidas urgentes a la Junta de Andalucía.

Remedios Zafra reflexiona en su firma en Las mañanas de RNE sobre la sanidad pública y su salud en nuestra sociedad: "Conocí los más hermosos tresílabos: sanidad pública. Es fácil musicalizarlos. Suenan a cuerpo arropado, a persona que puede, suena a medicina que cura para vivir. Qué gran cosa vivir. Poder curarnos y vivir usted y yo, nosotros y ellos, sin distinción. Suena a que tú y yo somos iguales".

En Por tres razones hacemos seguimiento a cómo Nuria González intenta dejar de fumar con el Todacitan. Lo tiene que hacer en 25 días y empezó este proceso el pasado viernes. Fuma 18 cigarros al día y lo ha intentado dejar varias veces, dos de los criterios que permiten que acceda a este nuevo medicamento con financiación.

Fernando Martín es el médico que le está haciendo el seguimiento. Pertenece a la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud. "Intentar dejar de fumar sin ayuda es como querer ganarle a Rafa Nadal sin haber tocado nunca una raqueta".

Nuria estaba decidida a dejar de fumar antes pero no ha podido hacerlo por el desabastecimiento del Todacitan. Afortunadamente desde la semana pasada ya ha empezado a llegar a las farmacias el medicamento, aunque lo está haciendo a cuentagotas. En 10 días se cree que el suministro ya estará restablecido del todo.


 

Miles de personas se sumaban este sábado a las manifestaciones convocadas en Andalucía por las "mareas blancas" contra "el desmantelamiento", denunciaban, de la sanidad pública. Hoy, la oposición de izquierdas vuelve a acusar a la Junta de privatizar la sanidad pública... Y la Consejera de Salud asegura por su parte que si por algo se caracteriza este gobierno es, dicen ellos, por el diálogo.

Un estudio de la Universidad de California en San Francisco indica que el café no aumenta el riesgo de sufrir las arritmias más comunes. Armando Oterino, cardiólogo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y miembro de la Sociedad Española de Cardiología, cree que es un estudio muy interesante: "Llevamos varios años ya hablando de las bondades del café incluso en los pacientes con problemas del corazón". Concretamente, explica que "disminuye las aritmias, mejora la enfermedad cardiovascular (o por lo menos no la empeora) e incluso disminuye la mortalidad". Con todo, puntualiza que cada persona tiene una susceptibilidad distinta a la cafeína y que, en cualquier caso, estaríamos hablando de café solo, sin azucar ni nata. Así pues, concluye que "tomar dos o tres tazas de café al día en la gente que lo tolera bien es beneficioso y no va a producir un perjuicio".


Mañana se repiten las protestas sanitarias. Las Mareas Blancas salen a la calle con manifestaciones en todas las capitales andaluzas y no descartan acciones jurídicas contra la orden de tarifas que permite, por primera vez en Andalucía, concertar las consultas de atención primaria con la sanidad privada. Desde la consejera de salud insisten en que no se contempla privatizar ningún servicio.

Las alertas sobre los protocolos que se siguen en los procesos de fecundación in vitro saltaron hace unos días cuando conocíamos el error en uno de estos tratamientos. Doctor Joaquín Llácer, vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad, asegura en Las Mañanas de RNE que “los errores son inherentes a la condición humana”, pero explica que “una cosa es la posibilidad y otra cosa es la probabilidad y los protocolos de seguridad son muy exhaustivos.” Y explica que lo ocurrido en Cádiz es un caso particular bajo estudio.”

En España unos seiscientos mil españoles sufren soledad no deseada, una plaga del nuevo siglo que no siempre está vinculada a la edad, pero afecta sobre todo a los mayores. Es un sentimiento que duele, enferma y mata a más gente que el acohol, el tabaco o la obesidad y que está creciendo a un ritmo galopante: cada vez vivimos más años y morimos más solos.

En España casi 5 millones de personas viven solas y en la próxima década serán seis millones y medio. Los expertos insisten en la necesidad de tejer una red social que proporcione apoyo a los más mayores: actividad y compañía son claves. En eso tienen mucho que aportar los ayuntamientos y fundaciones como Grandes Amigos, dedicadas a brindar apoyo a quienes más lo necesitan con voluntarios y actividades de ocio.

En este reportaje Elena Pernas y Javier Monterde charlan con Pepi, una mujer de 87 años con osteoporosis, que vive en un cuarto piso sin ascensor y no puede bajar a la calle sin ayuda. Se siente sola. Por su parte Matilde Fernández, presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad no deseada y exministra junto con José Augusto García, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología explican las causas, consecuencias y soluciones a un fenómeno global. 

Un guante con sensores podría reducir las muertes de bebés en partos complicados. Carmen Salvadores ha desarrollado este dispositivo en la University College de Londres, y en Por tres razones nos cuenta cómo los sanitarios podrán identificar la posición del feto en el momento del parto con un coste de aproximadamente un euro. Nos acercamos a la Maternidad del Hospital La Paz para que nos expliquen qué opinan de este prototipo y cómo lo hacen hasta ahora. Nos atienden Belén Feijóo Iglesias, supervisora de la unidad de obstetricia, y Francisco López Sánchez, jefe de la sección de hospitalización obstétrica de alto riesgo.
 

El Sindicato Médico Andaluz ha convocado una huelga en la atención primaria para el próximo 12 de abril. Esta mañana han denunciado que el acuerdo de mínimos que alcanzaron con Junta hace dos meses no se está cumpliendo. Aseguran que el colapso continúa, dicen, en los centros de salud de Andalucía.

Un acto en el Congreso celebra los 50 años de actividad de Médicos sin Fronteras, que piden atención a los conflictos donde siguen siendo necesarios, como el de Siria. Repasan su trabajo su coordinador en esta zona, su directora Marta Cañas y la periodista Rosa María Calaf.

En Málaga, hematólogos de toda España se han reunido hoy para hablar del presente y el futuro de los pacientes con cáncer en la sangre, a quienes se aplica una novedosa y eficaz terapia, que aumenta en un 40% la supervivencia. Los resultados se van a cuantificar en un estudio en el que también participan matemáticos y especialistas en medicina nuclear.

En esa protesta contra la gestión de la Junta de Andalucía en la Atención Primaria también han estado los grupos de la izquierda. Todos han pedido más explicaciones por los contratos de emergencia de la sanidad pública con la privada SIN concurso público, y que supondrían más de 200 millones de euros. Contratos al amparo del decreto por la pandemia, pero prorrogados más de dos años.

La ONU ha condenado a España por violencia obstétrica. Todo ocurrió en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Una mujer fue a dar a luz y, en lugar de tener un parto natural, como estaba previsto, le practicaron una cesárea sin su consentimiento porque, según el informe de Naciones Unidas, los paritorios estaban llenos Ahora, esta madre, 14 años después, va a ser indemnizada por los daños físicos y psíquicos que sufrió.

La Junta de Andalucía defiende que los contratos de emergencia en sanidad se hicieron conforme a la ley. Hoy en el parlamento la oposición ha endurecido su posición. Piden explicaciones al gobierno andaluz e incluso no descartan acudir a los tribunales.

Las cirugías extremas están a la orden del día, desde cambiarse el color de los ojos a modificar el cuerpo para convertirse en un personaje de cómic. Hablando Claro repasa algunas de estas operaciones y charla con Henry Rodríguez, que consiguió el récord Guinness en 2015 por la modificación corporal más extensa del mundo para parecerse al villano del Capitán América

Foto: Getty