Enlaces accesibilidad

La respiración es como una huella dactilar

  • Un estudio revela que los patrones de respiración de las personas son únicos
  • La forma de respirar también tiene relación con la masa corporal, el sueño y la salud mental
José Ramón Alonso, neurocientífico: "Hay un perfil individual, también se ve en la respiración"
RTVE.es
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Un equipo de investigadores del área de neurobiología del Instituto Weizmann concluye que las personas tenemos una manera particular y única de respirar, similar a la huella dactilar.

"Hay un perfil individual y lo que este estudio cuenta es que ese perfil propio de cada persona, también se ve en la respiración. Uno de los detalles interesantes del trabajoo es que nos puede ayudar en el diagnóstico de algunos trastornos o enfermedades, porque cambia la respiración", ha explicado en Las Mañanas de RNE, el neurocientífico José Ramón Alonso, que ha valorado positivamente el hallazgo.

El estudio que se ha publicado en Current Biology confirma, tras analizar con un "holter nasal" (dispositivo de monitorización) las constantes respiratorias de un grupo de cien voluntarios durante 24 horas y repetir el análisis en 42 de ellos, que un 96,8% de los casos coincidía con los datos de la primera medición.

Implicaciones para la salud

Además, los investigadores han encontrado una relación entre la forma de respirar de las personas y la masa corporal, los patrones del sueño y la salud mental.

"Cuando estamos en sobrepeso, tenemos más dificultades para dormir, episodios de apnea en los que se interrumpe la respiración. Si tienes obesidad, debes cargar con más peso y tu respiración se vuelve más trabajosa", ha señalado el también catedrático de Neurobiología de la Universidad de Salamanca.

También ha añadido que la respiración se relaciona con los patrones de sueño, "hay algunos que son o somos madrugadores y otros trasnochadores", ha declarado Alonso y lo ha atribuido a una forma de preservación de la especie, ya que esta diversidad ha permitido proteger al grupo, porque mientras unos vigilaban, otros dormían.

El estudio ha concluido que la alta sensibilidad de las huellas respiratorias proporciona indicaciones significativas sobre estados fisiológicos, niveles de excitación y el índice de masa corporal. También sobre los rasgos cognitivos, los niveles de ansiedad, los de depresión y las tendencias conductuales, por lo que el ensayo ha demostrado que estas huellas tienen implicaciones relevantes para la salud, la emoción y la cognición.