Enlaces accesibilidad

Israel deporta a algunos de los activistas de la Flotilla de la Libertad, retenidos tratando de llevar ayuda a Gaza

  • Greta Thunberg o el español Sergio Toribio regresan a sus países tras calificar el abordaje como "un ataque pirata"
  • Israel ha advertido que quienes se nieguen a ser deportados "serán llevados frente a la autoridad judicial"
El activista español a bordo de la Flotilla de la Libertad regresa a España: "Es imperdonable, ha sido un ataque pirata"
RTVE.es

El Ministerio de Exteriores de Israel ha deportado este martes a algunos de los 12 activistas que iban a bordo del Madleen, el barco de la Flotilla de la Libertad interceptado por las fuerzas israelíes en aguas internacionales cuando se dirigían a repartir ayuda a Gaza. "Los pasajeros del 'Yate Selfie' -como las autoridades israelíes lo denominan despectivamente- llegaron al aeropuerto Ben Gurion para dejar Israel y volver a sus países de origen", informaba el Ministerio en X.

Hasta el momento han aceptado la deportación al menos tres de ellos, entre los que están el español Sergio Toribio o la activista sueca Greta Thunberg.

La nota añade que "aquellos que se nieguen a firmar los documentos de deportación y dejar Israel, serán llevados frente a la autoridad judicial, según dicta la ley israelí, para autorizar las deportaciones". El Ministerio también ha asegurado que cónsules de los países de los activistas detenidos se han encontrado con ellos en el aeropuerto israelí.

El español y Thunberg aceptan su deportación

Entre los activistas a bordo de la Flotilla estaba Sergio Toribio, que ha aterrizado en Barcelona poco antes de las 9.30 horas de este martes, como informaba previamente el enviado especial de RTVE a Jerusalén Íñigo Herráiz.

"Es imperdonable, es una violación de nuestros derechos", ha dicho Toribio a los periodistas a su llegada al aeropuerto. El activista ha criticado el abordaje y la detención de él y sus compañeros en "aguas internacionales", además de la incautación de la embarcación. "Ha sido un ataque pirata", ha asegurado.

La activista Greta Thunberg en una imagen compartida por la Flotilla de la Libertad

La activista Greta Thunberg en una imagen compartida por la Flotilla de la Libertad Freedom Flotilla Coalition/@GazaFFlotilla

También Thunberg ha aceptado regresar a Suecia vía París, aunque ha pedido la "inmediata liberación" de sus compañeros que se han negado a ser deportados. "Fui muy clara en mi testimonio: fuimos secuestrados en aguas internacionales y llevados a Israel en contra de nuestra voluntad", ha asegurado a su llegada al aeropuerto de París Charles de Gaulle. La activista, que ha reconocido que entró en Israel de forma ilegal, también ha desmentido que el objetivo de la Flotilla de alcanzar la costa de Gaza fuera un truco publicitario, tal y como sostiene Israel.

En declaraciones a los medios, Thunberg ha asegurado qe las condiciones en las que estuvieron desde que fueron interceptados por Israel no fueron "absolutamente nada comparado con lo que está atravesando ahora mismo la gente en Palestina, especialmente en Gaza".

La activista ha asegurado que está "muy preocupada" por los compañeros que se han negado a ser deportados, de quienes no ha podido despedirse. "Nos han llegado diferentes mensajes que apuntan a que no lo están teniendo fácil y a que tienen problemas para ver a sus abogados", ha dicho. Además, ha pedido movilizarse y acciones por parte de los gobiernos europeos: "Tienen el deber de impedir lo que está pasando en Gaza", ha dicho.

Uno de los seis franceses que iban a bordo también será deportado. Los otros cinco activistas galos han rechazado esa posibilidad y serán presentados "en las próximas horas" ante la autoridad judicial israelí, que decidirá su eventual expulsión, ha indicado el ministro de Exteriores francés, Jean Noël Barroten, una declaración difundida por su departamento.

Moatasem Zedan, uno de los portavoces del equipo jurídico de Adalah, una organización de asistencia legal palestina en Israel, ha asegurado a Efe que tres de los 12 activistas detenidos en el bote Madleen aceptaron salir del país, mientras que el resto se han negado a firmar los papeles de deportación. Se enfrentan, por tanto, a la advertencia de Israel de ser llevados ante la autoridad judicial.

La cadena pública israelí Kan anunció este domingo también que la activista Rima Hassan, francesa-palestina y miembro del Parlamento Europeo, está entre quienes se han negado a firmar los papeles. Esta cadena apuntó que Hassan será llevada a un centro de detención en la localidad israelí de Gideon.

Centro de detención

Minutos antes de la publicación del Gobierno israelí, la Coalición de la Flotilla por la Libertad había confirmado en X que los 12 tripulantes del Madleen estaban en el puerto israelí de Asdod, donde había sido escoltado el barco, que tenía la intención de llevar ayuda humanitaria a Gaza por vía marítima.

En declaraciones a la cadena catarí Al Jazeera, Suhad Bishara, la directora del centro legal palestino Adalah, que representa a los tripulantes del Madleen, ha advertido que algunos de los activistas podrían no acceder a volar "sin una consulta legal" antes de firmar los documentos de deportación.

Califican la detención de "ilegal"

El velero Madleen de la Flotilla de la Libertad fue interceptado en la madrugada de este lunes por Israel cuando se disponía a llevar ayuda humanitaria a Gaza y llegó al puerto israelí de Asdod sobre las 21.00 hora local (18.00 GMT).

Las informaciones sobre el paradero del Madleen habían sido contradictorias a lo largo del día, puesto que si bien el Gobierno israelí dijo que había sido remolcado al puerto de Asdod, el equipo jurídico de la Flotilla informó después de que los 12 pasajeros y activistas a bordo aún no habían sido trasladados a Israel y permanecían en el mar.

Adalah ha reiterado que los activistas a bordo del barco forman parte de "una misión civil" para romper el bloqueo israelí sobre Gaza, y ha calificado de "ilegal" que, según afirman, fueran interceptados en aguas internacionales y detenidos.

Por parte de la Unión Europea, la alta representante para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, ha resaltado que el derecho internacional "también se tiene que respetar en las aguas internacionales".

Israel impuso un bloqueo total al acceso de bienes básicos a Gaza -comida, agua, medicamentos o combustible- el pasado 2 de marzo, alegando que Hamás se apropiaba de ellos. Solo permitió su entrada de nuevo, de forma muy limitada, el pasado 19 de mayo, pero decenas de miles de gazatíes ya padecen hambre, según la ONU y otros grupos humanitarios.

Podemos y Sumar exigen romper relaciones con Israel

Desde España, Podemos y Sumar han exigido este martes romper relaciones con Israel después de lo que califican el "secuestro" de la Flotilla de la Libertad. En sendas ruedas de prensa en el Congreso, las portavoces de Podemos y Sumar, Ione Belarra y Verónica Barbero, respectivamente, han subrayado que Israel "ha secuestrado" esta embarcación que iba "cargada de ayuda humanitaria" y en ella viajaban activistas por los derechos humanos.

Belarra ha condenado este acto y ha recalcado que Israel ha interceptado esta embarcación "en aguas internacionales donde no tienen ninguna jurisdicción". Por ello, ha exigido al Gobierno que rompa relaciones con el Estado israelí porque, ha dicho, si el presidente Pedro Sánchez "no ha tenido motivos hasta ahora", este suceso "debería ser la gota que colme el vaso".

Sumar ha incidido en que la aprobación de la proposición de ley "debe acelerarse" en el Congreso, según ha dicho Barbero, que ha condenado "rotundamente el secuestro y la deportación" de los activistas "por parte del Estado genocida de Israel". Barbero ha asegurado que la única opción que ha dado Israel a los activistas ha sido la deportación o el encarcelamiento en centros de detención, algo que a su juicio es "un nuevo crimen de guerra" de Tel Aviv. Así, ha insistido en la necesidad de romper relaciones con Israel y ha aseverado que su "impunidad ha de acabar".