Enlaces accesibilidad

La vivienda se encarece un 12,2% en el primer trimestre de 2025, la mayor subida anual desde 2007

  • La variación es más pronunciada para las viviendas de segunda mano, con una tasa interanual del 12,3%
  • Andalucía, Ceuta y la Región de Murcia son las autonomías donde más sube el precio, según el INE
La vivienda se encarece un 12,2% en el primer trimestre de 2025, la mayor subida anual desde 2007
SOFÍA SOLER
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La vivienda se ha encarecido un 12,2% interanual en el primer trimestre de 2025, según el Índice de Precios de Vivienda publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una subida 0,9 puntos superior a la del trimestre anterior y la mayor desde el primer trimestre de 2007, cuando marcó un 13,1%.

La variación es más pronunciada en el caso de la vivienda de segunda mano, donde la tasa interanual se sitúa en el 12,3%, esto es, 1,2 puntos más que en el último periodo de 2024 y, de nuevo, récord de los últimos 18 años. El encarecimiento de la vivienda nueva, en cambio, se ha moderado ligeramente (0,1 puntos), hasta el 12,2%.

En tasa intertrimestral, el índice de precios ha aumentado un 3,5% entre enero y marzo. La de 2025 es la mayor subida en un primer trimestre desde que existen registros, en 2007.

En este caso, y a diferencia de la tasa interanual, es mayor la variación de la vivienda nueva (5,5%) que la de segunda mano (3,2%).

Andalucía, Melilla y Región de Murcia: las que más suben

Los precios de la vivienda han aumentado en todas las comunidades y las dos ciudades autónomas en el primer trimestre de 2025. El mayor incremento se ha registrado en Andalucía y Melilla (14%) y en la Región de Murcia (13,3%), mientras las menores subidas corresponden a Baleares (10%), Cantabria (10,2%) y Castilla-La Mancha (10,4%).

Están igualmente por encima de la media nacional de 12,2%: Aragón, La Rioja (13,2%), Asturias, Ceuta (13,1%), Canarias, Castilla y León, País Vasco (12,4%) y la Comunidad Valenciana (12,3%). Y por debajo de la media quedan Cataluña (11,7%), Madrid (11,6%), Navarra (11,4%), Galicia (11,2%) y Extremadura (10,9%).

En variación trimestral, la mayor subida se da en Melilla (5,1%), País Vasco (5%) y Canarias (4,8%) y la menor en Cantabria (2,2%), Comunidad Valenciana (2,6%) y Baleares (3,1%).