Enlaces accesibilidad

Vivienda destinará una partida de 35 millones para las comunidades que hayan declarado zonas tensionadas

  • También incluye aquellos municipios que estén en proceso de fijar estas áreas, como ha anunciado la ministra de Vivienda
  • El objetivo es que estos fondos sirvan para promover la construcción del parque de vivienda asequible
El Gobierno destinará una partida de 35 millones para las comunidades que hayan declarado zonas tensionadas
Fachada de antiguos edificios de apartamentos en el Borne, Barcelona. GETTY IMAGES
RTVE.es / AGENCIAS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado una nueva partida de 35 millones de euros para que las comunidades autónomas que tengan declaradas zonas tensionadas o estén en proceso de declararlas. El objetivo es que estos fondos sirvan para promover la construcción del parque de vivienda asequible.

Así lo ha anunciado Rodríguez este miércoles junto al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, en el acto inaugural del salón Construmat, que se celebra hasta el jueves en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). La ministra ha asegurado que estos 35 millones se repartirán este 2025 y que esa cantidad "se ampliará" en los próximos años. No ha especificado a qué comunidades irán a parar, aunque en estos momentos las únicas que han dado un paso adelante para declarar las zonas tensionadas son Cataluña, País Vasco y Navarra.

La Ley de Vivienda contempla en su artículo 18 "el diseño y adopción de medidas de financiación específicas" para "favorecer la contención o reducción de los precios de alquiler o venta" en las zonas que se hayan declarado tensionadas. Rodríguez ha recordado que "declarar una zona tensionada no es un éxito", sino que "es reconocer que estamos ante un problema y que hay que ponerse a solucionarlo". Además, ha recordado que la ley conmina a bajar rentas y bonifica a los propietarios que optan por ello.

Más recursos para próximas medidas

Con esta partida extraordinaria, el Gobierno quiere ayudar a estas comunidades y a las que puedan tomar la misma decisión más adelante a que cuenten con más recursos para adoptar nuevas medidas. Esto, según apunta el Ministerio de Vivienda, busca "garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada".

Al mismo tiempo, Rodríguez ha explicado que se movilizarán todos los recursos de los que dispondrá la Empresa Estatal de Vivienda, Suelos e Inmuebles, y se aplicarán "con carácter prioritario donde se produce una mayor tensión residencial, entre ellos los municipios urbanos de Cataluña". El Ministerio de Vivienda ha pedido de nuevo a las autonomías con dificultades para el acceso a la vivienda que apliquen la ley y declarar zonas tensionadas, o, en el caso contrario, que atiendan las demandas de los ayuntamientos que quieren hacerlo.

Illa pide "confianza" al sector privado

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha llamado a los constructores a "arremangarse" para conseguir construir cuantas más viviendas mejor y les ha pedido que tengan "confianza" en la Administración pública y en su estrategia para hacer frente a la crisis de la vivienda.

Tras recordar que "no tenemos varitas mágicas", ha asegurado que la solución no pasa por dejar el problema de la vivienda en manos del mercado, y ha subrayado que el que da recetas simples "o se equivoca o engaña". También se ha comprometido a ayudarles en todo lo posible, aunque ha advertido que "nunca en contra de los ayuntamientos", y ha defendido su política de control de los alquileres.

Por su parte, el alcalde de l'Hospitalet de Llobregat, David Quirós, ha pedido que "todos rememos en la misma dirección" para afrontar el reto del derecho a la vivienda, en especial en las grandes urbes como la que él dirige, la segunda ciudad de Cataluña. "Tenemos una ciudad muy densa, con barrios en los que el 85% de las viviendas tienen más de 50 años, construidas durante el desarrollismo franquista. No queremos normalizar la precariedad", ha rematado.

Piden colaboración público-privada

Durante el acto también ha hablado el presidente de Construmat y de la patronal de constructores y promotores APCEspaña, Xavier Vilajoana, que ha agradecido la presencia de los representantes de las administraciones públicas y que "por fin parece que se habla con sentido común".

"La responsabilidad que tenemos es enorme y el sector privado está preparado para llevarlo adelante, pero no podrá hacerlo sin colaboración público-privada", ha asegurado, para pedir, a continuación, que no se piense solo en vivienda asequible porque "no podemos pensar sólo en una parte" y "no somos nadie para decirle a la gente cómo debe vivir".