Enlaces accesibilidad

EE.UU. e Irán finalizan en Roma el segundo encuentro de las negociaciones "constructivas" sobre el programa nuclear

  • La televisión estatal iraní ha indicado que habrá una tercera ronda el próximo sábado en Omán
  • Trump ha advertido varias veces de posibles ataques contra Teherán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo
EE.UU. e Irán arrancan en Roma el segundo encuentro de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní
Portada en un kiosco de Teherán sobre las conversaciones entre Irán y EE.UU. en Roma ATTA KENARE / AFP
RTVE.es

Estados Unidos e Irán han llevado a cabo este sábado en Roma la segunda reunión sobre el programa nuclear iraní, una semana después de unos primeros intercambios calificados de "positivos" por los dos países. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha advertido varias veces de posibles ataques contra Teherán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo y de avisos del país persa de cortar toda cooperación con la agencia atómica de la ONU.

Como sucediera una semana antes en Mascate, Omán, las conversaciones se han producido de manera indirecta entre el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, y el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en salas separadas de la residencia del embajador omaní, con mediación de diplomáticos omaníes.

Las negociaciones han durado cuatro horas, según la televisión iraní, que ha mostrado imágenes de la salida de una delegación. "El ambiente de las conversaciones fue constructivo", ha declarado un corresponsal especial de la televisión estatal, añadiendo que se celebrarán nuevas conversaciones el próximo sábado en Omán.

"Logramos alcanzar un mayor entendimiento"

Araqchí ha asegurado que “no hubo solicitud para detener el programa nuclear iraní en las negociaciones” y ha indicado que la reunión ha sido "positiva y constructiva". De hecho, el diplomático ha reafirmado que "no aceptará a ninguna otra institución" que no sea el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para el monitoreo de su programa nuclear.

"Esta vez logramos alcanzar un mayor entendimiento en torno a una serie de principios y objetivos", ha añadido el ministro iraní, que ha señalado que "a partir del miércoles de esta semana comenzarán las negociaciones técnicas en Omán". "La próxima semana, una vez finalizadas estas discusiones técnicas, se reanudará la tercera ronda de negociaciones indirectas", ha concluido.

Omán ha afirmado que las conversaciones de este sábado han dado como resultado un acuerdo que "garantizará que Irán esté completamente libre de armas nucleares, conducirá al levantamiento completo de las sanciones y preservará su derecho a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos".

“La República Islámica de Irán siempre ha demostrado, con buena fe y sentido de responsabilidad, su compromiso con la diplomacia como vía civilizada para resolver los problemas, con pleno respeto a los altos intereses de la nación iraní”, indicó antes de que comenzara el encuentro el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien acompaña a Araqchí.

Baghaei señaló que son conscientes de que "no es un camino fácil", pero que actúan con "la mente abierta", basándose también en la experiencia pasada.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha concedido "plena autoridad" al ministro de Exteriores del país para negociar a su discreción un acuerdo nuclear basado en nueve puntos, entre ellos garantías de la preservación de un posible pacto, la eliminación de sanciones a la república islámica y la contención de países "alborotadores" como Israel.

Se trata de la segunda reunión a este nivel desde que Estados Unidos se retiró en 2018, bajo la primera presidencia Trump, del acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní, que preveía un marco para las actividades de Irán en este ámbito a cambio del levantamiento de las sanciones.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el republicano ha relanzado su política de "máxima presión" contra Irán, país con el que Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas desde 1980. En marzo, Trump pidió a los dirigentes iraníes que negociaran un nuevo acuerdo, pero amenazó con bombardear Irán si fracasaba la diplomacia.

La retórica de Trump con Irán: acuerdo nuclear o bombas

Sin embargo, el mandatario aseguró este jueves que no tiene prisa por recurrir a la opción militar. "Creo que Irán quiere hablar", subrayó. “No diría que lo he descartado. No tengo prisa, porque creo que Irán tiene la oportunidad de tener un gran país y vivir feliz sin muerte. Y me gustaría ver eso. Esa es mi primera opción”, dijo en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Antes de comenzar la negociación con la delegación estadounidense en la Embajada de Omán en Italia, Araqchí se ha reunido con el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, quien ha agradecido la posibilidad de albergar este encuentro. "Estamos decididos a que los diálogos entre Irán y Estados Unidos tengan éxito", ha hecho saber el jefe diplomático de Italia.

Las diferencias que intentan salvar

Irán solo quiere negociar la limitación de su capacidad nuclear y dejar fuera de las discusiones su programa de misiles y su apoyo a grupos regionales como los hutíes del Yemen o los libaneses de Hizbulá, en guerra con Israel. Tras el inicio de las conversaciones irano-estadounidenses, Tel Aviv reafirmó su determinación de impedir que Irán adquiriera armas nucleares, afirmando que cuenta con un "plan de acción" para lograrlo.

Estados Unidos ha planteado el desmantelamiento del programa nuclear iraní, algo a lo que Teherán ha respondido que no es negociable, además de la cuestión de los misiles y el apoyo a sus aliados en la región.

Araqchí ha asegurado que el único obstáculo para eliminar la amenaza nuclear en Oriente Próximo es Israel y ha pedido a Estados Unidos "un entendimiento lógico y razonable".

"Junto con el genocidio, la anarquía y la agresión contra los países de la región, Israel busca incitar a la iranofobia y exacerbar la inseguridad en Oriente Próximo, lo que requiere que Europa y la comunidad internacional adopten una postura responsable, lejos de los estereotipos impuestos", ha añadido Araqchí tras el encuentro con Tajani, previo a la mediación omaní.

"Unas demandas (de EE.UU.) que sean poco realistas únicamente reducirán la posibilidad de llegar a un acuerdo", dijo este viernes el jefe de la diplomacia iraní en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en Moscú.

También criticó a Estados Unidos por mandar mensajes contradictorios acerca de las conversaciones nucleares, después de que Witkoff hablase del desmantelamiento nuclear del país persa.

Irán impulsa su programa nuclear ante la pérdida de influencia en Oriente Próximo

La amenaza nuclear iraní

En una entrevista con el diario francés Le Monde publicada el miércoles, el jefe del OIEA, Rafael Grossi, afirmó que Irán "no está lejos" de tener la bomba atómica.

Después de que Estados Unidos se retirara del acuerdo de 2015 y volviera a imponer sanciones, Teherán se distanció progresivamente del texto como represalia.

¿Qué era el JCPOA firmado en 2015?

El JCPOA, con más de 100 páginas, limitaba de forma significativa el programa nuclear iraní durante un periodo de hasta 25 años.

Firmado por Irán, Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania, obligaba a Teherán a no enriquecer uranio por encima del 3,67% durante al menos 15 años, reducir en dos tercios sus centrifugadoras de enriquecimiento, la prohibición de importación y exportación de armas, permitir al OIEA un acceso regular a todas las instalaciones nucleares de Irán y aplicar de forma voluntaria el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación, entre otros apartados.

El acuerdo llegó después de años de tensiones entre Irán y la comunidad internacional, especialmente entre el régimen de los Ayatolás y Estados Unidos.

No obstante, en 2018, Trump decidió romperlo al argumentar que Irán se había aprovechado de los firmantes del acuerdo: "Lo que ha hecho es seguir enriqueciendo uranio", señaló al anunciar su salida del pacto.

"Este era un acuerdo horrible, que solo beneficiaba a una parte y que nunca, jamás, debió firmarse. No trajo calma, no trajo paz y nunca lo hará", sentenció entonces.

Según el OIEA, Teherán está enriqueciendo uranio hasta el 60%, muy por encima del techo del 3,67% que se le había fijado, pero aún por debajo del umbral del 90% necesario para fabricar armas atómicas.

El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha pedido a los europeos, miembros del acuerdo, que tomen rápidamente una "decisión importante" sobre el "restablecimiento de las sanciones internacionales" contra Irán, porque "claramente no respeta el acuerdo actual".