Una cosa ha quedado clara de la cumbe del G7: Zelenski ha ganado la batalla diplomática. Se ha reunido con casi todos los líderes presentes en Japón. "Es un éxito diplomático, habrá que ver qué efectos tiene, pero la visibilidad es indudable", explica el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Antonio José Ortega. Se le ha visto en situación distendida con Ursula von der Leyen, abrazado a Joe Biden, arropado por el primer ministro canadiense o reunido junto a la ventana con Rishi Sunak. Una relación más incómoda con Modri el primer ministro indio, que con la guera de Ucrania ha reforzado sus lazos económicos con Rusia.
En Eurovisión siempre se dice que lo importante es que la canción levante al público. Pero puede haber algo más. "Los festivales de Eurovisión son festivales geopolíticos. Es una manera de vender la narrativa de un país ante una audiencia de más de 160 millones de personas", explica el profesor de Relaciones Internacionales de la UCM, Miguel Ángel Benedicto. Este año, de nuevo, la guerra de Ucrania está presente. Ha impedido que el festival se celebre allí. Los ucranianos ganaron el festival en 2022 arrasando en el televoto.
"Claramente, el año pasado, gana Ucrania por la guerra. El jurado profesional no puso a la canción entre las favoritas", destaca Benedicto. La organización prohíbe hacer cualquier tipo de discurso político. Pero la situación geopolítica se cuela a veces a través de las canciones. Por ejemplo, este año, con la propuesta croata y su: 'Mamá, me voy a la guerra'. Muchos apuntan que es una crítica a Putin. Las razones culturales como la cercanía entre países, la migración o el idioma, 18 diferentes este año, pueden decantar el voto popular.
- La reconciliación de los países árabes con Siria ha sido impulsada principalmente por Arabia Saudí
- Este país e Irán -estrecho aliado de Al Asad- normalizaran relaciones a principios del pasado marzo
El episodio violento se ha hecho viral en redes sociales. Ocurrió en la Asamblea Parlamentaria de la Cooperación Económica del Mar Negro. La delegada rusa Olga Timofeeva se encontraba frente al ‘photocall’, dando una entrevista. Entonces, detrás de ella, el diputado ucraniano Oleksandr Marikovski despliega la bandera de su país, otro miembro del equipo ruso se la arrebata y entonces se produce la agresión.
Turquía, como anfitrión del evento, ha condenado lo ocurrido y ha exigido a la delegación ucraniana retirarse del recinto “por violar las reglas del evento”. Ucrania y Rusia han tenido varios encontronazos durante la cumbre: también han intentado impedir la intervención de la delegada rusa. Una prueba más de lo alejadas que están las posturas entre los dos países cuando la invasión va camino de cumplir los 16 meses.
- Los reyes reciben al presidente colombiano, de visita oficial en España
- Los diputados de Vox se ausentan del hemiciclo cuando Petro iba a tomar la palabra
- En el centro y norte de la capital sudanesa no se han registrado tiroteos
- La oficina del Programa Mundial de Alimentos en Jartum ha reanudado la actividad
- El diplomático chino defendió que estos países "no tienen un estatus real en el derecho internacional"
- Varios ministros de Asuntos Exteriores de la UE habían alegado que los comentarios eran "inaceptables"
- Lula dijo desde China que "es necesario que EE.UU. pare de incentivar la guerra en Ucrania y comience a hablar de paz"
- La UE ha subrayado que solo Ucrania puede decidir el momento apropiado para un alto el fuego con Rusia
- La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, ha criticado a Pekín por su comportamiento "irresponsable"
- Taiwán sugiere que China está preparándose para lanzar la guerra
- Estos ejercicios militares comenzaron el pasado sábado como respuesta a la visita oficial de Tsai a EE.UU.
- El USS Milius se ha acercado a las islas Spratley, que Pekín se disputa con los países vecinos
- China termina sus maniobras y asegura que está lista para "aplastar cualquier forma de separatismo"
Por tercer día, el ejercito chino continúa sus maniobras militares entorno a Taiwan. Estados Unidos ha enviado un destructor lanzamisiles a aguas reclamadas por Pekín en el mar de China Meridional, coincidiendo con las maniobras chinas frente a Taiwán. Según un comunicado divulgado este lunes por la Séptima Flota de la Marina de EE.UU., el destructor clase Arleigh Burke USS Milius ha navegado "cerca" de las islas Spratly, que China se disputa con Filipinas, Taiwán, Malasia, Vietnam y Brunéi, en un ejercicio en defensa de la "libertad de navegación consistente con el derecho internacional". Pekín ha condenado la incursión del destructor.
FOTO: Imagen del destructor USS Milius, desplegado con la Séptima Flota en el Mar de China Meridional. MARINA DE EE.UU., VÍA REUTERS
Segunda jornada de maniobras militares del Ejército chino alrededor de la isla de Taiwán. El objetivo es demostrar la fuerza necesaria para disuadir cualquier gesto hacia la independencia. Las Fuerzas Armadas chinas han rodeado la isla y simulado ataques de precisión. Es la respuesta de Pekín a la visita de la presidena taiwanesa a Estados Unidos.
Foto: Un Mirage 2000 de la Fuerza Aérea taiwanesa (Jameson WU/AFP)
- McCarthy es la figura estadounidense de mayor rango que se reúne con un líder taiwanés en suelo estadounidense desde 1979
- El republicano es optimista en trabajar juntos para "promover la libertad, la democracia, la paz y la estabilidad"
El presidente de China, Xi Jinping, aterriza este lunes en Moscú, invitado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Será una visita de tres días, la primera del mandatario chino desde que empezó la guerra en Ucrania. China ha intentado mantener una postura equidistante ante la invasión rusa y ahora busca un papel de mediador.
Foto: El presidente ruso, Vladímir Putin, conversa con su homólogo chino, Xi Jinping (Sputnik/Sergey Bobylev/Pool via REUTERS)
- El jefe de la Diplomacia de la UE ha destacado que ha sido un diálogo "prolongado y difícil", pero "de buena fe"
- Josep Borrell ha anunciado que el lunes informará a los ministros de Exteriores comunitarios
- A partir del miércoles las autoridades chinas recuperarán su política anterior a 2020
- Esta era una de las restricciones por la pandemia de coronavirus que aún estaban en vigor
- Así lo ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
- Von der Leyen se ha reunido con el presidente de EE.UU., Joe Biden, en la Casa Blanca
- Ambas potencias regionales rompieron en 2016 tras la ejecución de un líder chií en Arabia Saudí
- Pekín se apunta un tanto diplomático global que abre nuevas posibilidades en Oriente Medio
- Las bases militares francesas serán "africanizadas" y convertidas en "academias", ha asegurado
- El mandatario ha dicho también que seguirá "avanzando" para fortalecer la relación de Francia con Argelia y Marruecos
En este año que llevamos de guerra en Ucrania, los trenes se han convertido en el símbolo de la desesperación de miles de ucranianos que han huido de la contienda.