El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que “no sabe nada” sobre la grabación de audio de 2021 en la que, después de dejar la Casa Blanca, reconocía que había guardado un documento clasificado del Pentágono sobre un posible ataque a Irán.
CNN y The New York Times han informado que los fiscales federales recibieron la cinta como parte de la investigación en curso sobre el manejo de documentos clasificados por parte de Trump.
En una entrevista en Fox News, Trump se ha defendido y ha dicho que él “ha hecho todo bien” y ha acusado a Biden de almacenar cajas con documentos clasificados en su garaje.
A puerta cerrada y sin palabra para los abogados defensores. Así han comenzado en Irán los juicios contra las dos periodistas que revelaron el caso de Mahsa Amini, la joven que falleció tras ser detenida por no llevar velo. A Nilufar Hamedi y Elahe Mohammadi las juzgan por contar lo ocurrido, publicar una foto de la joven en el hospital y otra de sus padres abrazados al conocer el fallecimiento, y por cubrir su entierro.
La República Islámica ha presentado, en una ceremonia, un nuevo misil balístico. Se trata del más moderno se ha fabricado en el país hasta la fecha. Tiene una cabeza explosiva de 1.500 kilos y puede recorrer 2.000 kilómetros, lo que significa que sirve para atacar Israel, uno de los enemigos más acérrimos del régimen islamista.
La demostración de ‘Jaibar’, que es el nombre de este misil, ha sido calificada con “un éxito” por la dictadura iraní. El ministro de Defensa, Mohammad-Reza Ashtiani, justifica el lanzamiento: “Debido a la amenaza de nuestros enemigos, estamos dispuestos a defender nuestro país y todo lo conseguido. Todo lo conseguido gracias a la Revolución Islámica”.
La teocracia atraviesa una crisis de credibilidad, tras las recientes protestas históricas que exigían el fin del régimen y pedían vivir en libertad. En las últimas semanas, varios manifestantes han sido ejecutados en la horca por el delito de “guerra contra Dios” o “corrupción en la Tierra”, frecuentemente utilizados contra personas críticas en juicios sin garantías que Amnistía Internacional califica de “farsa”.
Entrevistamos a Ryma Sheermohammadi, intérprete y traductora iraní, tras conocer que Teherán ha ahorcado a tres hombres, que ya estaban detenidas, por las multitudinarias protestas contra el gobierno tras la muerte de la joven Mahsa Amini. Estaban acusados por tener algo que ver con el fallecimiento de tres agentes de seguridad iraníes en la ciudad de Isfahán. Son ya al menos 7 manifestantes asesinados desde diciembre.
El régimen islámico ha ejecutado a los jóvenes Mayid Kazemi, Saleh Mirhashemi y Said Yaqubi, después de intensas protestas a las afueras de la cárcel donde se les ha ejecutado. Los iraníes llevaban días movilizándose para salvarles la vida, especialmente después de que los condenados consiguieran sacar de la prisión de Isfahán un papel manuscrito donde se podían leer frases como "necesitamos vuestra ayuda" o "no dejéis que nos maten". Amnistía Internacional denuncia las irregularidades del juicio, al que ha calificado de "farsa". Según las autoridades iraníes, los tres jóvenes mataron a tres 'basiyíes' durante las manifestaciones. Una versión que las ONG ponen en duda y recuerdan que el régimen utiliza este argumento de forma recurrente como pretexto para condenar a muerte a las personas críticas con el delito de 'moharebeh', que se traduce como 'guerra contra Dios'. Los 'basiyíes' son un cuerpo paramilitar, integrado por extremistas islamistas voluntarios, que pertenecen a los Guardianes de la Revolución, se encargan de camuflarse en las protestas para atacar a quienes se están manifestando. Después de China, Irán es el país que más personas ejecuta del mundo y este año se aprecia un incremento que preocupa a la comunidad internacional. Según el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, se ha alcanzado "un número increíblemente elevado: una media de más de 10 ahorcados por semana". Para la ONG Irán Human Rights, la teocracia iraní, la "máquina de matar del Gobierno se ha acelerado y su objetivo es intimidar al pueblo". Las recientes protestas multitudinarias han cuestionado el poder de los ayatolás y estos han contestado con más represión.
En 2022, 20 países aplicaron la pena de muerte y ejecutaron a casi 900 personas, la mayor cifra desde 2017. Son datos del informe anual de Amnistía Internacional. Las cifras no incluyen a China porque no aporta datos, aunque creen que ejecutó a miles de presos. Irán fue el segundo país del mundo que más aplicó la pena de muerte.
Detrás están Arabia Saudí, Egipto y Estados Unidos. En Arabia Saudí se triplicaron, se llegó a ejecutar a 81 personas en un solo día. Tampoco hay datos de Corea del Norte, al que las estimaciones sitúan como décimo país en este ránking.
Arabia Saudí e Irán han acordado reestablecer relaciones diplomáticas. Las dos potencias regionales habían roto lazos desde 2016 y en 24 horas de RNE hemos contado con la opinión y el conocimiento de Luciano Zaccara, doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la UAM: "Es un acuerdo muy importante teniendo en cuenta que hace siete años habían roto relaciones diplomáticas", ha expresado.
Este acuerdo reduce la tensión entre ambos y la idea es que se puedan desbloquear otros conflictos, principalmente el de Yemen, cuya condición puso encima de la mesa, y exigía, Arabia Saudí.
Que se llegue a una coexistencia pacífica no implica que se quieran, explica Zaccara: "Los dos regímenes tienen distintas justificaciones políticas e ideológicas a veces irreconciliables. Que bajen el nivel de discusión no implica que sean mejores amigos, sino tener una coexistencia puesto que la inestabilidad no favorece a ninguno de los dos", ha argumentado.
El mediador en este caso ha sido China, aunque el doctor en Estudios Árabes e Islámicos ha explicado que no todo el mundo está de acuerdo en que China haya sido el principal mediador, "aunque sí es el que ha terminado de impulsarlo". "Esta influencia de China en Medio Oriente preocupa bastante a Estados Unidos", ha valorado.
Cumbre entre Macron y Sunak en París, en la que han acordado trabajar conjuntamente para tratar de solucionar sus problemas y tensiones por cuestiones migratorias...Irán y Arabia Saudí retoman sus relaciones bilaterales tras 7 años de tensión y ruptura. También estaremos en Ucrania y en Alemania, donde sabremos la última hora del ataque de anoche contra un centro de reunión de testiggos de Jehová...Charlaremos con nuestra compañera Anna Bosch, de TVE, que nos presenta su libro " 'El año que llegó Putin. La Rusia que acogió y catapultó a un desconocido", y entre otras cosas iremos a Perú para hablar del expresidente Pedro Castillo
Siguen denunciando más casos de niñas y jóvenes intoxicadas en los colegios de Irán. Para el Gobierno se trata de un complot de los enemigos de Teherán para reavivar las protestas. Pero activistas del país señalan a grupos religiosos que quieren sacar a las chicas de las escuelas.
Foto: Imagen de archivo de una mujer pasando por delante de un mural en Teherán, Irán (EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH)