Enlaces accesibilidad

Semana Santa 2025: calendario, horario y recorrido de las principales procesiones en España

Por
Imagen de una procesión
Imagen de archivo de una procesión. GETTY IMAGES

Este año la Semana Santa llega tardía, y aunque se prevén lluvias, ya están preparadas las cientos de procesiones que van recorrer las calles de todo el país, tanto en ciudades como en pueblos.

Desde el Domingo de Ramos, 13 de abril, hasta el Domingo de Resurreción, 20 de abril, las distintas cofradias y hermandades salen a las calles para procesionar junto a sus cristos y vírgenes de forma solemne y acompañados de bandas de música, penitentes, olor a incienso y saetas.

Durante la Semana Santa se puede disfrutar de procesiones todos los días de la semana, desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la madrugada, como ocurre en la famosa Madrugá sevillana. Entre las procesiones más emblemáticas destacan la del Cristo de Mena, en Málaga; Las Turbas, en Cuenca; y El Gran Poder, en Sevilla.

Consulta aquí el calendario, los horarios y los itinerarios de las procesiones más populares de la Semana Santa 2025.

Procesiones de Semana Santa en Sevilla

La Semana Santa de Sevilla goza de gran popularidad dentro y fuera de España. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, atrae cada año a miles de personas. Durante estos días, más de 60 hermandades y cofradías recorren las calles de la ciudad. Entre las más importantes se encuentra La Paz, una hermandad con más de medio siglo de historia que procesiona el Domingo de Ramos. En la Madrugá destaca la procesión de La Macarena, la hermandad más multitudinaria de Sevilla.

También durante la Madrugá, sobresale la Esperanza de Triana, una procesión cargada de simbolismo que recorre el barrio de Triana a partir de las 2:00 h, desde la Plaza del Triunfo hasta la calle Pureza. Igualmente, destaca El Gran Poder, una cofradía que porta una imagen impresionante por su magnitud y simbolismo.

Por otro lado, está El Silencio sale a las 4.00 h desde la calle Francos y la Plaza del Salvador. En esta procesión, los penitentes portan una cruz. El Sábado Santo sobresale el Santo Entierro, una procesión de gran carga emocional que transcurre por la zona del convento de San Gregorio.

Esperanza Macarena y el Señor del Gran Poder

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso procesionan con más de 2.800 nazarenos con túnicas negras y cinturón ancho de esparto. Dos pasos que salen a la una y media de la madrugada del Viernes Santo desde la Basílica de Jesús del Gran Poder, en la plaza sevillana de San Lorenzo.

Hora de salida: 01:00 h

Hora de entrada: 02:10 h

Itinerario: plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, plaza del Duque de la Victoria (lado oeste); Carrera Oficial: plaza del Triunfo (lado de la Catedral), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, López de Arenas, Santas Patronas, Puerta de Triana, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, plaza del Museo (lado oeste), San Vicente, Cardenal Cisneros, calle Jesús de la Vera-Cruz, Baños, plaza de la Gavidia, Cardenal Spínola y plaza de San Lorenzo.

Semana Santa: Jesús del Gran Poder saliendo de su templo en Sevilla

Semana Santa: Jesús del Gran Poder saliendo de su templo en Sevilla EFE/Julio Muñoz

La Virgen de la Esperanza Macarena sale de madrugada desde la Basílica de la Macarena, acompañada por más de cuatro mil nazarenos que escoltan dos pasos. Los que acompañan al Padre Jesús de la Sentencia visten túnica y capa de merino o color crema, con botonadura y antifaz de terciopelo morado. Por su parte, quienes caminan junto a la Esperanza Macarena llevan la misma túnica, pero con botonadura y antifaz de color verde.

Hora de salida: 00:00 h

Hora de entrada: 13:30 h

Itinerario: plaza de la Esperanza Macarena, Resolana, Feria, Relator, plaza Alameda de Hércules, Trajano, plaza del Duque de la Victoria (lado este), Carrera Oficial: Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, plaza del Cristo de Burgos (lado oeste), plaza de San Pedro, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Relator, Parras, Escoberos, Fray Luis Sotelo, Resolana, Arco de la Macarena y plaza de la Esperanza Macarena.

Semana Santa: la Virgen de La Esperanza Macarena de Sevilla

Semana Santa: la Virgen de La Esperanza Macarena de Sevilla EFE/ Raúl Caro

Procesiones de Semana Santa en Málaga

La Semana Santa de Málaga, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980, cuenta con cerca de 50 procesiones a lo largo de la semana. Su rasgo más distintivo es la forma en que se cargan los tronos: mediante varales exteriores que requieren la participación de cientos de hombres y mujeres en un esfuerzo colectivo.

Una de las procesiones más destacadas del Domingo de Ramos es La Pollinica, la primera en salir ese día y, por tanto, encargada de inaugurar la Semana Santa malagueña. El Cautivo, la emblemática figura de Cristo encadenado y vestido con túnica blanca, recorre las calles la noche del Lunes Santo.

Sin duda, la más destacada es la del Cristo de Mena, también conocida como la procesión en la que La Legión acompaña al Cristo de la Buena Muerte. En esta procesión, los militares desembarcan en el puerto de Málaga, un traslado que se podrá seguir en directo en el especial de La Hora de La 1, este Jueves Santo.

Cristo de la Buena Muerte y La Esperanza

Miles de personas acuden cada año a presenciar el traslado y entronización del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, más conocido como Cristo de Mena, llevado a hombros por legionarios hasta su trono procesional. Llueva o no en Málaga, la expectación siempre es máxima, y tanto malagueños como turistas se congregan en el puerto horas antes del desembarco de La Legión. El acto comienza puntual a las 10:00 h con la aproximación del barco al dique, donde los legionarios entonan 'El Novio de la muerte'.

Tras el desembarco, marchan en desfile hasta la plaza de Fray Alonso de Santo Tomás para participar en el traslado del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas. Allí se lleva a cabo el relevo del estandarte, escoltado por los guiones y banderas de los Tercios de La Legión.

Tras el relevo, una escuadra de gastadores de la Legión saca a hombros de la iglesia de Santo Domingo al Cristo de la Buena Muerte, para proceder a su entronización. Como colofón al acto, la compañía de honores, junto a la banda de guerra y música de La Legión, abandona la plaza desfilando tras interpretar el himno de La Legión y recitar parte del credo legionario.

Ya por la tarde el Cristo de Mena procesiona por las calles de Málaga, regresando a su encierro pasadas las dos de la madrugada del Viernes Santo.

Hora de salida: 18:55 h

Hora de entrada: 02:10 h

Itinerario: Casa Hermandad, Plaza Fray Alonso de Santo Tomás, Plaza Legión Española, San Jacinto, Puente de la Esperanza, Prim, Atarazanas, Plaza Arriola, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Plaza del Obispo, Molina Lario, , Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Calderería, Plaza de Uncibay, Méndez Núñez, Tejón y Rodríguez, Carretería, Tribuna de los Pobres, Pasillo de Santa Isabel, Pasillo Atocha, Manuel José García Caparros, Puente de la Esperanza, Hilera, Glorieta de Lola Carrera, Cerezuela, Plaza Legión Española, Plaza Fray Alonso de Santo Tomás y Casa Hermandad.

Legionarios del Tercio Don Juan de Austria III de La Legión llevan a hombros la figura del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas

Legionarios del Tercio Don Juan de Austria III de La Legión llevan a hombros la figura del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas EFE/Daniel Pérez

La Virgen de la Esperanza es uno de los pasos más populares que procesionan el Jueves Santo en Málaga, acompañando a la talla de Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso.

Unos 480 nazarenos, vestidos con túnicas de terciopelo morado, acompañan al Cristo, mientras que 590, con túnicas verdes, lo hacen junto a la Virgen. Según la tradición, el recorrido de la procesión se alfombra con romero que los hermanos esparcen a su paso.

Hora de salida: 21:30h h

Hora de entrada: 05:45h

Itinerario: Basílica Menor del Paso y la Esperanza (Barrio del Perchel) Itinerario | Basílica del Paso y la Esperanza, Glorieta Lola Carrera, calle Hilera, Puente de la Esperanza, Prim, Plaza de Arriola, Sagasta, Moreno Carbonero, Plaza Enrique García -Herrera (Camas), Fernán González, Cisneros, Especerías, Plaza de la Constitución, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de la Marina, Molina Lario, Torre sur, Plaza del Obispo, Molina Lario, Plaza del Siglo, Granada, Plaza del Carbón, Granada, Calderería, Méndez Núñez, Tejón y Rodríguez, Carretería, Tribuna de los Pobres, Puerta Nueva, Compañía, Fajardo, Fernán González, Plaza Enrique García-Herrera (Camas), Moreno Carbonero, Guillén de Castro, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza, Hilera y Glorieta de Lola Carrera y Basílica del Paso y la Esperanza.

Procesiones de Semana Santa en Granada

La Semana Santa en Granada se caracteriza por la sobriedad y la belleza de sus pasos. En ella, se representa la Pasión de Jesucristo. En 2009, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Participan 32 cofradías, con tallas de gran valor artístico.

El Domingo de Ramos comienza con la procesión de la Borriquilla, cuyo paso representa la entrada de Jesús a Jerusalén. Otra de las más características de Granada es la de Los Gitanos, que recorre el barrio del Sacromonte y en la que suenan saetas de fondo.

El Jueves Santo es el día más importante de la Semana Santa granaína. Entre las distintas opciones, está la procesión de La Aurora o la del Silencio, cuyo inicio es desde la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo a medianoche.

Cristo de los Gitanos y la de la Virgen de la Aurora

La Semana Santa de Granada en 2025 estrena este año una nueva carrera oficial más larga —con una longitud de 1.085 metros—. La popular cofradía de los Gitanos sale el Miércoles Santo y termina su encierro por el Sacromonte ya en la madrugada del Jueves Santo.

Hora de salida: 16:15 h

Hora de entrada: 04:35 h

Itinerario: Gran Vía, plaza Isabel la Católica, Reyes Católicos, Puerta Real de España, Acera del Casino, Acera del Darro, Puente de la Virgen, Carrera de la Virgen (lateral), Carrera de la Virgen (paseo central), plaza del Campillo, plaza Mariana Pineda, Ángel Ganivet , Puerta Real de España, Mesones, Marqués de Gerona, plaza de las Pasiegas, S.I. Catedral, Cárcel Baja, Gran Vía, plaza Isabel la Católica, Reyes Católicos, plaza Nueva, plaza Santa Ana, Carrera del Darro, paseo P. Manjón, Cuesta del Chapiz, Peso de la Harina, camino del Sacromonte, Santo Sepulcro, Puente Mariano, Carril de los Coches, carretera de la Abadía, a su Templo.

La cofradía de Jesús del Perdón y la Vírgen de Aurora del Albayzín procesiona con dos pasos en Jueves Santo.

Semana Santa: Virgen de la Aurora en el barrio del Albaicín, Granada.

Paso de la Virgen de la Aurora a su salida de la Iglesia de San Miguel, en el barrio del Albaicín, Granada. EFE/Juan Ferreras

Sale de la Iglesia de San Miguel Bajo, acompañada de un amplio cortejo vestido de blanco y rojo. En su paso por las estrechas calles del Albayzín, uno de los barrios más antiguos de Granada, el recorrido se llega a complicar con momentos de máxima dificultad en la que los costaleros deben superar fuertes pendientes y giros al límite.

Hora de salida: 16:30 h

Hora de entrada: 01:00 h

Itinerario: Plaza S. Miguel Bajo, Cauchiles S. Miguel, S. José Alta, Grifos S. José, Cta. S. Gregorio, pl. S. Gregorio, S. Juan de los Reyes, Cárcel Alta, plaza Nueva, RR. Católicos, plaza Isabel la Católica, Pavaneras, Sta. Escolástica, plaza Girones, Ancha Sto. Domingo, plaza Sto. Domingo, P. M. Luis de Granada, cjón. Sto. Domingo, plaza de los Campos, Cta. Aixa, Ancha de la Virgen, Carrera de la Virgen (paseo central), plaza del Campillo, pl. Mariana Pineda, Á. Ganivet, Puerta Real, Mesones, Marqués de Gerona, plaza Pasiegas, S.I. Catedral, Cárcel Baja, D. de Siloé, Gran Vía, RR. Católicos, plaza Nueva, Cárcel Alta, S. Juan de los Reyes, plaza S. Gregorio, Cta. S. Gregorio, Grifos S. José, S. José Alta, Cauchiles S. Miguel, pl. S. Miguel Bajo, a su Templo.

Procesiones de Semana Santa en Valladolid

En Valladolid, la Semana Santa es un acontecimiento cultural y religioso de gran relevancia, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Museo Nacional de Escultura de la ciudad cede 42 imágenes para las procesiones, lo que convierte esta celebración en un espectáculo plástico de alto valor artístico, con tallas de los más destacados escultores barrocos.

Una de las procesiones más emblemáticas es la del Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, que tiene lugar el Martes Santo. El encuentro está previsto frente a la fachada del Colegio de Santa Cruz, alrededor de las 22:00 h.

Semana Santa Valladolid: Procesión de El Encuentro

Semana Santa Valladolid: Procesión de El Encuentro EFE/R. GARCIA

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la Sagrada Pasión de Cristo, una de las más importantes de la Semana Santa de Valladolid. En ella participan todas las cofradías de la ciudad, y este año celebra su 215.º aniversario, reafirmando el hermanamiento entre los cofrades vallisoletanos.

Pasión del Redentor y el encuentro entre el Cristo Despojado y la Señora de la Amargura

La procesión del Cristo Despojado y Nuestra Señora de la Amargura comienza en la noche del Jueves Santo. Durante su recorrido, llega hasta el Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús, donde a las 21:15 h se celebra un acto penitencial con la participación de las Siervas de Jesús de la Caridad y los enfermos.

Hora de salida: 21:15 h

Hora de entrada: 01:00 h

Itinerario: Plaza de San Andrés, Mantería, plaza de la Cruz Verde y Alonso Pesquera, Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús, Santuario, plaza del Salvador, Castelar, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares y Arribas hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (22:50 h), en cuyo interior se realizará la Estación Eucarística ante el Santísimo Sacramento. Finalizado el acto la Cofradía abandonará el templo metropolitano, reanudándose la procesión por: Arribas, López Gómez, Santuario, Simón Aranda, Mantería y plaza de San Andrés hasta el interior de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol.

El Viernes Santo por la tarde, inicia su recorrido desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. En ella desfilan 33 pasos pertenecientes a las 20 cofradías de la Semana Santa de Valladolid, que representan escenas de la Pasión de Cristo y la Última Cena.

Semana Santa de Valladolid: procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor

Semana Santa de Valladolid: procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor PROCESIONES SEMANA SANTA VALLADOLID

Hora de salida: 19:30 h

Hora de entrada: 01:00 h

Itinerario: Angustias, plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad, plaza de Fuente Dorada, Ferrari, plaza Mayor, Santiago, plaza de Zorrilla, Miguel Íscar, Duque de la Victoria, Regalado y Cánovas del Castillo.

Procesiones de Semana Santa en Zamora

Zamora alberga una de las Semanas Santas más antiguas y prestigiosas del país. De hecho, cuenta con su propio Museo de Semana Santa, donde se exhiben los pasos procesionales de las cofradías. Además, la Pasión de esta ciudad fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1986.

Miércoles Santo destacada la procesión de las Capas Pardas, en la que los cofrades portan faroles de hierro forjado y el sonido de las matracas anuncia el paso de la procesión. El Jueves Santo, la procesión de Veracruz recorre la parte antigua de la ciudad, con los hermanos distribuidos en dos filas que dejan en el centro los pasos.

También es muy popular la procesión de Jesús Yacente, cuyo momento culminante llega en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, cuando 200 hermanos entonan el Canto del Miserere gregoriano, en la plaza de la Catedral.

El Viernes Santo, una de las procesiones más destacadas es el Santo Entierro, cofradía fundada en 1593, cuya primera procesión tuvo lugar al año siguiente, aunque ya existían antecedentes durante todo el siglo XVI. A este desfile acuden todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la provincia, y la mayoría de los pasos van escoltados.

Por su parte, la procesión Nuestra Madre de las Angustias parte a las 23:00 h desde la Iglesia de San Vicente Mártir. Fundada en 1412, esta cofradía cuenta con más de 5.000 hermanos.

Hermandad de Jesús Yacente

La Hermandad de Jesús Yacente, fundada en 1941, cuenta con 1.300 cofrades que participan en una procesión de marcado carácter austero. Visten túnica y caperuz de estameña blanca, con puños ribeteados en morado y faja del mismo color. Durante el recorrido, se puede oír el sonido de las pesadas cruces de madera arrastrándose por el pavimento.

Este año, la procesión presenta importantes novedades en su itinerario. Con motivo del Año Jubilar de la Esperanza y al haber sido designada la Catedral como templo jubilar, tanto la salida como el regreso de la procesión se realizarán, de forma excepcional, desde la Catedral de Zamora.

Hora de salida: 23:00 h

Hora de entrada: 01:30 h

Itinerario: puerta del Obispo, Peñas de Santa Marta, avenida de Vigo, Puente de Piedra, Plaza Santa Lucía, cuesta de San Cipriano, Chimeneas, Doncellas, Moreno, Damas, calle Sor Dositea Andrés, rúa de los Francos, plaza San Ildefonso, Arcipreste, plaza de los Ciento, rúa de los Notarios, San Isidoro, Plaza San Isidoro, Postigo y Plaza de la Catedral.

Semana Santa Zamora: desfile procesional de la Hermandad Penitencial de Jesús Yacente

Semana Santa Zamora: desfile procesional de la Hermandad Penitencial de Jesús Yacente EFE/Mariam A. Montesinos

Procesiones de Semana Santa en Cuenca

La Semana Santa de Cuenca, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, cuenta con procesiones de gran valor histórico y artístico. Una de las más emblemáticas es el Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas, que se celebra en la madrugada del Viernes Santo.

La procesión más reciente de la Semana Santa conquense es la del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, iniciada en 1996. Cada Lunes Santo, recorre las calles de la ciudad con el elegante negro de los hábitos de sus cofrades. Parte desde el Palacio Episcopal a las 21:30 h.

El Jueves Santo, a las 17:30 h, tiene lugar la procesión de La Paz y la Caridad, que comienza en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, patrona de Cuenca. Su paso por la calle del Peso es considerado uno de los momentos más bellos de este desfile procesional.

Camino del Calvario, Las Turbas

Conocida como la procesión de Las Turbas, el Camino del Calvario se celebra en la madrugada de Viernes Santo, y se considera heredera de la antigua procesión de los nazarenos, iniciada en 1616. El desfile comienza con las turbas, seguidas por la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Hermandad de San Juan Evangelista y, cerrando la procesión, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Las Turbas representan a las masas que se burlaban de Jesús en su camino al Calvario.

Los turbos llevan el capuz atado al cuello, con la cara descubierta, y portan tambores enlutados y clarines.

Hora de salida: 12:30 h

Hora de entrada: 20:00 h

Itinerario: Iglesia Parroquial de El Salvador, Puerta de Valencia, Carretería, calles de San Juan y Alfonso VIII, Plaza Mayor, Alfonso VIII, iglesia de San Felipe Neri, calle del Peso, Solera. Tras su paso por Carretería, hacen su entrada en la Parroquial de San Esteban las hermandades del Cristo del Perdón y de la Salud, continuando el resto por la calle de Las Torres hacia sus templos de procedencia.

Procesiones de Semana Santa en Ferrol

La Semana Santa de Ferrol cuenta con más de 400 años de historia y está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Su singularidad reside en la mezcla de formas y estilos de vivir y sentir la Pasión de Cristo. La procesión Jesús Amigo de los Niños inaugura la Semana Santa.

El Jueves Santo destaca la procesión de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias. Por su parte, el Viernes Santo tiene lugar la procesión del Crucificado. Otra de las más solemnes es la del Santo Entierro, que representa el sepelio de Cristo.

Señora de las Angustias

Se trata de la procesión de mayor recorrido de Ferrol y atraviesa los barrios de Esteiro y Magdalena. Coronada canónicamente en el año 2022, la talla procesiona con su hijo en el regazo.

Hora de salida: 19:30 h

Hora de entrada: 01:00 h

Itinerario: plaza de las Angustias, avenida de Esteiro, Fernando VI, Españoleto, Soto, San Amaro, Lugo, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada en el santuario de las Angustias.

Semana SantaFerrol: procesión de las Angustias

Semana SantaFerrol: procesión de las Angustias EFE/ Kiko Delgado

Procesiones de Semana Santa en Madrid

La Semana Santa de Madrid reúne a varias hermandades y cofradías, algunas con siglos de historia. En la capital, las procesiones se concentran en cinco días, destacando especialmente el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo, ya que durante el resto de la semana no se celebran desfiles. Además, la mayoría de hermandades procesionan solo una vez.

El Domingo de Ramos sobresale la procesión de Nuestro Padre Jesús del Perdón. Durante décadas, esta hermandad ejerció como comisión organizadora de la Semana Santa madrileña, promoviendo la magna procesión del Silencio, que se celebraba la noche del Viernes Santo desde la Puerta del Sol y reunía a todos los pasos de la ciudad. Actualmente, su procesión parte a las 15:30 h desde la Catedral de la Almudena.

El Jueves Santo procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Pobre" y María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad. Se dice que la imagen de Jesús, una de las más antiguas de la capital, fue un regalo a la Iglesia de San Pedro el Viejo de la Duquesa de Medinaceli.

Desde la Colegiata de San Isidro parte también la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. Los nazarenos del Gran Poder visten túnica y antifaz negros con cinturón de esparto, mientras que los de la Macarena lucen túnica blanca, capa de merino y antifaz de terciopelo verde.

El Viernes Santo, sobresale el Divino Cautivo, cuya Hermandad fue fundada en 1944 por presos de la antigua cárcel de Porlier. Esta imagen procesiona el Jueves por el barrio de Salamanca y el Viernes por el centro de Madrid, saliendo a las 18:30 h desde la Catedral de la Almudena.

Jesús Nazareno de Medinaceli

La procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli es una de las más multitudinarias de Madrid. La Real Esclavitud se fundó el 28 de febrero de 1682, año en que la imagen fue rescatada por los Trinitarios y llegó a Madrid con el escapulario de la orden descalza.

Hora de salida: 19:00 h | Paso por Puerta del Sol: 21:00 h y encuentro con la Soledad en Calatravas: 21:45 h.

Hora de entrada: 01:30 h

Itinerario: Basílica de Jesús de Medinaceli (Plaza de Jesús, 2), Calle Duque de Medinaceli, Plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, Calle Alcalá, estación de penitencia próxima a la Iglesia de las Calatravas, Calle Sevilla, Plaza de Canalejas, Carrera de San Jerónimo, Calle Duque de Medinaceli, Plaza de Jesús y Basílica de Jesús de Medinaceli.

La procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli

Itinerario de la procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli. AYTO. MADRID

Procesiones de Semana Santa en Murcia y Cartagena

La Semana Santa de Murcia y Cartagena, declaradas de Interés Turístico Internacional, son dos de las más importantes de España por su valioso patrimonio escultórico.

En Murcia capital, la cofradía de Los Coloraos, con orígenes en el siglo XV, cuenta hoy con más de 3.000 nazarenos.

El Jueves Santo destaca la procesión del Silencio, que parte desde la Iglesia de San Lorenzo y procesiona a oscuras por las calles, rodeada de un impresionante silencio, que solo rompe los cantos de corales, saetas y tunas.

Procesión de Los Coloraos en Murcia

Nazarenos durante la procesión de Los Coloraos, en el puente Viejo de Murcia. EFE

Una de las procesiones más llamativas el Viernes Santo es la de Los Salzillos, en la que desfilan más de cuatro mil nazarenos con túnicas moradas, portando obras originales del escultor murciano del siglo XVIII, Francisco Salzillo Alcaraz.

Pero si hay unas procesiones en la región que merecen una mención especial son las de Cartagena, donde el orden, las flores, la música y la luz generan un clima extraordinario en el que toda la ciudad se vuelca. Llama la atención por su originalidad la procesión del Traslado de los Apóstoles en Cartagena el Martes Santo, una de la más singulares y solemnes. Ese día, tres centros militares acogen a cofrades californios que se unen en una sola procesión con tres tronos de estilo cartagenero, adornados con luz y flores, y escoltados por soldados de la guarnición. Santiago parte desde el Gobierno Militar; San Juan, desde el Parque de Artillería, y San Pedro, desde el Arsenal de la ciudad.

La procesión marraja de El Encuentro, el Jueves Santo, ilumina la madrugada en las calles de Cartagena que se llenan para seguir los pasos de la Virgen y Jesús Nazareno. Los dos cortejos se encuentran en uno de los momentos más emotivos y conmovedores de la Semana Santa.

También es muy popular el desfile bíblico-pasional de Lorca, que ofrece una representación fiel de la historia del cristianismo, con escenas que trasladan al público a las civilizaciones de Roma y Egipto. Igualmente destacada es la Noche de los Tambores de Mula, que comienza en la madrugada del Martes Santo y se prolonga hasta las 16:00 h del Miércoles Santo.

Los Salzillos y Los Coloraos

La procesión de Los Coloraos, que se celebra el Miércoles Santo, reúne a un millar de nazarenos. El cortejo lo encabeza un gran número de niños, y durante el recorrido los hermanos reparten caramelos, obsequios y habas tiernas.

Hora de salida: 18:00 h

Hora de entrada: 00:30 h

Itinerario: Iglesia Arciprestal de Ntra. Sra. del Carmen, Colón, Camachos, Canalejas, Puente Viejo Martínez Tornel, Tomas Maestre, Sol, Frenería, Cardenal Belluga, Nicolás Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Santa Ana, Alfonso X el Sabio, Santa Clara, Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavín, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Gran Vía Escultor Salzillo, Santa Catalina, Flores, Jiménez Baeza, San Nicolás, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel, Puente Viejo, Canalejas, Camachos, Colón,Iglesia Arciprestal Ntra. Sra. del Carmen.

Semana Santa: Miércoles Santo en Murcia

Salida de la procesión de 'Los Coloraos' de la iglesia del Carmen en Murcia. EFE/Marcial Guillén

La procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, también conocida como la procesión de Los Salzillos, inicia su recorrido en la madrugada del Viernes Santo para que el primer rayo de sol ilumine con el llamado 'beso' el estandarte de la cofradía o la cara de la Dolorosa.

A lo largo de las calles de Murcia, nazarenos 'moraos' de nueve hermandades diferentes acompañan los pasos creados por Salzillo en el siglo XVIII: la Santa Cena, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, los Azotes, la Verónica, la Caída, Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan y la Dolorosa.

Hora de salida: 08:00 h

Hora de entrada: 15:30 h

Itinerario: Iglesia de Jesús, San Agustín, Arrixaca, Sagasta, Pilar, San Julián, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel, Tomás Maestre, Glorieta de España, Arenal, Cardenal Belluga, Nicolás Salzillo, Hernández Amores, Trapería,Santo Domingo, Basabé,Echegaray,Julián Romea, Fernández Ardavín, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Gran Vía Escultor Salzillo, Santa Catalina, Flores, Jiménez Baeza, San Nicolás, Santa Teresa, Mariano Girada, Acísclo Díaz, Agustinas, Santa Cecilia, San Andrés, San Agustín, Iglesia de Jesús.

Viernes Santo en Murcia

El Paso de la Cena del imaginero murciano Francisco Salzillo participa en la procesión del Viernes Santo en Murcia EFE/Marcial Guillén

Procesiones de Semana Santa en Calanda

La Semana Santa de Calanda, en Teruel, es una celebración religiosa y de folclore declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional. Forma parte de la denominada Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón Turolense junto a las localidades de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaen.

El momento más destacado es el Viernes Santo, con la concentración de tamborileros en la Plaza de Calanda a las 11:00 h. Una hora después, a las 12:00 h, se celebra la tradicional 'Rompida de la Hora', en la que más de 3.000 tambores —muchos tocados por familias enteras— suenan al unísono durante 26 horas ininterrumpidas.

Viernes Santo en Teruel: alrededor de 4.000 tambores en Calanda suenan hasta mañana