Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entre los miles de fotografías de la Semana Santa, esta está dando la vuelta al mundo. La de una madre, vestida de nazareno, dando el pecho a su hijo, de madrugada. Fue un compañero de hermandad quien tomó la instantánea. Es fotógrafo aficionado, y ambos han contado que hace años que tenían en la cabeza esta imagen. Vista en primer plano, la escena es bastante cotidiana: un bebé, de pocos meses, toma el pecho. Pero si ampliamos la fotografía, apreciamos todos los detalles que la han viralizado: la mujer está vestida de nazarena y se encuentra en el interior de una iglesia, aún con el capirote y la túnica, tras realizar su estación de penitencia en Semana Santa.

De hecho, fue de madrugada cuando se tomó la fotografía. Sus protagonistas son ellos, el pequeño Alan y su madre, María. Ella, nieta de los fundadores de la cofradía, ha seguido los pasos que su abuela dio hace 70 años. "Mi abuela estaba aquí todo el día y evidentemente le daba de mamar a sus hijos. También a mi padre, y hubo quién le llamó la atención porque estaba dando el pecho en la casa de Dios y eso estaba mal visto".

La Semana Santa deja cifras de visitantes que hacía años que no se veían en la provincia. Días festivos, con tiempo casi veraniego, que han llenado restaurantes, hoteles y monumentos. Por la Muralla de Ávila han pasado más de 15.000 personas de jueves a domingo, un 25% más que el último año antes de la pandemia.

El sorteo de las mesas electorales en la capital abulense será el 3 de mayo. A falta de mes y medio para las elecciones municipales del 28 de mayo, ya se puede consultar el censo electoral en todos los ayuntamientos y en el INE.

Se inicia la campaña de la Renta 2023. Hoy se abre el plazo para presentar la declaración por internet; por teléfono habrá que esperar hasta el 5 de mayo y hasta el 1 de junio, quienes quieran hacerla de manera presencial.

Unas 1500 personas de Ávila sufren la enfermedad de Parkinson. Hoy, 11 de abril, es su Día Mundial. La Asociación APAVI dará lectura al manifiesto, a las 12.00h en el Mercado Grande de la capital.

Ávila celebra por segundo año el Festival de los Vencejos. Estas aves comenzarán a aparecer por la ciudad a finales de mes, cuando se hará una fiesta de bienvenida.

El sol y el calor han sido la tónica general de esta Semana Santa, que ha cumplido las expectativas del sector turístico e incluso las ha superado en muchas capitales como Madrid y zonas de playa. A falta de cerrar las cifras oficiales, los hoteleros y hosteleros hacen balance y en ciudades como Málaga hablan ya de una semana histórica.

Foto: GUSTAVO VALIENTE / EUROPA PRESS

El Domingo de Resurrección se suceden las procesiones en ciudades de toda España. Es un día de celebración. En muchos casos se plasma con el encuentro entre la Virgen y Jesús resucitado. En Tudela, Navarra, se ha celebrado la Bajada del Ángel, y en Alfaro, La Rioja, la Quema de Judas. Mientras, en Sevilla las calles se han llenado de gente para ver el encuentro ente el Señor de la Resurreción y la Virgen de la Aurora.

Foto: Ceremonia de la bajada del Ángel en Tudela, Navarra (Eduardo Sanz/Europa Press)

Este domingo es jornada de regreso a casa para millones de españoles por el fin de las vacaciones de Semana Santa. Durante la mañana ya se ha registrado un tráfico intenso y retenciones en carreteras del sur, el norte y el este en dirección a Madrid. Una operación retorno que acabará mañana porque en seis comunidades todavía es festivo el lunes. Foto: Ricardo Rubio / Europa Press

Bajo el sonido de los tambores salían esta noche, en una de las últimas procesiones de Viernes Santo, los armados de la Catedral de Girona. En Alicante, con más silencio lo hacía la Hermandad del Santo Sepulcro. En Sevilla viven este Sábado Santo con mucho fervor. La Hermandad del Sol ha sido la primera en salir en procesión. Miles de personas abarrotan las calles para contemplar los pasos. hay cinco procesiones. En Tudela, Navarra, se ha quemado el Volatín, un muñeco que representa a Judas. Una imagen más sobria se ha visto en Zaragoza, durante la procesión de la Soledad.

Foto: Cofrades durante la procesión del Santo Sepulcro en Parla, Madrid (Alejandro Martínez Vélez/Europa Press)

El sector turístico se muestra muy satisfecho con esta Semana Santa. Son diez días de actividad turística, pero con especial incidencia durante este largo fin de semana, que ha llenado los hoteles de toda España. La ocupación es de un 90% y en algunos lugares ha alcanzado el 100%.

Foto: Terraza de un local en la playa del Postiguet en Alicante (EFE/Manuel Lorenzo)

Hablamos con la Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores y Soledad de María en Tobarra (Albacete) para saber cómo eligen lo que llevan las imágnees en estos días. En Por tres razones hablamos con José Manuel Sáez, su presidente, Dolores Díaz, la camarera mayor, y María del Río, propietaria de Antigua Casa Rodríguez 1816, especialistas en pelucas de imágenes de Semana Santa.

Los turistas han invadido Roma, la ciudad eterna, y sus estrechas calles se han vuelto impenetrables durante la Semana Santa. Cruzar por un paso de peatones requiere paciencia y orden. La mitad de los turistas que llegan a Italia eligen Roma y, entre ellos, muchos españoles

Según los datos de la Agencia Nacional de Turismo Italiano, esta Semana Santa el turismo ha crecido un 30% con respecto al año pasado, que ya supuso el retorno a primer plano de un sector que representa el 13% del producto interior bruto del país.

Foto: Getty
 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este viernes predominio de cielos pocos nubosos o despejados. Las temperaturas máximas tenderán a subir en la mitad norte peninsular, que será de forma localmente notable en el norte de Galicia, y pocos cambios en el resto. En la Península y Baleares predominarán los cielos poco nubosos o despejados, con intervalos de nubes altas en la mitad norte peninsular y Baleares. También se esperan intervalos de nubes bajas matinales en el litoral de Cataluña, área del Estrecho y Melilla, así como algo de nubosidad de evolución diurna en el Pirineo catalán, donde cabe la posibilidad de algún chubasco débil y aislado por la tarde. En Canarias, poco nuboso, con algunos intervalos nubosos en las islas de mayor relieve, donde cabe la posibilidad de algún chubasco débil y aislado. Las temperaturas máximas tenderán a subir en la mitad norte peninsular, de forma localmente notable en el norte de Galicia, y con pocos cambios en el resto y en las mínimas, manteniéndose las heladas débiles en el sistema Ibérico, y algo más intensas en Pirineos.

Foto: En la imagen, la playa de la Malvarrosa, en Valencia. EFE/ Kai Forsterling.

Tras pasar por algunos de los lugares más emblemáticos de esta Semana Santa nos adentramos en su historia. Desde RNE en Sevilla charlamos con Rocío Plaza Orellana, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y autora de Los orígenes modernos de la Semana Santa en Sevilla: el poder de las cofradías y su continuación, Las cofradías en guerra. Hablamos de las cofradías en la ciudad de Sevilla durante la Guerra de la Independencia española y cómo los diferentes elementos de poder se articulaban alrededor de ellas. La historia de la propia ciudad de Sevilla no se podría explicar sin estas luchas durante estos años convulsos. 

"La mayoría de cofradías son espacios donde se articula la sociedad, en líneas generales los son todas", cuenta. "En lo concerniente al poder hay dos hermandades en la ciudad que salen en la noche, precisamente en La Madrugá: la Hermandad del Silencio y la Hermandad del Gran Poder. En ellas se encontraban, en el siglo XVIII y finales del XIX, todo lo que eran las oligarquías, el poder municipal, el consulado nuevo, los altos cargos de la economía de la ciudad. El poder, en definitiva", explica Plaza Orellana. "Dentro de las propias hermandades existen constantes momentos de disputa, porque se encuentra toda la sociedad en esa situación. Dentro de una misma hermanadad nos encontramos toda una serie de enfrentamientos, como ocurre en la misma guerra. También entre las hermandades, donde había una gran cantidad de hermanos de diversa ideología", reflexiona.

Casi la mayoría de estas hermandades se articulan en torno a barrios como La Macarena, Triana, las de San Bernardo o la Trinidad. "Muchas de ellas articulan los cultos de sus imágenes, la salida penitencial y sobre todo y una acción, que es el entierro de sus hermanos", apunta Plaza Orellana que explica que las cofradías se utilizaban de alguna manera como "seguros de enterramiento". "Es una de las claves en las hermandades de los barrios más humildes" y motivo por el que los vecinos se hacían miembros de la hermandad.

Las cofradías en guerra ha sido fruto de una exhaustiva investigación y recopilación documental, como explica la autora: "La guerra de la Independencia es un periodo muy esquivo en documentos. Curiosamente ha sido en las hermandades donde he encontrado algunos documentos muy esclarecedores para entender qué ocurrió en la ciudad, precisamente porque algunos de sus protagonistas estaban dentro de las cofradías".

Conocemos a fondo el cante protagonista de la Semana Santa: las saetas. En Por tres razones hablamos con la malagueña Diana Navarro, que ha dedicado una conmovedora saeta al Cautivo y La Trinidad. También conocemos a Angelita Yruela hablando con ella y con Carmen Castilla Vázquez, directora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada que ha escrito el libro Angelita Yruela, relato de la vida de una saetera, editado por el Ayuntamiento de Sevilla. Para terminar, le preguntamos a Manuela Pérez Laino qué ha significado para ella ganar el concurso de saetas de la Peña Rociera Roteña. 

Arrancan las distintas procesiones de este Jueves Santo. Alrededor de 200 legionarios cantan al Cristo de la Buena Muerte en la explanada de Santo Domingo, en Málaga, repleta. Para la mejor foto había que madrugar. Mientras, en Sevilla, pequeñas y mayores se han vestido de mantilla siguiendo todo un ritual. En Valladolid, ha sido necesaria una compleja maniobra a las puertas del Palacio de Santa Cruz. 

Foto: Álex Zea / Europa Press

Según un informa de laicidad de la Fundación Ferrer i Guàrdia, cuatro de cada diez españoles se declaran ateos, agnósticos o indiferentes ante la religión. ¿Cómo se explica el éxito de la Semana Santa y el predicamento de este tipo de procesiones y celebraciones? Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología de la Universidad de Sevilla, ha explicado en Las Mañanas de RNE que esta festividad es “pluridimensional” y que el auge actual es porque “se reactiva la identidad personal formando parte de colectivos que en la estructura cotidiana están debilitados.” Denomina a la Semana Santa como la gran fiesta de los sentidos y asegura que esta fiesta “vuelve a anclar mucho a la gente.”