Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el 50º aniversario de la muerte de Picasso, en Documentos RNE hemos querido mirar al tiempo en el que el universal pintor malagueño aún no había desarrollado su genio creativo y todavía estaba por trazar su camino artístico.

Lo más importante estaba por suceder cuando un jovencito Pablo Ruiz Picasso llega a París en el comienzo del siglo XX y se termina instalando, junto a amigos artistas, en el Bateau Lavoir (Barco Lavadero). Un edificio cochambroso en la colina de Montmartre donde va a suceder un episodio clave de la historia del arte moderno.

El documental, con la firma de Antonio Delgado, que ha elaborado el guion en París, recrea los años en el que el genio andaluz convivió en el Bateau Lavoir –ente 1904 y 1912- con otros creadores fundamentales del arte que acabaría llamándose vanguardista: Apollinaire, BraqueJuan GrisManolo HuguéPablo GargalloModigliani o Henri Rousseau el Aduanero.

En el taller del Barco Lavadero Picasso creó, de espaldas al mundo y entre miseria, polvo y suciedad, obras que cambiarán el curso de la pintura del siglo XX como Los saltimbanquis, El retrato de Gertrude Stein o Las señoritas de Aviñón. En esos años Picasso se desarrolló artísticamente y vivirá una evolución que le hará pasar de su etapa azul a la rosa hasta desembocar en lo que se conocerá como cubismo.

Documentos RNE ha conseguido entrevistar en exclusiva a Jeannine Warnod, crítica de arte de 102 años, que guarda memoria directa de los protagonistas de esta epopeya artística, porque nació en Montmartre y su padre, el también crítico de arte André Warnod, formó parte de la llamada Banda de Picasso.

Sus recuerdos recrean aquel Montmartre, un suburbio rural de París, bohemio y sórdido, en donde el genio artístico se mezclaba con la droga y la delincuencia.

Además, exploramos en las memorias de Fernande Olivier, el primer gran amor parisino de Picasso, que compartió miseria y hambre con él en aquellos años, y que nos permiten entrar en el taller y la intimidad del malagueño.

Para completar el documental contamos con los testimonios de la historiadora Annie Cohen Solal; el director de cine Luis RevengaJuan Manuel Bonet, ex director del Museo Reina Sofía; y Brigitte Leal, ex directora del Museo Pompidou.

El resultado de Picasso, el capitán del Barco Lavadero, es un fresco sobre el París de principios del siglo XX y sus movimientos artísticos, y también un relato biográfico de Pablo Ruiz Picasso antes de ser Picasso, el icono mundial de la pintura contemporánea.
 

El ser humano siempre ha necesitado expresar sus emociones, sus inquietudes y pensamientos. Una forma de hacerlo ha sido a través del arte, especialmente en una época en la que no existía la escritura. A finales del Paleolítico, los humanos que habitaron en el litoral y en zonas interiores de Aragón, Cataluña, Levante y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para representar escenas de su vida cotidiana. El conjunto de yacimientos del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio Mundial, es el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Un tesoro que se ha ampliado con el hallazgo en la Cueva de la Vila, en el término municipal de La Febró, en Tarragona, de más de un centenar de grabados prehistóricos excepcionales por su singularidad y su excelente estado de conservación. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del IPHES y codirector del proyecto.
 

Noticia  Metrópolis

  • El medio audiovisual protagonista de “Cúmulos”, la exposición de la última edición de las Ayudas Injuve para la Creación Joven
  • La paradoja del trabajo artístico: entre el reconocimiento y la precarización
  • INJUVE 2023 se emite en Metrópolis el jueves 30 de marzo a partir de las 00.50h en La 2

En Sevilla, estos días podemos ver una muestra que se sitúa a ambos lados del arte sacro: la ortodoxia y la heterodoxia. 20 artistas nos dan su particular visión del arte sacro y la semana santa.

Mary Cassat fue una artista de EEUU que vino a España en 1872. En Madrid, aprendió de Velázquez, Goya y Murillo, ejerciendo como copista en el Museo del Prado. En Sevilla, pintó a toreros y flamencas. Hoy en día, sus obras se coleccionan, sobre todo, en museos estadounidenses, como el Instituto de Arte de Chicago, que ha destacado una pintura española de Cassat en el Mes de la Historia de las Mujeres.

Informa Íñigo Picabea

En ocasiones, la mejor de las voluntades puede tornarse en un grave problema. La casuística, en ese sentido, es amplia; pero hoy la centramos en un asunto particular: la restauración de arte. Ocurrió con el Ecce Homo de Borja y ahora asistimos a algo parecido en el caso de la Virgen de Charmorro, en Ferrol (A Coruña). Los dueños de esta talla amenazan con una restauración no profesional que se sumaría a la ya nefasta intervención realizada en los años noventa. Por fortuna, las autoridades han intervenido para monitorizar cualquier actuación y evitar daños mayores en la imagen. Sobre las luces y las sombras de la restauración en el arte reflexionamos con Maite Béjar, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla con las especialidades de Conservación y Restauración en Bienes Culturales y Pintura, especializada en pintura mural y dueña de un taller de restauración en Sevilla. No te pierdas su interesante charla con Chema García Langa.

El artista tarifeño Guillermo Pérez Villalta ha sido elegido por la Asociación Española de Críticos de Arte como el mejor artista vivo de este año. Lo hemos visitado en su estudio de la localidad gaditana.

Houbo unha época na que facer unha fotografía e poder vela en menos dun minuto era sorprendente. E rematou por se converter nunha arte. Chamábase Polaroid e agora podemos achegarnos á súa historia na Fundación Barrié da Coruña.

Noticia  Metrópolis

  • La 5ª edición de la Bienal de Estudiantes de Kochi-Muziris protagoniza el segundo programa que Metrópolis dedica a la KMB 2022/23
  • La muestra comisariada por siete artistas y colectivos destaca por su alto nivel y la diversidad de las propuestas 
  • Kochi-Muziris Students’ Biennale 2022/23 se emite en Metrópolis el jueves 23 de marzo, a partir de las 00.55h en La 2

Escuela de Restauración. Visitamos La Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid. Pionera y referente desde su creación en la formación de los futuros profesionales para la protección del Patrimonio Cultural, celebraba en 2020 su cincuentenario. Cinco décadas formando a técnicos altamente cualificados para la salvaguarda del Patrimonio Cultural.

El brillo y el lujo de la España islámica es una exposición del MAO, el Museo de Arte Oriental de Turín, para contar la influencia cultural de aquella época en Europa y el Mediterráneo. La exposición incluye piezas enviadas desde España por el Instituto Valencia de Don Juan.

Informa Íñigo Picabea

Descubrimos cómo es Luis Gordillo, a través de la obra que tiene expuesta en la Galería Marlborough de Madrid. El pintor nos acompaña en la visita a su exposición ¡espEren!¡peRmanezcan Atentos! en la que se muestran 20 de sus últimos trabajos.

Entramos en el estudio y taller del segoviano Carlos Muñoz de Pablos y sus hijos, Pablo y Alfonso Muñoz, 'Vetraria Muñoz de Pablos'. Dos generaciones de maestros vidrieros que han restaurado las vidrieras de muchas de las catedrales de España, desde Burgos, León, Ávila, Toledo o de la catedral de Segovia, donde continúan con un ambicioso Plan Director. También han trabajado en edificios civiles como el Congreso de los Diputados o en proyectos internacionales. 

Carlos Muñoz de Pablos acaba de ser propuesto para el Premio Princesa de Asturias de las Artes, y ya ha sido reconocido con el Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio, entre otros. 

Recorremos el taller con Carlos y su hijo Pablo. Nos enseñan las diferentes fases para la restauración y creación de una vidriera, nos enseñan una de las vidrieras manieristas del siglo XVI de la Catedral de Segovia que están restaurando en este momento, y nos hablan del presente y futuro de esta profesión. 

La Tronera es el programa de cultura de RNE en Castilla y León, presentado por Helena Cerveto. Emisión cada jueves a las 13.10 horas. 

 

 

Noticia  Metrópolis

  • Hasta el 10 de abril, la cosmopolita ciudad portuaria vuelve a ser escenario de la que se estrenó en 2012 como primera bienal de arte contemporáneo de la India 
  • El primero de los dos programas que Metrópolis dedica a la KMB 2022/23 ofrece un recorrido por la exposición central Por nuestras venas tinta y fuego corren
  • Kochi-Muziris Biennale 2022/23 I se emite en Metrópolis el jueves 16 de marzo, a la 00.55h en La 2

En el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla, se expone estos días la muestra "GALA PORRAS KIM, VISTA MÁS ALLÁ DE LA TUMBA". La artista colombiana propone una reflexión sobre el pasado y el presente de los objetos que se muestran en los museos.

Cuenta Marina Abramovic que su fascinación por Maria Callas empezó con sólo 14 años cuando escuchó su voz en la radio. Ahora le rinde homenaje en "7 muertes de Maria Callas", una obra en la que mezcla ópera, perfomance y video, con las siete arias más célebres de la diva. Y el escenario elegido ha sido el Gran Teatre del Liceu de Barcelona que celebra así el centenario de la Callas.

FOTO: EFE/Andreu Dalmau

Leonilda González es uno de los referentes del arte en Uruguay, reconocida por sus grabados, como Novias revolucionarias, donde encontró el camino de compartir el arte con la gente. Ahora que se han cumplido cien años de su nacimiento, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo le dedica una exposición.

Informa Íñigo Picabea