Zelenski, en una entrevista a su llegada a la cumbre de París: "Rusia no quiere ahora un alto el fuego, quiere concesiones"
- Zelenski ha reiterado su deseo de que Estados Unidos esté del lado ucraniano
- "La guerra alarga la vida de Putin en el poder", sostiene
Un mes después de la tormentosa reunión entre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el mandatario estadounidense, Donald Trump, así como el anuncio de un alto el fuego limitado entre Rusia y Ucrania, el mandatario ucraniano ha sido entrevistado por varios medios públicos europeos a su llegada a París para valorar la situación del conflicto, sus posibles escenarios de paz y su relación con los países aliados.
Previa a la entrevista, Zelenski se ha reunido con su homólogo francés, Enmanuel Macron, y posteriormente han realizado una rueda de prensa. En ella, Macron ha insistido en la necesidad de adoptar "medidas conjuntas" entre Ucrania y sus aliados "para alcanzar una paz justa y estable".
Por su parte, el mandatario ucraniano ha mostrado su confianza en que Estados Unidos garantice un alto el fuego "sin condiciones", pese a que Moscú exige el levantamiento de ciertas sanciones a cambio de la aprobación de una tregua en el mar Negro.
Ante un posible acuerdo de paz general, Zelenski ha reiterado su rechazo categórico a cualquier pacto que implique "ceder territorio ucraniano", posibilidad que Trump había insinuado como parte de un eventual pacto con el Kremlin. El mandatario ha enfatizado que su prioridad absoluta es evitar que las negociaciones dejen a Ucrania en una posición de debilidad estratégica.
"No somos un territorio intercambiable, sino un pueblo que elige ser libre. Y aunque Rusia nos supera en tamaño, la verdad y la justicia son más grandes", ha manifestado.
"Los rusos no van a ir directos a aceptar el alto el fuego"
Ante la pregunta sobre si Rusia aceptará un alto el fuego marítimo "sin condiciones", Zelenski se ha mostrado escéptico: "Los rusos no van a ir directos a aceptar el alto el fuego, van a pedir concesiones".
"La tregua en el mar Negro también es importante para los rusos, porque hace tiempo que no controlan este corredor. Dominamos la situación, pero aun así, piden concesiones", ha insistido. A su vez, ha señalado el rechazo ruso a negociar directamente con Ucrania. "No tuvimos las conversaciones con Rusia, solo con Estados Unidos (...) tiene miedo a negociar directamente".
Aunque por el momento se mantiene un alto el fuego en los ataques contra infraestructura energética, ambas partes se acusan mutuamente de violar repetidamente el acuerdo. Las disputas han escalado este miércoles con nuevas acusaciones sobre la gestión de la central nuclear de Zaporiyia, bajo control ruso desde 2022. Ucrania alertó sobre un presunto "enorme derrame de diésel" en las instalaciones, afirmando que demuestra la incapacidad de Moscú para garantizar la seguridad nuclear. Rusia desmintió los informes al calificarlos de "falsos".
Sin embargo, durante la entrevista, Zelenski ha admitido que, por primera vez desde el 18 de marzo —día que Rusia considera como el inicio de la tregua energética—, no se han producido ataques nocturnos contra dichas infraestructuras. "Por nuestra parte, Ucrania tampoco ha respondido contra centrales rusas", ha informado.
"Queremos que Estados Unidos esté de nuestro lado"
Sobre el apoyo estadounidense, Zelenski ha vuelto a afirmar que su presidente, Donald Trump, ha replicado parte de la retórica de Moscú. Una postura que, a su juicio, "nos aleja de la paz". "Queremos que Estados Unidos esté de nuestro lado, que su posición esté en el centro y no del lado del Kremlin", ha insistido.
"No hay que convencer a Trump sobre lo que hace Putin: tiene muchos medios que pueden demostrarle dónde hay una narrativa rusa", ha recordado el mandatario ucraniano. Ante la pregunta sobre si la relación con Trump es más cercana con Kiev o Moscú, Zelenski se ha mostrado cauteloso: "De momento, no sé cómo de cercana es esa relación con Putin".
Ante la posibilidad de un levantamiento de las sanciones internacionales a Rusia por parte de EE.UU., condición que exige Rusia para aceptar el acuerdo de alto el fuego, Zelenski es tajante: "Si Trump levanta sanciones a Rusia, será un error histórico. Son lo único que frena su máquina de guerra", ha afirmado.
A su vez, ha vuelto a hacer hincapié en la necesidad del apoyo estadounidense en el conflicto ucraniano, en especial con respecto al intercambio de inteligencia militar. El acceso le fue vetado temporalmente a principios de marzo tras la discusión entre Trump y Zelenski en el Despacho Oval. "Sin la inteligencia estadounidense, no podemos controlar la salida de los misiles balísticos de la Federación Rusa que golpea nuestro territorio, nuestra infraestructura civil. Estamos agradecidos de que hayamos podido desbloquearla", ha subrayado.
"La guerra alarga la vida de Putin en el poder"
Zelenski ha insistido en la necesidad del rearme europeo, con especial hincapié en la necesidad de aumentar los apoyos para asegurar la integración ucraniana en el sistema de defensa del continente. "El apoyo de cada día es muy importante (...) Nuestro país está muy orgulloso de nuestros aliados", ha reiterado.
El mandatario ha sostenido que el objetivo de Rusia, más allá de Ucrania, es llevar el conflicto a Europa. "Lo que quiere Putin es estar en el mando hasta su muerte (...) eso puede llevar a una confrontación con Occidente, porque la guerra alarga la vida de Putin en el poder", revela.
La Unión Europea está impulsando la necesidad de un rearme y de invertir más en defensa y seguridad ante el actual contexto de inestabilidad geopolítica, dada la amenaza que supone Rusia. En este contexto, y con un presupuesto multimillonario de 800.000 millones de euros, Bruselas pretende impulsar la capacidad de producción de defensa en el continente y racionalizar el proceso de adquisición de armas.
"Europa ya no es escéptica: ahora ve la amenaza", establece. "Confiamos en que EE.UU. no nos abandonará, pero Europa debe estar unida. Sin su apoyo, Rusia avanzará", ha confirmado.