Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el intervalo entre el cierre de la capilla ardiente del papa Francisco, donde a primera hora del sábado presentaron sus respetos algunos líderes mundiales llegados a Roma, y la celebración de la ceremonia del funeral en la plaza de San Pedro hubo tiempo para un encuentro crucial: el que unió por unos momentos en íntima conversación al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al de Ucrania, Volodímir Zelenski.

La fotografía que documenta la breve reunión los presenta en actitud de cercanía, inclinados el uno hacia el otro, nada que ver con el último encuentro entre ambos, hace más de un mes, en la accidentada y hostil reunión celebrada en la Casa Blanca.

Según algunos vaticanistas, comenta la periodista de TVE Marta Carazo, este encuentro que para ambos líderes ha resultado constructivo, es "el último logro del papa Francisco", que siempre confió en tender puentes de diálogo para acabar con las guerras.

Tras su conversación con Trump, Zelenski también ha hablado con otros mandatarios europeos.

FOTO: Servicio de prensa de la Presidencia de Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado este jueves su optimismo respecto a un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, y ha destacado que algunas de las concesiones hechas por Moscú, como su disposición a no tomar todo el territorio ucraniano, indican que el fin del conflicto "está cerca".

Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump se ha mostrado confiado con la idea de que la guerra podría terminar "pronto", y ha destacado que, en su opinión, los avances ya están siendo evidentes. "Parar la guerra, no tomar todo el país. Concesiones bastante grandes", ha señalado al ser preguntado sobre las negociaciones en curso con Rusia.

Trump ha reiterado una vez más su enfoque en la necesidad de "salvar las vidas" de ambos bandos y ha subrayado que no tiene lealtad hacia ninguna parte, sino hacia el fin de la invasión. Como prueba de ello, ha señalado que está poniendo "mucha presión" sobre Rusia, si bien ha considerado que el país no es un obstáculo para alcanzar la paz.

FOTO: EFE/EPA/AL DRAGO

Rusia recrudece su ofensiva contra Ucrania. El país liderado por Volodímir Zelenski ha sufrido una nueva oleada de bombardeos en Kiev, en donde han fallecido al menos diez personas y han resultado heridas más de sesenta. En el parte de heridos hay al menos cinco niños, tal y como lo han explicado las autoridades ucranianas.

El alcalde de Kiev, Vitalii Klitschko, ha asegurado que "los rusos hablan de paz, de paz rusa, pero nosotros vemos cómo es su paz".

El presidente ucraniano ha condenado el ataque masivo y lo ha calificado como "brutal". Por ello, ha decidido interrumpir su viaje a Sudáfrica y volver a Kiev. De hecho, ha insistido en un "alto el fuego inmediato, completo e incondicional".

Desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha asegurado que tiene un "acuerdo" con Rusia para alcanzar el plan. Se trata de una propuesta que plantearía entregar los territorios ucranianos invadidos a su homólogo ruso, Vladímir Putin. Mientras tanto, Trump ha acusado a Zelenski de boicotear las negociaciones.

El presidente ucraniano no acepta el plan de Trump para acabar con la guerra, que pasa por cesiones territoriales como la de Crimea y el Donbás. Mientras, Rusia mantiene la ofensiva, con un ataque esta noche en Kiev que ha causado doce muertos. El bombardeo de Kiev ha llegado de madrugada, con decenas de drones, misiles de crucero y balísticos. Al menos uno ha caído en una fábrica. Otros han impactado en edificios residenciales. Los vecinos apenas han tenido tiempo para refugiarse. "Sonó la alarma, y después la explosión", dice una residente. El Gobierno de Ucrania reconoce que le faltan defensas antiaéreas y constata que los drones rusos son cada vez más rápidos.

El papa Francisco habló muchas veces a favor de la paz en Ucrania, pero también hizo declaraciones que generaron malestar en el país. Recuperamos algunas de sus palabras.

El sacerdote Mykhailo Kvasiuk, jefe de prensa de la archidiócesis de Leópolis de la Iglesia greco católica ucraniana, nos ha explicado los sentimientos encontrados de los ucranianos respecto a esas declaraciones que el papa Francisco hizo sobre la guerra. Dice que ahora hay miedo a lo que pueda venir, y que esperan que haya un buen sucesor que contribuya a terminar la guerra.

Además recuperamos una conversación con Jordi Barcia, corresponsal de RNE en Roma. Hace un año, por estas fechas, después del mensaje del papa Francisco en Pascua, nos explicó la posición del pontífice frente a la guerra, por qué en ocasiones se le acusó de prorruso, el papel de la diplomacia vaticana y el intento de acercamiento del papa a la iglesia ortodoxa.