La vivienda nueva es un 44% más cara que la usada y supera un 10% el máximo de la burbuja inmobiliaria, según Tinsa
- La vivienda nueva alcanza de media los 2.528 euros/m2, mientras que la segunda mano está en 1.750 euros/m2
- La oferta de vivienda no ha logrado adaptarse a igual ritmo al aumento de la demanda, lo que empuja al alza los precios


El precio de la vivienda nueva es un 44% más cara de media que la de segunda mano y se encuentra un 10% por encima de los valores que alcanzó en plena burbuja inmobiliaria, según un informe presentado este miércoles por la firma de tasación Tinsa. En concreto, la vivienda nueva alcanza de media los 2.528 euros/m2, mientras que la segunda mano está en 1.750 euros/m2.
Este encarecimiento hace que el esfuerzo para adquirir una vivienda nueva requiera casi la mitad (49%) de la renta disponible de un hogar medio, según ha señalado en una rueda de prensa la directora de Estudios de Tinsa, Cristina Arias. En términos generales, no solo obra nueva, en 2024 el esfuerzo se moderó al 36% gracias a la bajada de tipos.
La tasadora destaca que la demanda residencial se mantiene en niveles robustos ante el aumento de la población, la creación neta de hogares, el ahorro acumulado, la resistencia del empleo y unos precios más baratos respecto a otros países, que animan a los extranjeros. Sin embargo, la oferta de vivienda no ha logrado adaptarse a igual ritmo al aumento de la demanda, lo que empuja al alza los precios.
Además, tras la absorción del excedente de vivienda procedente de la burbuja inmobiliaria y que "se está comprando todo lo que existe", muchos compradores tienen que acudir al mercado de la segunda mano.
El precio de la vivienda nueva supera en un 10% los máximos de 2007
Fruto del desequilibrio entre la oferta y la demanda, el precio de la vivienda nueva supera ya en un 10% los máximos que se alcanzaban en 2007, en pleno 'boom' del sector inmobiliario. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, estos estarían aún un 21% por debajo.
Las ubicaciones que superan los máximos son Baleares (19% más), los municipios de Málaga y Benidorm (2% más), mientras que en Marbella y Santa Cruz de Tenerife se alinean con el máximo sin llegar a rebasarlo.
Si se compara con los mínimos de la crisis financiera de 2008 tras el pinchazo de la burbuja, el precio de la vivienda nueva se ha revalorizado un 66%, aunque descontado el impacto de la inflación se modera al 35%.
Los más elevados se registraron en 2024 en las capitales de Barcelona, San Sebastián, Madrid, Bilbao y Palma y en los municipios de Marbella y Benidorm. Por comunidades, los mayores crecimientos interanuales se dieron en Baleares (19,8%) -única comunidad que supera sus máximos, en un 19 %-, Madrid y Cantabria (15,7%) y Andalucía (14,1%).
El precio de la obra nueva en las capitales de provincia se encuentra entre un 59% y un 13% por encima de la segunda mano y en los municipios secundarios relevantes entre un 89 % y un 4%.
Demanda insatisfecha
Tinsa subraya que las compraventas nuevas están registrando un estancamiento dada la escasa oferta disponible, lo que está provocando una demanda insatisfecha. Y es que, aunque los visados de fin de obra se incrementaron en 2024 no son suficientes para cubrir el aumento de la demanda, que está creciendo mucho en ubicaciones secundarias próximas a los polos de empleo tradicionales y en zonas turísticas.
Por ello, Arias señala que el reto del sector pasa por ampliar el parque residencial a un tamaño coherente, por generar suelo, agilizar los trámites administrativos, la planificación urbanística, por dar estabilidad al mercado con una visión a largo plazo, lograr una financiación adecuada y hacer frente a la escasez de mano de obra.
De cara a 2025, Tinsa prevé nuevas subidas de precios ante la falta de producto a corto plazo y cree que si los salarios no acompañan al alza de los precios y se restringe la demanda que puede acceder a una casa, esta desconexión podría moderar el crecimiento del precio. En cualquier caso no esperan caídas debido a esta escasez de oferta.