Enlaces accesibilidad

Del aumento de cotizaciones al impacto laboral: qué efectos puede tener una regularización de inmigrantes

  • La última que se hizo en España, en 2005, buscaba aflorar economía sumergida, por lo que se aumentó la inspección
  • Obtener 'papeles' aumenta las oportunidades laborales de los extranjeros, aunque puedan ver reducidos sus ingresos

Por
Regularización de inmigrantes: su impacto en nuestra economía
Varias personas se concentran frente al Congreso en defensa de la ILP RegularizaciónYa mientras se debate la iniciativa en el Congreso, a 9 de abril de 2024. Jesús Hellín / Europa Press

La posibilidad de una nueva regularización de inmigrantes, que hasta hace poco se escuchaba casi exclusivamente en manifestaciones y círculos afines, se murmura y debate ya en los pasillos del Congreso de los Diputados. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para 'dar papeles' a casi medio millón de extranjeros en situación administrativa irregular ha entrado por la puerta grande en las instituciones gracias a la firma de más de 700.000 personas. Y aunque en este punto es difícil saber si sus señorías aceptarán algo más que la "toma en consideración", la medida merece un análisis. ¿Qué efectos puede tener en la economía española?

Las organizaciones impulsoras, dentro del Movimiento #RegularizaciónYa, la defienden por "justicia social" y reconocimiento de derechos a personas que ya viven y trabajan en España. "La economía y el bienestar de este país lo construimos nosotros también. Somos parte activa de este Estado", reivindica una de sus portavoces, Silvana Cabrera, en una entrevista con RTVE.es. "No somos solo números o un fenómeno. Somos personas que vinimos a hacer nuestra vida acá y dejar muchas veces los mejores años de nuestra vida".

Cabrera no desdeña el impacto económico de la regularización, que ya han aplicado en el pasado gobiernos tanto del PP como del PSOE con el objetivo de aflorar economía sumergida y, así, "engordar las arcas del Estado" con más cotizaciones a la Seguridad Social. Pero no es el único efecto posible. Profundizamos con economistas en ese y otras posibles consecuencias en el mercado de trabajo.

Una mayor recaudación de impuestos

Vivir 'sin papeles' en España supone trabajar sin contratos ni cotizaciones, por lo que una eventual regularización ampliaría las altas en la Seguridad Social y, por lo tanto, la recaudación del Estado por las rentas del trabajo. Un estudio reciente de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona sobre los efectos del proceso de 2005 en la economía española ―que descarta que ello provocara un 'efecto llamada'― cifra en 4.000 euros por persona inmigrante al año la recaudación adicional para el sector público, una subida "muy importante" en la recaudación, en palabras del autor principal, el catedrático de Economía, Joan Monràs, que aporta un matiz:

"Podría pensarse que la reforma permitió que por cada inmigrante que lograba el permiso de trabajo se sumaba un migrante trabajando, pero lo que vemos es una proporción distinta (…) en torno a un 40% de los migrantes que consiguieron el permiso de trabajo siguieron trabajando de manera informal o predominantemente informal", explica a RTVE.es, y aclara: "Pero obviamente creció el empleo formal. De cada diez inmigrantes que obtuvieron 'papeles', seis empezaron a trabajar en el sector formal", esto es, cotizando en la Seguridad Social.

Al margen de implicaciones políticas, los estudios demográficos y económicos subrayan los "beneficios" de la inmigración legal: desde el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional a un análisis reciente de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), por encargo del Consejo Económico y Social (CES). Este último, dirigido por el profesor y doctor en Economía José María Ramos Parreño, concluyó que la población extranjera que reside en España ingresa 1,63 euros por cada euro que recibe en prestaciones. En la Región de Murcia, dichos investigadores observaron que los bajos porcentajes de población infantil y de adultos mayores de 64 años inmigrantes suponen, además, menores tasas de dependencia, mayor fecundidad y personas en edad de trabajar.

¿Mayor gasto?

En relación con el gasto público, el artículo de Monràs no halló un mayor uso de los servicios públicos tras la regularización de 570.000 trabajadores inmigrantes en 2005. "Entonces, los inmigrantes sin permiso de trabajo tenían acceso a sanidad pública y educación, que son las partidas más grandes, y ahí no encontramos ningún efecto diferencial", explica el catedrático de la UPF.

Pero la experiencia del proceso impulsado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puede no ser extrapolable en este caso. Desde organizaciones como Yo Sí Sanidad Universal han denunciado más barreras de acceso a los servicios de salud para inmigrantes 'sin papeles' desde las reformas legislativas de PP y PSOE en 2012 y 2018. Según un informe de la plataforma en noviembre de 2022, las comunidades de Canarias, la Comunidad de Madrid y Melilla destacaban por las trabas, mientras Cataluña y Asturias ofrecían más facilidades.

Mayor productividad

Al hecho de que una regularización implica que los inmigrantes paguen impuestos directos, además de los indirectos que ya abonan actualmente por el consumo, la directora de proyectos internacionales del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Matilde Mas, suma la mejora competitiva de reducir las cifras de mano de obra sumergida.

"La economía sumergida es un mundo de mínimos costes, de muy baja calidad y muy baja productividad (...) Además de la dignidad de las personas, desde el punto de vista puramente económico, la lógica te dice que si pagas la Seguridad Social de un trabajador, vas a sacarle mejor rendimiento", reflexiona la catedrática de análisis económico de la Universitat de València.

Del otro lado, los economistas también mencionan los beneficios para los inmigrantes que son regularizados. De nuevo a partir de la experiencia de 2005, el estudio de la UPF observa mejoras en sus oportunidades laborales gracias a la obtención de 'papeles'.

Efectos en el mercado laboral

Con todo, una medida como esta supone introducir nuevas piezas en el mercado de trabajo formal, lo que puede provocar corrimientos. ¿Qué efectos puede tener sobre el resto de trabajadores? Una vez más es complicado hipotetizar al respecto, pero sí podemos observar los impactos que tuvo el proceso de 2005.

"Solo se observa una caída muy muy pequeña del empleo femenino de alta cualificación, cosa que puede explicarse porque una parte muy importante de los inmigrantes que se legalizaron en 2005 eran mujeres que trabajaban en el servicio doméstico de manera irregular. Es un efecto muy pequeño, pero está ahí", expone el economista Joan Monràs, que se basa en la literatura científica previa para afirmar que cuando sube el precio del trabajo doméstico, esto afecta "desproporcionadamente" a las mujeres cualificadas, quienes suelen depender de esos servicios y tienen "una participación más volátil en el mercado laboral que los hombres" por el desequilibrio en la carga de los cuidados. "Una subida del coste del servicio doméstico, por ejemplo, puede suponer que algunas personas decidan dejar de contratarlo", ilustra.

En el 2005, se dio, además, una pérdida de empleo de trabajadores nacionales con baja cualificación que trabajaban en la economía sumergida, pero Monràs no lo relaciona directamente con la regularización en sí, sino con la manera en la que se implementó en ese momento. "Una parte importante [del objetivo del Gobierno] era reducir al máximo la economía sumergida y esto afectaba a inmigrantes y nativos", desarrolla. Así, se incrementaron hasta en un 132% las inspecciones laborales para asegurar que las empresas cumplían con la normativa de los contratos.

Finalmente, su estudio recoge que tras aquella regularización se observó un aumento de en torno al 3% del salario medio de los trabajadores autóctonos con baja y alta cualificación, mientras los trabajadores inmigrantes con baja cualificación vieron reducidas sus remuneraciones. Esta bajada de sus salarios empujó a muchos a buscar trabajo en otras partes de la geografía española: durante los dos años posteriores a la concesión de 'papeles', cinco de cada diez personas inmigrantes se mudaron a otro municipio.

Talento y territorio

Y es en este punto en el que la economista Matilde Mas, del IVIE, advierte de la principal "oportunidad". "Hay un componente que a lo mejor no se valora lo suficiente, que es que el español de por sí tiene mucho arraigo y se mueve relativamente poco. Y eso lleva a problemas, sobre todo de reparto desigual de la población sobre el territorio. Yo creo que hay una gran oportunidad (…) de poner orden en cuáles son las necesidades que tiene el país de mano de obra y dónde las tiene, para ver cómo organizarlo e incentivar en ese sentido", valora, y aclara que no se trata de "intervencionismo", sino de facilitar la información sobre el empleo disponible.

Por otro lado, Mas recuerda que el "talento" es actualmente un factor productivo escaso en España y que no se debe asumir que las personas inmigrantes tienen siempre una cualificación baja. "Está habiendo también un problema muy serio a la hora de homologar y reconocer las titulaciones [extranjeras]", afirma, y menciona más tarde las carencias que existen, por ejemplo, en sanidad y que podrían reforzarse con profesionales extranjeros si se les homologa el título con rigor, pero con presteza.

Pendiente de la conversación política

Pero sobre los cálculos económicos y las "oportunidades" vislumbradas, está el debate político y social que se escenificará en el Congreso de los Diputados. De momento, todos los grupos parlamentarios, salvo Vox, han aceptado la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular. Paradójicamente, la luz verde llegó solo un día antes de que el Parlamento Europeo aprobara el pacto migratorio tras cuatro años de complicadas negociaciones y pese al rechazo de las ONG defensoras de los derechos humanos porque la nueva normativa endurece la entrada de personas que traten de llegar a la Unión Europea de manera irregular.

En cualquier caso, los economistas consultados apuntan que las regularizaciones como estas suelen conllevar otras medidas coordinadas. Así, Monràs recuerda que en 2005, además de aumentar la inspección laboral, también se reforzaron las fronteras exteriores.

En cuanto a qué debería hacer el legislador para subrayar los potenciales efectos positivos (y evitar los negativos), Mas insiste en las políticas activas de empleo y una reforma de la función pública que permita mejorar la información y organización del talento en España, haya nacido aquí o no.